URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio https://revistas.udec.cl/index.php/urbe <p>Desde el año 2019 la revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene una periodicidad bi-anual y publica artículos científicos de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Urbano y reflexiones orientados a un público compuesto de la comunidad científica y los organismos públicos, enfocado específicamente a analizar problemáticas urbanas y arquitectónicas, tomando como principal caso de estudio la ciudad de Concepción, Chile, y el territorio metropolitano en la cual esta se emplaza, destacando el interés por las diversas escalas del proyecto urbano: Arquitectura, Ciudad y Territorio.</p> <p>La revista URBE ha tenido varias etapas, la primera incluyó 4 números que se publicaron entre los años 1994 y 1996. Una segunda etapa se inicia en 1998 llamándose Boletín URBE, en este período se publican 5 números apuntando hacia el análisis del campus UDEC, las problemáticas urbanas y arquitectónicas, tomando como principal caso de estudio la ciudad de Concepción y el territorio metropolitano.</p> <p>Revista URBE es <strong>Open Access</strong>, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita y sin cargo para el usuario o su institución. Está indexada en <strong>Google Scholar, REDIB, ARLA, MIAR</strong> <strong>y es parte de Revistas Académicas Chilenas</strong>, y es la publicación oficial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, de la Universidad de Concepción, Chile.</p> Universidad de Concepción. Facultad de Arquitectura,Urbanismo y Geografía. Concepción, Chile es-ES URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio 2735-6078 <p>Revista <strong>URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio</strong> tiene licencia de Creative Commons <span class="cc-license-title">Attribution 4.0 International</span> <span class="cc-license-identifier">(CC BY 4.0) </span> y debe citarse correctamente.</p> Una Arquitectura Biofílica para Centros Hospitalarios https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/18895 <p>Los hospitales desempeñan un papel crucial en la atención médica y la arquitectura hospitalaria es esencial para mejorar la calidad de los servicios de salud. En Chile, la mayoría de los hospitales tienen más de 70 años y carecen de diseños actualizados, lo que afecta negativamente la atención médica. Además, la normativa de construcción local no incluye pautas para la implementación de espacios verdes intrahospitalarios, a pesar de que pueden tener un impacto significativo en la calidad espacial y en el bienestar de los pacientes.</p> Verónica Muñoz Davegno Ka Sing Chen Li Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 18 (2024) 121 131 10.29393/UR18-7ABMC20007 Recuperación de borde del rio Bio Bío Un anhelo urbano pendiente para el gran Concepción https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/15030 <p><span class="TextRun SCXW99085031 BCX0" lang="ES-CL" xml:lang="ES-CL" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW99085031 BCX0">La presente investigación abarcara el diseño urbano del parque costanera de concepción, realizado en el “Proyecto regeneración Urbana Ribera Norte” de la ciudad de Concepción, Chile, con el fin de determinar qué elementos del diseño urbano están asociados o relacionados con su condición de borde fluvial, esto con el propósito de comprender como este espacio residual al que la ciudad daba la espalda, se ha trasformado para adaptarse en su diseño a su condición geográfica y natural, de situarse junto al rio Bio</span><span class="NormalTextRun SCXW99085031 BCX0">, se espera lograr identificar </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW99085031 BCX0">cuales</span><span class="NormalTextRun SCXW99085031 BCX0"> son las razones detrás del fallo que ha representado a este emblemático proyecto de regeneración urbana que en sus inicios se </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW99085031 BCX0">planteo</span><span class="NormalTextRun SCXW99085031 BCX0"> como un nuevo lugar de acercamiento al rio Bio Bío y que hoy se encuentra en severo estado de deterioro.</span></span><span class="EOP SCXW99085031 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559740&quot;:276,&quot;335572071&quot;:0,&quot;335572072&quot;:0,&quot;335572073&quot;:0,&quot;335572075&quot;:0,&quot;335572076&quot;:0,&quot;335572077&quot;:0,&quot;335572079&quot;:0,&quot;335572080&quot;:0,&quot;335572081&quot;:0,&quot;335572083&quot;:0,&quot;335572084&quot;:0,&quot;335572085&quot;:0,&quot;335572087&quot;:0,&quot;335572088&quot;:0,&quot;335572089&quot;:0,&quot;469789798&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789802&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789806&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789810&quot;:&quot;nil&quot;,&quot;469789814&quot;:&quot;nil&quot;}">&nbsp;</span></p> Michelle Espinoza Contreras Leonel Ramos Santibañez Derechos de autor 2024 Michelle Espinoza Contreras, Leonel Ramos Santibañez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 18 (2024) 5 24 10.29393/UR18-1RBML20001 Adultos mayores y riesgos socionaturales en Chile: consideraciones territoriales desde la ética https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/12059 <p style="font-weight: 400;">Chile es un país frecuentemente afec-tado por desastres socionaturales cuya población de adultos mayores ha incre-mentado su número y su participación en diversos roles dentro de la sociedad. Sin embargo, aún no se reconoce plenamente el aporte de los adultos mayores en la prevención, reducción de la vulnerabilidad y reconstrucción. Este artículo de reflexión pretende generar una discusión sobre algunos elementos que podrían constituir marcos de referencia éticos en la Gestión y Reducción de los Riesgos y Desastres (GRRD), particularmente con foco en el caso de Chile, país localizado en el Sur Global. Se presta especial atención al concepto de vulnerabilidad social (Valdés &amp; Lecaros, 2016), a la vinculación social en la ethica cordis o ética cordial (Cortina, 2007) y en el enfoque de las capacidades (Nussbaum, 2012). Además, proporciona elementos para investigar las propuestas de diseño urbano que consideran a los adultos mayores como sujetos vulnerables de la OMS: las Ciudades Amigables y las Ciudades que Promueven el Envejecimiento Activo.</p> Carolina Ojeda Leal Derechos de autor 2025 Carolina Ojeda Leal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 18 (2024) 25 43 10.29393/UR18-2ARCO10002 Integración urbana de Caletas Pesqueras: El caso de Caleta El Blanco y Caleta Colcura https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/13253 <p>Este trabajo se centra en el análisis de la integración urbana de las caletas Colcura y El Blanco en la ciudad de Lota, Chile, en términos de su accesibilidad a servicios urbanos fundamentales y su relación con el entorno urbano. La Región del Biobío, donde se emplazan estas caletas, alberga una significativa actividad pesquera arte-sanal, pero enfrenta desafíos debido al modelo urbanístico neoliberal, generando desarticulación, presiones antrópicas y naturales, así como desigualdades urba-nas. El trabajo explora las dimensiones de planificación territorial y zonificación inclusiva en dos caletas de Lota, para recoger elementos de integración socio-urbana de estas. Los objetivos específicos analizan la disponibilidad, proximidad y rutas de acceso a servicios urbanos fundamentales de las caletas de estudio, junto con la calidad del entorno urbano y la disponibilidad del transporte público. La metodología es mixta, con un enfoque descriptivo y deductivo. Los resultados destacan la disponibilidad de servicios urbanos, rutas de accesos y proximidad en ambas caletas, subrayando la importancia de la infraestructura y accesibilidad para alcanzar una óptima integración urbana.</p> Franco Cartes Martínez Derechos de autor 2024 Franco Cartes Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 18 (2024) 44 63 10.29393/UR18-3IUFC10003 La apropiación de los espacios públicos a través de la danza en la ciudad de concepción y los desafíos para el diseño urbano https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/12075 <p>La danza, así como el resto de las artes escénicas, ha extendido su práctica y exhibición fuera de los espacios convencionales y formales a otros contextos alternativos, debido a razones que radican fundamentalmente en la necesidad de explorar nuevos espacios y formatos. De esta manera, se ha acercado a nuevos públicos. En Concepción, capital de la Región del Bío-Bío, las expresiones artísticas como la danza se han ido apropiando progresivamente del espacio urbano y la infraestructura. Esto ha generado un impacto en el uso de los espacios públicos y en la forma de ser percibidas por los habitantes de la ciudad. La presente investigación busca analizar la relación de la danza con la ciudad como escenario, desde la perspectiva de la apropiación física de los espacios urbanos de carácter público. Además, explora cómo, a través de esta apropiación, los usuarios transforman el espacio urbano en un lugar significativo. El estudio identifica los principales factores del diseño de espacios e infraestructura pública de algunos edificios de la ciudad, los que han incentivado la apropiación no formal por bailarines y bailarinas de la zona. Así, se detectan tres edificios significativos en la ciudad de Concepción asociados a la práctica no formal de la danza en sus contextos inmediatos y que son reconocidos como escenarios urbanos por bailarines y transeúntes: Tribunales de Justicia de Concepción, Facultad de Ciencias Químicas de la UDEC y el edificio que alberga el Gobierno Regional del Biobío. El análisis se aborda con una metodología de investigación descriptiva y mixta. Se describen las características morfológicas de los espacios que permiten entender cómo ocurren estos procesos de apropiación del espacio urbano relacionados con la danza.</p> Catalina Roa Cid Marianela Camaño Saavedra Derechos de autor 2024 Catalina Roa Cid, Marianela Camaño Saavedra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 18 (2024) 64 83 10.29393/UR18-4AECM20004 Port city territory: la circulación de un concepto emergente a través de espacios y redes de expertos internacionales en ciudades portuarias https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/14504 <p>En los últimos 20 años ha surgido el concepto de port city territory, que comenzó a difundirse en diversas agendas nacionales e internacionales de política portuaria. Su finalidad ha sido brindar experiencias de sostenibilidad en la integración del desarrollo portuario y urbano, sin cuestionar el perfil de modelo de ciudades portuarias del que provienen estas ideas y quiénes las producen. Desde un enfoque de movilidad de políticas (policy mobility), planteamos la pregunta: ¿desde qué espacios y redes internacionales se está produciendo y difundiendo este concepto? A través de un enfoque exploratorio de diseño cualitativo, este estudio aborda los principales espacios y redes internacionales de difusión como punto de partida para comprender la amplia circulación del concepto port city territory. Se examina el papel tanto de las comunidades epistémicas, de la Asociación Internacional de Ciudades Portuarias (AIVP), así como de sus programas y cursos relacionados en la generación y propagación de estos contenidos en los stakeholders de las localidades portuarias.</p> Jasson Fernández Díaz Derechos de autor 2024 Jasson Fernández Díaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 18 (2024) 84 100 10.29393/UR18-5CCJF10005 “Derecho a la Naturaleza” Calidad, proximidad y accesibilidad de la infraestructura verde en entornos construidos y su relación con el bienestar https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/12939 <p>La difícil situación mundial ha suscitado graves preocupaciones sobre la salud y el bienestar humanos que afectan simultáneamente a múltiples ámbitos, incluida la planificación urbana. La siguiente investigación busca comprender la relación entre la infraestructura verde insertada en el entorno construido y el impacto en la salud mental de los habitantes, considerando los aspectos de calidad, proximidad y accesibilidad. Desde la estructura física y las bases biológicas hasta las implicaciones sociales y políticas, la investigación quiere aportar más evidencia que condiciona la interacción del ser humano con la naturaleza y cómo esto podría afectar la salud mental mostrando diferentes escenarios y situaciones urbanas. Al igual que el derecho a acceder a mejores áreas urbanas, vivienda, servicios y oportunidades laborales, esta investigación pretende también mejorar el derecho a un acceso mejor y democrático a la infraestructura verde considerando la salud mental y el bienestar como una preocupación de planificación urbana.</p> Rodrigo Peña Roa Derechos de autor 2024 Rodrigo Peña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 18 (2024) 101 120 10.29393/UR18-6QPRP10006 Las ciudades y la naturaleza https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/18724 Rafael Moya Castro Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-06-30 2024-06-30 18 (2024) 1 4