URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio https://revistas.udec.cl/index.php/urbe <p>Desde el año 2019 la revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene una periodicidad bi-anual y publica artículos científicos de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Urbano y reflexiones orientados a un público compuesto de la comunidad científica y los organismos públicos, enfocado específicamente a analizar problemáticas urbanas y arquitectónicas, tomando como principal caso de estudio la ciudad de Concepción, Chile, y el territorio metropolitano en la cual esta se emplaza, destacando el interés por las diversas escalas del proyecto urbano: Arquitectura, Ciudad y Territorio.</p> <p>La revista URBE ha tenido varias etapas, la primera incluyó 4 números que se publicaron entre los años 1994 y 1996. Una segunda etapa se inicia en 1998 llamándose Boletín URBE, en este período se publican 5 números apuntando hacia el análisis del campus UDEC, las problemáticas urbanas y arquitectónicas, tomando como principal caso de estudio la ciudad de Concepción y el territorio metropolitano.</p> <p>Revista URBE es <strong>Open Access</strong>, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita y sin cargo para el usuario o su institución. Está indexada en <strong>Google Scholar, REDIB, ARLA, MIAR</strong> <strong>y es parte de Revistas Académicas Chilenas</strong>, y es la publicación oficial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, de la Universidad de Concepción, Chile.</p> es-ES <p>Revista <strong>URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio</strong> tiene licencia de Creative Commons <span class="cc-license-title">Attribution 4.0 International</span> <span class="cc-license-identifier">(CC BY 4.0) </span> y debe citarse correctamente.</p> revistaurbe@udec.cl (Rosa Maria Guerrero) revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza) mar, 31 dic 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Planificación Sostenible e Innovadora del Territorio Regional. Desafíos de las Estrategias Regionales de Desarrollo (ERD) de Biobío y Ñuble, Chile https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19651 <p>En mayo de 2021, por primera vez en la historia de Chile, se eligió democráticamente y con sufragio universal al Gobernador Regional, tal como establece la ley 21.073, promulgada en febrero de 2018. Actualmente, los Gobiernos Regionales (GORE) del país enfrentan el desafío de conseguir instrumentos de planificación efectivos para gestionar las decisiones de inversión pública y mejorar, así, la calidad de vida en las regiones. Además, su marco de actuación ha cambiado en los últimos años: antes eran órganos designados desde el gobierno central, pero ahora su autoridad máxima, el Gobernador, es elegido por la región. Este cambio impone mayores retos en la conducción de las políticas públicas y los presupuestos regionales</p> Mabel Alarcón Rodríguez, Violeta Montero Barriga, Rodrigo Sanhueza Contreras Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19651 mar, 31 dic 2024 00:00:00 -0500 Portada ISSUE 19 https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19652 Revista URBE Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19652 mar, 31 dic 2024 00:00:00 -0500 Incidencia de elementos del diseño urbano en los tiempos de permanencia y uso de las mujeres en el Parque Ecuador https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/13617 <p>La perspectiva de género ha sido incluido solo parcialmente y en algunos contextos en los planes de diseño urbano. No obstante, mujeres y hombres vivencian la ciudad bajo distintas perspectivas, y necesidades. La investigación analizó el tiempo de uso y permanencia de las mujeres en el espacio público desde un enfoque de género. El objetivo general fue identificar qué elementos del diseño urbano ejercen incidencia en las temporalidades del uso y apropiación espacial de las mujeres en las áreas públicas de las urbanizaciones. El área de estudio fue la extensión del Parque Ecuador, ubicado en la ciudad de Concepción, Chile. Se utilizaron estrategias metodológicas cuantitativas, a partir de la observación del espacio público en un área específica, que nos permitieron comprobar la relación del género con el tiempo de uso, identificación de elementos de diseño urbano (accesibilidad y mobiliario urbano) presentes en el objeto de estudio y permanencia. A partir de lo analizado se buscó aportar a reconocer que elementos del diseño urbano obstaculizan o entregan una mejor oportunidad para la permanencia de las mujeres en los espacios públicos.</p> <p> </p> Victoria Riffo Espinoza Derechos de autor 2024 Victoria Riffo Espinoza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/13617 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 La identidad comunitaria en barrios populares, resistencia desde la cohesión social https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/14762 <p>La identidad comunitaria en barrios populares es una construcción compleja que integra elementos urbanos y sociales. Sin embargo, existe una falta de investigación integral que explore cómo el entorno físico y las dinámicas sociales se combinan para formar esta identidad. Este estudio aborda este vacío y analiza la interrelación entre el entorno urbano y la identidad social en barrios populares. Se muestra el impacto del diseño y la calidad de los espacios públicos en la identidad comunitaria; se examina cómo las redes sociales, las prácticas culturales y la participación ciudadana influyen en la construcción de la identidad social, comparando dos barrios populares de la ciudad de Cuernavaca. Se utilizó un enfoque mixto; la metodología cualitativa incluye entrevistas, grupos focales y observación participante para recoger perspectivas de los residentes sobre su identidad y entorno; la metodología cuantitativa empleó encuestas para obtener datos estadísticos sobre la percepción de los residentes respecto a su identidad. El estudio revela que la calidad del espacio público, la infraestructura y el equipamiento urbano son importantes para el sentido de pertenencia y cohesión social; sin embargo, tienen un mayor peso la participación comunitaria y las redes sociales, los cuales se identifican como factores clave en la construcción de la identidad. Se encontraron diferencias notables entre barrios, influenciadas por sus características físicas, como su emplazamiento, construcciones patrimoniales y dinámicas sociales. Se subraya la interdependencia entre los factores urbanos y sociales en la formación de la identidad comunitaria. Dentro de las aportaciones de esta investigación se incluye la propuesta de integrar el diseño participativo de espacios públicos y con ello fortalecer las redes sociales existentes, lo que proporciona una base para futuras políticas urbanas inclusivas. Además, se aporta una metodología para el análisis de las identidades social, urbana y comunitaria que integra las dimensiones sociales y de infraestructura; lo perceptivo y lo territorial; lo simbólico, lo físico y lo social</p> Mariana Silveyra Derechos de autor 2024 Mariana Silveyra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/14762 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 Evaluating the Urban Landscape Regeneration Process: Aligning Policies and Realities https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/17930 <p>This paper explores the synergy between European urban development programmes, specifically focusing on the Urban Development Strategic Plan (PEDU) within the context of the city of Vila Real, Portugal, with a spotlight on the Avenida Carvalho Araújo (ACA) Project. European policies, exemplified by initiatives like Europe 2020 and the European Structural and Investment Funds, underscore a commitment to sustainable, inclusive urban growth. The ACA Project, as a case study for urban regeneration, underwent an ex-post evaluation, considering aesthetic, social, and ecological values through a trivalent approach. Methodologically, the research incorporates case study analysis, interviews with stakeholders, and overall programme evaluation. Results showcase the alignment of PEDU objectives across various levels demonstrating the project's level of implementation. This paper contributes to understanding the efficacy of urban development programmes emphasizing the need for coherence between overarching policies and local needs. The ACA Project illustrates the potential of strategic urban interventions to elevate the quality of urban spaces and contribute to broader sustainability goals.</p> Mariane Menezes, Frederico Meireles Rodrigues Derechos de autor 2024 Mariane Menezes, Frederico Meireles Rodrigues https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/17930 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 Normas y criterios de confort ambiental utilizados en Bibliotecas Universitarias: iluminación, acústica, calidad de aire y ergonomía https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19649 <p>Las bibliotecas universitarias son centros neurálgicos que integran tecnología avanzada, diseño funcional y recursos digitales y físicos para apoyar el estudio, la alfabetización y la transferencia de conocimientos. El confort ambiental —iluminación, calidad del aire, acús-tica y ergonomía — es fundamental para la habitabilidad y el rendimiento académico. Esta investigación documental identifica normas y criterios aplicables en estos aspectos, recopilando información de 10 bases de datos oficiales: ISO, ASHRAE, ASQ, BSI, IES, ANSI, IFLA, ALA, REBUIN y CABID-Chile. Se analizaron 84 normas, extrayendo criterios y rangos recomendados para el diseño, construcción y remodelación de bibliotecas universitarias. Los resultados ofrecen una guía integral para arquitectos y bibliotecólogos, facilitando la aplicación de estándares que aseguren calidad y confort. Se recomienda explorar métodos para democratizar el acceso a estas normas, ya sea mediante plataformas abiertas o documentos asociados a la reglamentación de bibliotecas universitarias.</p> Ana María Agüero Sáenz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19649 mar, 31 dic 2024 00:00:00 -0500 Camino al Club: accesibilidad urbana y participación en actividades sociales de personas mayores en Santiago de Chile https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/16447 <p>El envejecimiento poblacional en Chile plantea importantes desafíos en términos de planificación urbana y bienestar social. La accesibilidad a espacios recreativos y sociales es un factor crucial para promover el bienestar de las personas mayores, pero, en contextos urbanos desiguales estos espacios no están siempre disponibles de manera equitativa. Además, la posibilidad de acceder a espacios de socialización no necesariamente implica que las personas mayores hagan uso de esta oportunidad y participen en actividades recreativas. Considerando estos elementos, analizamos en qué manera las personas mayores pueden acceder a espacios recreativos y cómo los niveles de accesibilidad se relación con la la participación de las personas mayores en actividades sociales, enfocándonos en los clubes de adulto mayor y las juntas de vecinos. Utilizamos un enfoque multiescalar que combina análisis geoespacial y encuestas dirigidas a participantes de clubes de adulto mayor en distintos barrios de Santiago de Chile. Los hallazgos indican que un 93% de la población mayor que vive en el área más envejecida de la ciudad tiene acceso peatonal a sedes sociales y que para parte importante de los encuestados la participación en un club de adulto mayor es la única actividad recreativa. El rol central de los clubes de adulto mayor es más evidente para en los barrios de menores recursos, que carecen de otros espacios sociales y recreativos. En ciudades que están envejeciendo, los resultados plantean claros desafíos para garantizar el acceso a adecuadas oportunidades de socialización y recreación para la población mayor.</p> Paula Castillo, Giovanni Vecchio Derechos de autor 2024 Paula Castillo, Giovanni Vecchio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/16447 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 Hacia una comprensión de la configuración del espacio público y su impacto en personas en situación de calle en el centro de Concepción, Chile https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/14248 <p>Este estudio se enfoca en la problemática de las personas en situación de calle (PSC) y su relación con la configuración de los espacios públicos en el centro de la ciudad de Concepción, Chile. Aborda las dificultades sociales y espaciales que enfrentan estas personas, que a menudo se ven separadas simbólicamente de la población general mediante una serie de prejuicios y conductas, a pesar de compartir el mismo espacio físico. Los objetivos de la investigación incluyen la identificación de áreas focales de presencia de PSC y la diferenciación de los distintos factores sociales y de diseño que influyen sus dinámicas de habitar. La metodología se basa en el análisis de la configuración de lugares donde se observa la presencia de PSC y entrevistas semiestructuradas a expertos relacionados a la asistencia social y al diseño urbano. El análisis revela la existencia de dos grandes categorías de factores involucrados dentro de la configuración del habitar del grupo de estudio: las características físicas determinadas por el diseño (presencia de aleros y resguardos, ubicación de servicios) y características sociales y de uso (presencial policial, cámaras de vigilancia, rejas). Se espera que los resultados contribuyan a una comprensión más profunda de cómo el diseño urbano puede influir en la vida de las personas en situación de calle y que estos conduzcan a futuras propuestas concretas para abordar este desafío social.</p> Almendra Saavedra Enriquez Derechos de autor 2025 Almendra Saavedra Enriquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/14248 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 Las diversas escalas del proyecto https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19642 <p>El campo de acción de las y los arquitectos en Latinoamérica es amplio. Se considera materia de la disciplina tanto el proyecto arquitectónico como el urbano. Eso significa dominar la proyectación y construcción de casas y edificios, pero también del diseño de espacios públicos llegando hasta la planificación urbana. Por eso el enfoque de la revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio es convocar a “analizar problemáticas urbanas y arquitectónicas… destacando el interés por las diversas escalas del proyecto”.</p> Matthew W. Caulkins Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/19642 mar, 31 dic 2024 00:00:00 -0500