URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio https://revistas.udec.cl/index.php/urbe <p>Desde el año 2019 la revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene una periodicidad bi-anual y publica artículos científicos de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Urbano y reflexiones orientados a un público compuesto de la comunidad científica y los organismos públicos, enfocado específicamente a analizar problemáticas urbanas y arquitectónicas, tomando como principal caso de estudio la ciudad de Concepción, Chile, y el territorio metropolitano en la cual esta se emplaza, destacando el interés por las diversas escalas del proyecto urbano: Arquitectura, Ciudad y Territorio.</p> <p>La revista URBE ha tenido varias etapas, la primera incluyó 4 números que se publicaron entre los años 1994 y 1996. Una segunda etapa se inicia en 1998 llamándose Boletín URBE, en este período se publican 5 números apuntando hacia el análisis del campus UDEC, las problemáticas urbanas y arquitectónicas, tomando como principal caso de estudio la ciudad de Concepción y el territorio metropolitano.</p> <p>Revista URBE es <strong>Open Access</strong>, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita y sin cargo para el usuario o su institución. Está indexada en <strong>Google Scholar, REDIB, ARLA, MIAR</strong> <strong>y es parte de Revistas Académicas Chilenas</strong>, y es la publicación oficial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, de la Universidad de Concepción, Chile.</p> Universidad de Concepción. Facultad de Arquitectura,Urbanismo y Geografía. Concepción, Chile es-ES URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio 2735-6078 <p>Revista <strong>URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio</strong> tiene licencia de Creative Commons <span class="cc-license-title">Attribution 4.0 International</span> <span class="cc-license-identifier">(CC BY 4.0) </span> y debe citarse correctamente.</p> Un Fablab para la UdeC https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/10938 <p>.</p> Rafael Moya Castro José Barea Muñoz Derechos de autor 2022 Rafael Moya Castro, José Barea Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 15 114 119 10.29393/UR15-7FURJ20007 La ciudad articulada: memorias, clima y tecnologias https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/10936 Rosa María Guerrero Valdebenito Derechos de autor 2022 Rosa María Guerrero Valdebenito https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 15 1 2 Dinámica espacio-temporal de la isla de calor urbana en la Ciudad de México https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/8783 <p>Hasta ahora, el conocimiento de la configuración y la conformación de la Isla de Calor Urbana (ICU) en el área metropolitana de Ciudad de México era un problema no resuelto. Es por ello, que esta investigación tiene como objetivo prioritario definir y caracterizar la dinámica de la Isla de Calor Urbana en Ciudad de México y su área urbanizada limítrofe perteneciente al colindante Estado de México, tanto en el tiempo como en el espacio. Para su elaboración se han utilizado los registros de las estaciones meteorológicas activas pertenecientes al Gobierno de la Ciudad de México responsables de registrar las bases de datos en función de algunas variables climáticas desde 1980 a 2019. Su obtención y uso, junto con la aplicación de una serie de procedimientos de análisis geoestadístico a cargo del programa de información geográfica, <em>ArcGIS</em>, © han permitido elaborar un conjunto de planos acotados bajo una serie de criterios de selección predefinidos y condicionados en el marco temporal y espacial, que han permitido visualizar el fenómeno de la Isla de Calor y su dinámica. El conocimiento de los patrones espaciales típicos de las ICUs resulta fundamental para proponer medidas de mitigación, y conocer las intensidades y configuraciones más habituales de ella. Esto será clave para la disposición de medidas de planificación para la prevención y mitigación frente al cambio climático a corto plazo y serán necesarias para mejorar el confort térmico de los ciudadanos en los espacios exteriores urbanos según el objetivo ODS número 13 “Acción por el clima”.</p> Isabel Larena Derechos de autor 2022 Isabel Larena https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 15 3 18 10.29393/UR15-1DEIL10001 La memoria obstinada de Ranguelmo: vida y patrimonio en torno al ferrocarril y el ramal entre Ñuble y Biobío https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/8682 <p>En la localidad de Ranguelmo, comuna de Coelemu, Región de Ñuble, existe una memoria oral y tácita asociada al pasado ferroviario del sector y una remembranza hacia las formas de construcción cotidiana y social que esta generaba. Vivencias y materialidades que se plasman en la reproducción de una memoria histórica que se traspasa entre generaciones del sector. No obstante, en la actualidad, la memoria y oralidad colectiva de Ranguelmo resiste con dificultades ante los embates del tiempo y los cambios sociales. Las vivencias y relatos de las épocas de gloria del ferrocarril se apagan, desapareciendo sin dejar registros ni testimonios que permitan heredar debi-damente las memorias de las experiencias pasadas a las nuevas generaciones, que bien perciben el importante rol del ramal de Rucapequén y su estación principal Ranguelmo en sus identidades y patrimonio local. El presente artículo busca presentar los resultados y experiencia asociada a una investigación patrimonial participativa con la comunidad de la localidad de Ranguelmo. En particular se propone identificar, socializar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial relacionado al ramal de trenes de Ranguelmo, por medio de la conjunción de metodologías cualitativas y participativas que permiten un importante rescate de la memoria histórica y patrimonio material e inmaterial asociado al ramal, revitalizando la memoria y oralidad que vienen a reforzar la identidad de Ranguelmo. </p> Claudio Contreras Nelson Alarcón Medina Germán González Jara Carmen Hernández Zamorano Derechos de autor 2022 Claudio Contreras, Nelson Alarcón Medina, Germán González Jara, Carmen Hernández Zamorano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 15 19 35 10.29393/UR15-2MOCC40002 Estructuras inteligentes en proyectos arquitectónicos: Hacia un marco interactivo de diseño combinando optimización estructural multiescalar y nodos estructurales optimizados de manera personalizada para un diseño generativo https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/8902 <p>La personalización masiva interactiva está cambiando prácticas en arquitectura, ingeniería, y la industria de la construcción (AEC). Los flujos de trabajo de sistemas de software en el futuro podrían abordar las tecnologías que incluyen interacción con usuarios y así aumentar las capacidades creativas humanas. Las primeras etapas de diseño requieren decisiones rápidas e informadas por datos entregados por tecnología de modelado de información de construcción. El diseño arquitectónico se ha transformado por la introducción de software de diseño, pero hasta hace poco el diseño en sí ha seguido siendo realizado por el arquitecto. Eso ha comenzado a cambiar con la exploración de marcos de diseño interactivo. La optimización de estructuras en múltiples escalas afecta tanto a la estructura general en dependencia de la geometría arquitectónica y la expresión local de nodos estructurales impresos en 3D. La investigación reportada exploró el uso de un algoritmo para cerrar brechas geométricas en el diseño generativo de componentes estructurales. Este algoritmo similar a la espuma permitió al artista y arquitecto diseñar en el estilo del Nuevo Estructuralismo usando una combinación de diferentes rutinas de optimización. Como resultado, el algoritmo SPUME se investigó para integrar varias partes geométricas en una forma orgánica para el diseño de nodos estructurales optimizados de manera personalizada. Como parte del estudio de caso, un pabellón con una estructura teselada y nodos estructurales impresos en 3D y optimizados de manera personalizada fue diseñado por un artista y un arquitecto para mostrar el potencial de aplicación del marco conceptualizado. Finalmente, un prototipo para conectar soportes y la forma optimizada por BESO de los nudos estructurales fue producido para combinar todos los aspectos de la geometría del nodo local en la representación tectónica.</p> Lukas Himsel Markus Schaller Manuel Muehlbauer Derechos de autor 2022 Lukas Himsel, Markus Schaller, Manuel Muehlbauer https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 15 36 55 10.29393/UR15-3SSLM30003 Relación entre el diseño de conjuntos de viviendas CORVI y la convivencia de residentes: Análisis del caso remodelación Blanco, Talcahuano https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/8684 <p>En Chile, aunque la política de financiamiento de la vivienda social del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo ha sido considerada un éxito, por haber facilitado la construcción de gran cantidad de viviendas sociales en el país, surgen cuestionamientos respecto a la calidad del espacio urbano que se construye en estos conjuntos de viviendas sociales. En el siguiente documento se presenta una investigación que buscó analizar la relación entre el diseño de un conjunto de vivienda realizado por la CORVI en el centro urbano de Talcahuano y la convivencia al interior del conjunto. Los resultados del análisis planimétrico del conjunto y de una encuesta aplicada a los residentes apuntan a las formas en que el diseño facilita la convivencia y participación en organizaciones sociales al mismo tiempo haciendo que el conjunto contribuya a consolidar el centro de la comuna donde se ubica. El estudio reconoce el valor de las estrategias de diseño urbano implementadas por la CORVI, y se concluye sugiriendo la importancia de incluir estrategias similares en las discusiones actuales de política habitacional de Chile.</p> Catalina Alejandra Sobarzo Aguayo Derechos de autor 2022 Catalina Alejandra Sobarzo Aguayo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 15 56 73 10.29393/UR15-4RDCS10004 Cambios morfológicos en el área histórica de la ciudad de Castro, y sus efectos en el paisaje urbano https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/9732 <p>La investigación que origina este artículo fue realizada con el propósito de determinar los cambios morfológicos más significativos en la imagen urbana de la ciudad de Castro, ubicada en el archipiélago de Chiloé, debido al valor histórico y cultural del área central. El trabajo se enfoca en la zona histórica de Castro, con énfasis en los cambios morfológicos ocurridos en los últimos sesenta años (1960-2020). Comprende un análisis bibliográfico y fotográfico para mostrar su evolución arquitectónica en el último siglo, así como una investigación planimétrica para identificar factores influyentes respecto a las princi-pales variaciones urbanísticas, crecimiento demográfico, ocupación de territorio, for-mas de loteo, densidad y trama urbana. Los resultados muestran que los cambios mor-fológicos generados por desastres, como el incendio o el terremoto del año 1960, fueron factores determinantes para la concepción de una imagen de ciudad. Por otra parte, los resultados señalan que la expansión de la ciudad condicionó la consolidación de barrios con tipología arquitectónica diferente a la tradicional y que no corresponde a la cultura local.</p> Juan Pablo Sánchez Vásquez María Dolores Muñoz Rebolledo Derechos de autor 2022 Juan Pablo Sánchez Vásquez, María Dolores Muñoz Rebolledo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 15 74 92 10.29393/UR15-5CMJM20005 Simulação de trânsitos intraurbanos em cidades médias brasileiras:inferences for sustainable urban planning in Uberlândia, Minas Gerais, Brazil https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/8903 <p>Os caóticos processos de urbanização no Brasil acarretaram em inúmeros problemas no espaço urbano atual, como o espraiamento das cidades. A partir desta problemática, emerge a necessidade de se aperfeiçoar métodos de planejamento urbano capazes de garantir o desenvolvimento sustentável. Nesse sentido, entendendo que uma possível solução seja a densificação urbana, o presente trabalho com recorte no bairro Santa Maria em Uberlândia-MG, Brasil, simula com base em agentes a repercussão desta densificação, mais especificamente seus impactos diretos no trânsito local. Os resultados obtidos expressam que a infraestrutura urbana atual não seria capaz de comportar tal crescimento populacional, ocasionando novos problemas como conurbação e sobrecarregamento dos serviços. Portanto, apesar de assertivo, o adensamento deverá ocorrer em etapas e com distribuição uniforme pela cidade, garantindo que nenhuma região sobrecarregue outra para compensar.</p> Raphaela Ferreira Karen Santini Dias Passos André Luís de Araujo Derechos de autor 2022 Raphaela Ferreira, Karen Santini Dias Passos, André Luís de Araujo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 15 93 113 10.29393/UR15-6STRA30006