URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe
<p>Desde el año 2019 la revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene una periodicidad bi-anual y publica artículos científicos de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Urbano y reflexiones orientados a un público compuesto de la comunidad científica y los organismos públicos, enfocado específicamente a analizar problemáticas urbanas y arquitectónicas, tomando como principal caso de estudio la ciudad de Concepción, Chile, y el territorio metropolitano en la cual esta se emplaza, destacando el interés por las diversas escalas del proyecto urbano: Arquitectura, Ciudad y Territorio.</p> <p>La revista URBE ha tenido varias etapas, la primera incluyó 4 números que se publicaron entre los años 1994 y 1996. Una segunda etapa se inicia en 1998 llamándose Boletín URBE, en este período se publican 5 números apuntando hacia el análisis del campus UDEC, las problemáticas urbanas y arquitectónicas, tomando como principal caso de estudio la ciudad de Concepción y el territorio metropolitano.</p> <p>Revista URBE es <strong>Open Access</strong>, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita y sin cargo para el usuario o su institución. Está indexada en <strong>Google Scholar, REDIB, ARLA, MIAR</strong> <strong>y es parte de Revistas Académicas Chilenas</strong>, y es la publicación oficial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, de la Universidad de Concepción, Chile.</p>es-ES<p>Revista <strong>URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio</strong> tiene licencia de Creative Commons <span class="cc-license-title">Attribution 4.0 International</span> <span class="cc-license-identifier">(CC BY 4.0) </span> y debe citarse correctamente.</p>revistaurbe@udec.cl (Rosa Maria Guerrero)revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza)lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400OJS 3.2.0.3http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Codiseñando espacios urbanos: La Nueva Alameda-Providencia como oportunidad perdida para involucrar a los jóvenes
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/21761
<p>La Real Academia Española (RAE) define como ciudadanos a persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes y, aunque la definición a través del tiempo no ha cambiado, sí lo han hecho los actores que recaen dentro de su definición. Sería erróneo pensar que la ciudadanía y su participación en la sociedad no han tenido cambios. Guillén et al. (2009):</p> <p>Actualmente, el termino de participación es utilizado para explicar la incidencia de los individuos y grupos sociales en las diferentes etapas en las que se resuelven asuntos de interés público, es decir, en la consulta, discusiones, planteo de propuestas, y todo tipo de actividades en las cuales interrelacionan el Estado y los ciudadanos para el progreso de la comunidad. (p 179).</p>Sergio Salazar Álvarez
Derechos de autor 2025 Sergio Salazar Álvarez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/21761lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400Reconciliar la Memoria: Estudio de Interpretación Patrimonial en Sitios de Memoria de Concepción, Chile
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19563
<p>En el contexto de postdictadura y recon-ciliación simbólica, la protección patri-monial ha impulsado el reconocimiento de los sitios de memoria, reflejando las políticas de memorialización en Chile. En el Gran Concepción, segundo conglomerado urbano del país, existen múltiples espacios donde se perpetraron violaciones a los derechos humanos, ahora convertidos en sitios de memoria. Impulsados por colectivos y luego institucionalizados, surgen memoriales que, aunque poseen fuerte valor simbólico, pueden pasar desapercibidos. Esto plantea interrogantes clave: ¿logran transmitir la memoria de la dictadura?, ¿fomentan la reflexión?, ¿reciben mantenimiento ade-cuado? El proceso de establecimiento implica valorización y reconocimiento, por lo que la interpretación debe evaluarse según su capacidad para comunicar el pasado mediante sus características físicas y simbólicas. Esta investigación analiza las estrategias arquitectónicas y urbanas en los sitios de memoria del Gran Concepción, su visibilidad y reco-nocimiento por transeúntes. Se emplea un enfoque cualitativo basado en tres análisis: 1) documental, 2) en terreno y 3) de percepción. Se plantea la hipótesis de que la interpretación es deficiente debido a debilidades en su diseño arquitectónico y urbano. El estudio revela que, aunque forman parte del patrimonio urbano, estos sitios no están integrados formalmente en la ciudad, lo que genera deficiencias de valorización e interpretación cultural. Se analizaron tres estrategias de diseño: 1) espacios configurados, 2) placas recordatorias y 3) objetos simbólicos. La percepción varía según el conocimiento previo y la generación, subrayando la necesidad de mejorar diseño y discurso.</p>Daniela Matus Cuevas, María Isabel López Meza, Eduardo Solis Alvarez
Derechos de autor 2025 Daniela Matus Cuevas, María Isabel López Meza, Eduardo Solis Alvarez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19563lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400La Carpintería de Ribera como Patrimonio en Resistencia: Dimensión Arquitectónica y Urbana en Caracolitos, Calbuco
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19560
<p>Esta investigación examina la carpintería de ribera en Caracolitos, Calbuco, (región de Los Lagos), Chile, como un caso ejemplar de la interrelación entre el patrimonio cultural inmaterial y sus condiciones espaciales. La hipótesis sostiene que la precariedad de los espacios arquitec-tónicos y urbanos amenazan la continuidad del oficio, mientras que la persistencia de los carpinteros representa un acto de resistencia cultural. Se propone analizar la forma en que estas condiciones espaciales afectan la sostenibilidad, transmisión y reproducción del conocimiento ancestral, desde una perspectiva integral. El enfoque metodológico, de carácter cualitativo-fenomenológico, incluyó entrevistas, observación participante, registro foto-gráfico, planimetrías y análisis territorial. Los resultados demuestran la existencia de una brecha normativa y material entre el reconocimiento patrimonial del oficio y las condiciones reales de desarrollo, situando al astillero de Caracolitos en una posición de vulnerabilidad que requiere un abordaje transdisciplinar.</p>Luisa Ríos Hernández, Maria Isabel López Meza
Derechos de autor 2025 Luisa Ríos Hernández, Maria Isabel López Meza
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19560lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400Expansión urbana informal y sostenibilidad en América Latina: una revisión de literatura reciente
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19708
<p>La expansión urbana informal en América Latina es el resultado de desigualdades socioeconómicas, falta de regulación del suelo y limitaciones en el acceso a vivienda formal. Este fenómeno ha intensificado la fragmentación territorial, el déficit de infraestructura y la vulnerabilidad socioambiental. Este estudio realiza una revisión sistemática de 25 investigaciones para analizar los patrones de crecimiento de los asentamientos informales, sus impactos y las estrategias implementadas para su gestión. Se realizó una búsqueda en Scopus, Google Académico y SCIELO, aplicando criterios de inclusión que priorizan estudios con evidencia empírica y metodologías verificadas. Se excluyeron trabajos teóricos sin datos cuantificables. Se analizaron estudios de caso, modelos predictivos y herramientas geoespaciales para evaluar tendencias y escenarios futuros. Los resultados muestran que la urbanización informal afecta principalmente a las poblaciones en zonas periféricas. Esto agrava la desigualdad en el acceso a servicios básicos y aumenta la exposición a desastres naturales. Estrategias como la regularización del suelo, la planificación participativa y la integración de tecnologías geoespaciales han logrado avances en algunos contextos. No obstante, enfrentan desafíos en su sostenibilidad a largo plazo. En conclusión, para mitigar la expansión informal y fortalecer un desarrollo urbano sostenible, es fundamental mejorar la gobernanza. Además, es necesario optimizar el acceso equitativo al suelo y consolidar estrategias resilientes que integren herramientas tecnológicas y participación comunitaria.</p>Karenli Ríos Valencia
Derechos de autor 2025 Karenli Ríos Valencia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19708lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400Digitalización colaborativa del patrimonio industrial minero de Lota desde una experiencia de vinculación con el medio enfocada en conservación preventiva
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19713
<p>La investigación se desarrolló en el marco de un proyecto colaborativo de vinculación con el medio, cuyo objetivo se enfocó en la conservación preventiva y difusión del patrimonio industrial minero de Lota —ciudad y comuna chilena situada en la Provincia de Concepción, Región del Biobío— a través de una colección digital en línea. Este estudio abordó un flujo de trabajo colaborativo a partir de fotogrametría utilizada para replicar digitalmente la geometría y textura de elementos patrimoniales. En colaboración con una organización territorial con más de treinta años de trabajo en la región. El proceso metodológico consideró salidas a terreno con estudiantes de distintas carreras, quienes aplicaron conocimientos técnicos para generar modelos tridimensionales de los elementos utilizando escáner infrarrojo y fotografía aérea. Esta fase permitió desarrollar prácticas disciplinares y habilidades técnicas avanzadas en contextos reales. La colección digital incluyó elementos representativos de las condiciones de trabajo de los mineros, testimonio material de la explotación del carbón en Lota durante los siglos XIX y XX. Los principales hallazgos apuntan a la creación de una colección digital que contribuye de manera indirecta con la examinación técnica y conservación preventiva del patrimonio industrial minero de Lota. Además, el estudio resalta la importancia de la colaboración interdisciplinaria, evidenciando la integración de distintas áreas disciplinares y actores en el campo de la salvaguardia del patrimonio cultural.</p>Sebastián Ganchala Chavarría, Carlos Maillet Aránguiz, Camila Monsalve Concha
Derechos de autor 2025 Sebastián Ganchala Chavarría, Carlos Maillet Aránguiz, Camila Monsalve Concha
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19713lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400Criterios de Intervención en el Patrimonio moderno del Campus de la Universidad de Concepción
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19565
<p>Este artículo examina los criterios de intervención aplicados al patrimonio arquitectónico moderno del campus de la Universidad de Concepción, centrándose en edificaciones construidas entre 1930 y 1970. El objetivo principal es evaluar, a partir de experiencias previas, cómo dichas intervenciones han respetado o comprometido los valores arquitectónicos y urbanísticos del campus. Desde la década de 1970, el crecimiento acelerado de la universidad ha generado diversas modificaciones en su infraestructura original, algunas de las cuales han sido cuestionadas por no considerar adecuadamente su valor patrimonial. La declaratoria de parte del campus como Monumento Histórico en 2016 ha incentivado la aplicación de principios de rehabilitación patrimonial en las intervenciones recientes. La investigación, de enfoque cualitativo e interpretativo, analiza casos ocurridos entre 1970 y 2024, incluyendo las ampliaciones, adiciones e intervenciones más recientes realizadas bajo criterios de conservación. Se propone una categorización de intervenciones basada en su impacto sobre la conservación arquitectónica y la coherencia con el lenguaje original de los edificios. Los resultados evidencian que es posible intervenir en el patrimonio moderno sin comprometer su valor histórico, siempre que se apliquen criterios orientados a la rehabilitación patrimonial. Se destaca la necesidad de fortalecer estas prácticas para garantizar la protección del patrimonio moderno a largo plazo y su transmisión a futuras generaciones.</p>Daniel Maceiras Bravo, Gonzalo Cerda-Brintrup
Derechos de autor 2025 Daniel Maceiras Bravo, Gonzalo Cerda-Brintrup
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19565lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400Marie Martner y el Muralismo Chileno en Piedra (1956-1981)
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19406
<p>Esta investigación identifica el Muralismo Chileno en Piedra mediante el estudio de la obra plástica de Marie Martner García, enfocándose en su intervención en la Escuela México de Talcahuano, particularmente en el mural Fraternidad de dos pueblos. El texto analiza el desarrollo de este movimiento de vanguardia, destacando su surgimiento como respuesta a la búsqueda de una identidad cultural en América Latina. La metodología se sustenta en la revisión teórica, el análisis técnico y el estudio historiográfico, que incluye el acervo personal de la artista y una revisión bibliográfica especializada. Los resultados destacan la fusión de la plástica con la arquitectura, marcada por el uso de piedra natural como recurso local, la reinterpretación técnica del mosaico en "pastelones" por parte de Martner y el trabajo colectivo como elementos clave en el proceso de reintegración plástica del muralismo con la arquitectura moderna de mediados del siglo XX en Chile.</p>Jose Luis Elenes Miranda, Gonzalo Cerda-Brintrup
Derechos de autor 2025 Jose Luis Elenes Miranda, Gonzalo Cerda-Brintrup
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19406lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400Memorias, Saberes y Resistencias Territoriales
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/21941
<p>La arquitectura y el urbanismo no solo construyen espacios físicos, sino que también articulan memorias, saberes y disputas en torno al territorio. En esta vigésima edición de URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio, reunimos investigaciones que abordan, desde distintas escalas y enfoques, la forma en que el espacio edificado y el entorno urbano dan cuenta de fenómenos históricos, sociales y culturales, revelando tensiones y articulaciones entre patrimonio, participación, sostenibilidad y memoria.</p>Rosa Maria Guerrero
Derechos de autor 2025 Rosa Maria Guerrero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/21941lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400