Desarticulación del conjunto ciudad-puerto en sistemas de escala intermedia. Proceso y alternativas para Lebu, Región del Biobío.
DOI:
https://doi.org/10.29393/UR14-6DCDM20006Palavras-chave:
Relación puerto-ciudad, desarticulación urbana, reconversión portuaria, morfología urbana, espacio públicoResumo
Las relaciones entre las ciudades y sus puertos (Hoyle, 2000) dependen de cambios en ambos espacios. En Lebu –ciudad intermedia y capital de la provincia de Arauco, Región del Biobío, Chile–, el puerto artesanal se ha trasladado desde su posición original hacia una zona alejada del centro histórico, abandonando infraestructuras. Esto ha deteriorado el borde costero como espacio público tradicional. El artículo indaga en las causas y efectos de este proceso, desde la premisa que el traslado portuario no solo produce abandono de espacios, sino también de flujos y de prácticas cotidianas de uso, que desarticulan la relación ciudad-puerto-borde costero. Para ello, se analizó el proceso de surgimiento, crecimiento y traslado del puerto, profundizando en la relación entre crecimiento de la ciudad, modificaciones en su relación espacial y funcional con el puerto, y el rol del espacio público en ese proceso.
La metodología es mixta, con análisis cuantitativo de fuentes secundarias –Instrumentos de Planificación Territorial, libros, cartografías e imágenes históricas–, y cualitativo–levantamiento fotográfico, cartografías interpretativas–, que permitieron identificar la evolución y modificaciones en espacios significativos para la relación puerto-ciudad.
El análisis mostró que, en Lebu, la ciudad y el puerto no nacieron unidos espacialmente, sino que la relación entre ambos ha sido fluctuante entre distanciamiento y aproximación. El puerto original, en el borde mar, sirvió a la minería, y cuando esta declinó, este se trasladó a la ribera sur del río para dar soporte a la pesca artesanal, y luego a la ribera norte, para la pesca semi industrial. Este proceso sucesivo de reubicación implicó abandono de áreas portuarias y quiebres en la relación de la ciudad con el puerto. A pesar de ello, el río aún alberga oficios tradicionales como carpintería de ribera, que pueden aportar a revalorizar la relación puerto-ciudad, y contribuir a fortalecer la identidad urbana.
Downloads
Referências
Alarcón, M. (2009). Reordenación del frente portuario de Valparaíso. Oportunidad de rearticulación puerto-ciudad. Cuaderno Urbano. 8(8), 205-226.
Alarcón, M. y Sandoval, P. (2016). “Transformación del frente portuario de Talcahuano: oportunidades para la integración urbana”. Cap. en: Hidalgo, R. et al (Eds). En las costas del neoliberalismo. Santiago de Chile. Editorial: Instituto de Geografía PUCCh.
Alarcón, M.; Toro, S. (2020). Innovación social en ciudades portuarias de Chile. Santiago de Chile. Editorial: RIL.
Alemany; J. (1991). Los puertos españoles en el siglo XIX. Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid: Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones del MOPT, 1991.
Alemany, J. (2015). “Incidencia del puerto en la ciudad. La experiencia latinoamericana de renovación de los waterfronts. Revista Transporte y territorio. pp. 70 - 86. Universidad de Buenos Aires. https://www.redalyc.org/pdf/3330/333039205005.pdf
Bird, J. (1963). The Major Seaports of the United Kingdom. London: Hutchinson. ISBN: 9780090662623.
Boix, M. (2017). Análisis teórico y práctico del concepto Puerto-Ciudad. Master en gestión portuaria y transporte intermodal. Madrid: Icade business school. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/25014/TFM000842.pdf?sequ ence=1
Borja, J. y Muxí, Z. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.
Busquets, J. (1990). Los frentes de agua españoles. PORTUS N° 1, (pp: 52-59). RETE digital: http://retedigital.com/wp-content/themes/rete/pdfs/portus/Portus_1/A_renova%C3%A7%C 3%A3o_do_porto_de_Rio_de_Janeiro_e_seu_waterfront2.pdf
Dadón, J. (2020). Procesos de configuración de frentes urbanos costeros: La ribera de Buenos Aires (Argentina). Investigaciones Geográficas, (74), 223-243. Disponible en: https://doi.org/10.14198/INGEO2020.D
Eraso, M. (2009). Dossier Puerto y Territorio: análisis de lo global y debate de lo local. REMS-Revista de Estudio Marítimos y Sociales. Disponible en: https://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2016/05/rems-nc2ba-2-28x21-1 8-11-09_p125-134-2.pdf
Estrada, J. L. (2004). “El desarrollo portuario y la ciudad”. Ingeniería y territorio núm. 67. (Ejemplar dedicado a: frentes marítimos), 10-19.
Fedele, J.; Domínguez, L. (2015). Dossier Puerto y Ciudad. Revista Transporte y Territorio /12. (pp. 1-15). Universidad de Buenos Aires.
Fevre, R. y Dadón, J. (2011). Planificación y manejo costero integrado en espacios urbano-costeros de Argentina. Revista anual, 17.
García, A. (2009). Terminal Pesquero Regional en Lebu, Espacio Productivo Cultural. Memoria para optar al título de Arquitecto. Fau, U. de Chile, 2009. URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112544
Grindlay, A. (2008). Ciudades y puertos. Ciudades, 11, (pp. 53-80). https://doi.org/10.24197/ciudades.11.2008.53-80
Hoyle, B. (1989). The port-city interface: Trends, problems and examples. Geoforum, 20(20), 429-436.
Hoyle, B. (2000). Global and Local Change on the Port – City Waterfront. Geographical Review, 90(3), 395-417.
Jacob, J, 1961. Vida y muerte de las ciudades. (pp. 45-48). Capitán Swing Libros.
Manero, F. (1985). Subdesarrollo y países subdesarrollados. Salvat Editores.
Muñoz, M. (2000). Ciudad y Memoria: el patrimonio industrial en Lota, Coronel, Tomé y Lebu. Concepción: Secretaría Ministerial de Educación Región del Bio-Bio y Universidad de Bío Bío.
Pizarro, A. (1993). De la Leufumapu a su centenario 1540-1962. Ñielol.
Pizzi, M. (2016). Valparaíso, ciudad Patrimonio de la Humanidad. Tensión entre su revitalización y la preservación de su identidad. PORTUS, 19, 28–31. https://portusonline.org/portus-19/?issues=42
Ruiz, J. (2016). Los espacios portuarios: naturaleza, paisaje y estructura. PORTUS N° 19, (pp: 28-31): RETE digital. Disponible en: https://portusonline.org/portus-19/?issues=42
Shaw, B. (2001). “History at Water’s Edge”. En: Marshall, R. (Ed.) Waterfronts in Postindustrial Cities. New York: Spon Press, 160-161. ISBN: 9780203166895.
Sola-Morales, M. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Ediciones UPC.
Talesnik, D. y Gutiérrez, A. (2002). Transformaciones de frentes de agua: la forma urbana como producto estándar. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Territoriales, 28(84), 21-31.
Valenzuela, C. y Pérez, L. (2010). Lebu: Minería del carbón y evolución urbana desde 1862 a la actualidad. Urbano, (13)21, 5–19.
Zárate, A. (1991). El espacio interior de la ciudad. Colección Espacio y Sociedades, 12. Editorial Síntesis.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Copyright (c) 2022 Daniel Loaiza Valencia, Mabel Alarcón Rodríguez
Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) y debe citarse correctamente.