https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/issue/feed URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio 2022-07-14T11:30:38-04:00 Rosa Maria Guerrero revistaurbe@udec.cl Open Journal Systems <p>Desde el año 2019 la revista <strong>URBE: Arquitectura, Ciudad y Territorio</strong> tiene una periodicidad bi-anual y publica artículos científicos de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Urbano y reflexiones orientados a analizar problemáticas urbanas y arquitectónicas, tomando como principal caso de estudio la ciudad de Concepción, Chile, y el territorio metropolitano en la cual esta se emplaza, destacando el interés por las diversas escalas del proyecto urbano: Arquitectura, Ciudad y Territorio.</p> <p>La revista <strong>URBE</strong> ha tenido varias etapas, la primera incluyó 4 números que se publicaron entre los años 1994 y 1996. Una segunda etapa se inicia en 1998 llamándose Boletín URBE, en este período se publican 5 números apuntando hacia el análisis del campus UDEC, las problemáticas urbanas y arquitectónicas, tomando como principal caso de estudio la ciudad de Concepción y el territorio metropolitano.</p> <p>Revista <strong>URBE</strong> es Open Access, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita y sin cargo para el usuario o su institución. Está indexada en Google Scholar, REDIB y es parte de Revistas Académicas Chilenas, y es la publicación oficial del Departamento de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, de la Universidad de Concepción, Chile.</p> https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/7823 Librerías IFC.js para una industria de la construcción y arquitectura colaborativa. 2022-07-14T11:30:38-04:00 Antonio González Viegas antoniogviegas@hotmail.com <p>Conferencia realizada el 12 de enero del 2022, en el marco del ciclo de charlas “Paradigmas Colaborativos Abierto Herramientas Libres para Arquitectura y BIM” organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción. </p> 2022-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Antonio González Viegas https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/7816 Tecnología y escala de proyecto arquitectónico: reflexiones desde el Sur 2022-07-14T10:26:18-04:00 Rosa María Guerrero Valdebenito rosaguerrero@udec.cl Matthew Wellington Caulkins mcaulkins@udec.cl 2022-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Rosa María Guerrero Valdebenito, Matthew Wellington Caulkins https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/7817 Umbrales aerodinámicos como estrategia de diseño para mitigación de efectos del viento en el espacio público 2022-07-14T10:34:10-04:00 Rafael Moya Castro rmoya@udec.cl <p>El viento es un factor que puede abrir nuevos ámbitos de exploración funcional y estética-morfológica para el diseño ar-quitectónico. Y con los cuales, se pueden desarrollar nuevas estrategias de diseño para mejorar el confort ambiental. El presente artículo ana-liza la valoración y aprovechamiento de tres estudios inde-pendientes sobre estrategias de mitigación y control de espacios de confort, recogiendo y combinando algunas reglas de diseño que estos proponen, y que se basan en características aerodinámicas. Estos son los estudios de slot aerodinámicos, pantallas porosas y fuselajes. Así, su utilización combinada y estratégica en tres elementos técnicos-arquitectónicos, es propuesta como regla para diseñar una cubierta protectora para zonas del espacio público con alto nivel de incomodidad producto del viento y que no disponen de otras medidas mitigatorias. El uso de estos principios aerodinámicos permite idear una estructura semi abierta, haciéndola menos aparatosa, menos invasiva y más ligera en el espacio peatonal. Se acuña el término de umbrales de viento, para identificar el efecto de una ráfaga de viento deflectante y protectora a modo de bóveda o burbuja, que es generado por la combinación de estos elementos. La efectividad de esta estrategia para el control del viento se prueba con modelos de dinámica de fluidos computacionales. Los resultados indican que se produce una mitigación y deflexión del viento que conforma una amplia zona de protección.</p> 2022-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Rafael Moya Castro https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/7818 Análisis del confort térmico de adaptaciones de viviendas de emergencia: soluciones informales ante la precariedad constructiva, caso campamento Las Algas, Talcahuano 2022-07-14T10:44:33-04:00 Isidora Valdivia Senociain ivaldivias2016@udec.cl Maria Isabel Rivera-Barraza ivaldivias2016@udec.cl <p>El artículo expone los resultados de una investigación que tuvo por objetivo central estudiar el confort térmico1 en la vivienda de emergencia, usada generalmente como respuesta a corto plazo de parte del Estado ante situaciones de desastres socionaturales en Chile. En particular, se analizaron las mediaguas construidas por la Fundación Techo, en el campamento Las Algas, en Talcahuano. La comparación se realizó a través de un análisis documental del sistema constructivo de la mediagua original y un trabajo de campo, que permitió, a través de observación y encuesta, recopilar datos de la vivienda modificada. Una vez obtenidos los resultados de la investigación, se desarrollaron observaciones y se compararon las distintas modificaciones creadas por los habitantes de las mediaguas, con los estándares de la vivienda de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), con el objeto de identificar las soluciones más favorables para un confort térmico adecuado en la mediagua. Los resultados obtenidos muestran que las soluciones informales más adecuadas para mejorar el confort térmico en la mediagua sí se acercan a los requerimientos mínimos de la vivienda de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), demostrando que las acciones de sus habitantes pueden tomarse en consideración, para enriquecer la calidad de habitabilidad en la mediagua, mientras se espera por la solución definitiva del Estado.</p> 2022-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Isidora Valdivia Senociain, Maria Isabel Rivera-Barraza https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/7364 Ad Astra pro terra: el futuro de la sostenibilidad está en el espacio exterior 2022-06-11T06:30:01-04:00 Gabriel Fernández Ibáñez econativo@gmail.com <p>El propósito de este artículo es analizar la relación entre dos corrientes culturales aparentemente antagónicas: por un lado, el optimismo tecnológico, es decir, la confianza en el futuro ejemplificada en la carrera espacial; por otro, el cuestionamiento pesimista que ha hecho del desarrollo tecnológico el aspecto más criticado y radical del movimiento ecologista. Ambas corrientes encontraron su expresión en movimientos de diseño vigentes hasta el día de hoy, como son el diseño arquitectónico sostenible y el aeroespacial. Se establece, así, una comparación a partir de fuentes publicadas entre el diseño sostenible y el diseño aeroespacial. Los resultados demuestran que existe un acercamiento entre ambos como una fuente de inspiración y de desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas extremadamente útiles para enfrentar los nuevos desafíos que nos impondrá el cambio climático. Finalmente, se hace un llamado a los arquitectos, que adhieren su quehacer profesional, a la sostenibilidad; a abandonar el pesimismo frente a la tecnología para que, en su lugar, se apunte hacia el futuro, hacia el espacio como la fuente de inspiración que podría salvar nuestro planeta.</p> 2022-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Gabriel Fernández Ibáñez https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/7391 Suelo permeable y vegetación continua en los conjuntos habitacionales modernos: análisis de tres casos en el sector sur de Santiago de Chile 2022-05-02T11:24:32-04:00 Rodrigo Eduardo Gertosio Swanston regertosio@uc.cl Francisca Pantoja Lira regertosio@uc.cl <p>Incrementar la vegetación urbana es una de las estrategias para mitigar los efectos del cambio climático por varias razones, entre otras, aminorar el aumento de la temperatura en las ciudades. Este incremento no solo se refiere a aumentar el número de árboles, sino también, exige descubrir dónde es mejor hacerlo a gran escala. <br />El objetivo de este estudio es demostrar que los conjuntos habitacionales de la Corporación de la Vivienda (CORVI) cons-truidos a finales de la década de 1960 poseen tres condiciones particulares en el suelo, que permiten la presencia no solo masas de vegetación continua, sino que pueden albergar su incremento a escala urbana, y con ello, contribuir a disminuir la temperatura al interior de los conjuntos. <br />Mediante una lectura cruzada de imágenes satelitales, índices de vegetación (NDVI), y mapas de temperatura superficial de suelo (LST) se analizan tres casos en distintas comunas del sur de Santiago, que presentan bajos índices de áreas verdes por habitante. <br />Los resultados indican que, independiente de la ubicación de los casos en la capital, los amplios porcentajes de suelo que no han sido sellados posibilitan la presencia de una cubierta vegetal arbórea, arbustiva y herbácea concentrada entre los bloques, y continua fuera de sus límites. Incluso en el caso con poca vegetación, pero con el suelo no sellado, la temperatura superficial también disminuye en relación a su contexto inmediato. Es importante destacar que estas características no son exclusivas de estos ejemplos, sino que están presentes de diversas formas en 105 conjuntos y sus 2082 bloques en Chile. Este amplio universo de casos los convierte en áreas potencialmente idóneas para incrementar la vegetación urbana y con ello, disminuir el incremento de la temperatura urbana producto del cambio climático.</p> 2022-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Rodrigo Eduardo Gertosio Swanston, Francisca Pantoja Lira https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/5966 Estrategias de intervención por medio del espacio público y las prácticas del habitar para mitigar impactos ambientales del crecimiento urbano desregulado en Puerto Bolívar, Machala, Ecuador 2022-06-07T07:30:19-04:00 Maria Soledad Coronel Poma mariasolcrnl@gmail.com Domenica Nicole Sánchez Cuenca mariasolcrnl@gmail.com <p>La falta de planificación y regulación en el crecimiento urbano de la zona de Puerto Bolívar, en la ciudad de Machala, Ecuador, ha llevado a graves problemas ambientales como parte propia de la decadencia y transformación de los waterfronts industriales. En ese contexto, se analizan los aspectos urbanos y ambientales del caso, así como el impacto de las prácticas locales sobre el medioambiente. El estudio demuestra que la afectación ambiental de los esteros que rodean al puerto está ocasionada principalmente por la generación de residuos sólidos y aguas residuales; cambios de uso de suelo; pérdida de nichos ecológicos y la falta de áreas verdes. Todo eso, provocado por el crecimiento urbano no planificado. La investigación tiene como objetivo proponer estrategias de educación ambiental para enfrentar esta falta de planificación. Se establecen lineamientos para una mitigación del impacto ambiental por medio de la remodelación del espacio público, tomando en cuenta las actividades propias de los habitantes del lugar como herramienta estratégica para la intervención urbana. El artículo concluye proponiendo la participación ciudadana como elemento esencial para el diseño y la transformación del waterfronts en espacio público que pueda contribuir verdaderamente para la ciudad.</p> <p>El estudio realizado lanza como resultado que la afectación ambiental de los esteros que rodean al puerto, ya sea esta por generación de residuos sólidos, aguas residuales, desplazamientos de especies, pérdidas de nichos ecológicos, cambios de uso de suelo y la falta de áreas verdes son los principales impactos generados por el crecimiento urbano no planificado. Por lo cual en la segunda etapa de la investigación se establecen lineamientos y medidas estratégicas para una mitigación del impacto ambiental.</p> 2022-09-15T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Maria Soledad Coronel Poma, Domenica Nicole Sánchez Cuenca https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/7822 Desarticulación del conjunto ciudad-puerto en sistemas de escala intermedia. Proceso y alternativas para Lebu, Región del Biobío. 2022-07-14T11:21:40-04:00 Daniel Loaiza Valencia dloaiza2018@udec.cl Mabel Alarcón Rodríguez dloaiza2018@udec.cl <p>Las relaciones entre las ciudades y sus puertos (Hoyle, 2000) dependen de cambios en ambos espacios. En Lebu –ciudad intermedia y capital de la provincia de Arauco, Región del Biobío, Chile–, el puerto artesanal se ha trasladado desde su posición original hacia una zona alejada del centro histórico, abandonando infraestructuras. Esto ha deteriorado el borde costero como espacio público tradicional. El artículo indaga en las causas y efectos de este proceso, desde la premisa que el traslado portuario no solo produce abandono de espacios, sino también de flujos y de prácticas cotidianas de uso, que desarticulan la relación ciudad-puerto-borde costero. Para ello, se analizó el proceso de surgimiento, crecimiento y traslado del puerto, profundizando en la relación entre crecimiento de la ciudad, modificaciones en su relación espacial y funcional con el puerto, y el rol del espacio público en ese proceso. <br>La metodología es mixta, con análisis cuantitativo de fuentes secundarias –Instrumentos de Planificación Territorial, libros, cartografías e imágenes históricas–, y cualitativo–levantamiento fotográfico, cartografías interpretativas–, que permitieron identificar la evolución y modificaciones en espacios significativos para la relación puerto-ciudad. <br>El análisis mostró que, en Lebu, la ciudad y el puerto no nacieron unidos espacialmente, sino que la relación entre ambos ha sido fluctuante entre distanciamiento y aproximación. El puerto original, en el borde mar, sirvió a la minería, y cuando esta declinó, este se trasladó a la ribera sur del río para dar soporte a la pesca artesanal, y luego a la ribera norte, para la pesca semi industrial. Este proceso sucesivo de reubicación implicó abandono de áreas portuarias y quiebres en la relación de la ciudad con el puerto. A pesar de ello, el río aún alberga oficios tradicionales como carpintería de ribera, que pueden aportar a revalorizar la relación puerto-ciudad, y contribuir a fortalecer la identidad urbana.</p> 2022-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2022 Daniel Loaiza Valencia, Mabel Alarcón Rodríguez