URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio https://revistas.udec.cl/index.php/urbe <p>Desde el año 2019 la revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene una periodicidad bi-anual y publica artículos científicos de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Urbano y reflexiones orientados a un público compuesto de la comunidad científica y los organismos públicos, enfocado específicamente a analizar problemáticas urbanas y arquitectónicas, tomando como principal caso de estudio la ciudad de Concepción, Chile, y el territorio metropolitano en la cual esta se emplaza, destacando el interés por las diversas escalas del proyecto urbano: Arquitectura, Ciudad y Territorio.</p> <p>La revista URBE ha tenido varias etapas, la primera incluyó 4 números que se publicaron entre los años 1994 y 1996. Una segunda etapa se inicia en 1998 llamándose Boletín URBE, en este período se publican 5 números apuntando hacia el análisis del campus UDEC, las problemáticas urbanas y arquitectónicas, tomando como principal caso de estudio la ciudad de Concepción y el territorio metropolitano.</p> <p>Revista URBE es <strong>Open Access</strong>, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita y sin cargo para el usuario o su institución. Está indexada en <strong>Google Scholar, REDIB, ARLA, MIAR</strong> <strong>y es parte de Revistas Académicas Chilenas</strong>, y es la publicación oficial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, de la Universidad de Concepción, Chile.</p> Universidad de Concepción. Facultad de Arquitectura,Urbanismo y Geografía. Concepción, Chile es-ES URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio 2735-6078 <p>Revista <strong>URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio</strong> tiene licencia de Creative Commons <span class="cc-license-title">Attribution 4.0 International</span> <span class="cc-license-identifier">(CC BY 4.0) </span> y debe citarse correctamente.</p> LA CIUDAD DE LAS MEMORIAS: A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/11997 <p>Este año se conmemoraron los 50 años del golpe de Estado en Chile. Con la instauración de una dictadura, no solo cambió el país a nivel social y cultural, sino también el paisaje de nuestras ciudades.</p> Rosa María Guerrero Valdebenito Matthew W. Caulkins Derechos de autor 2024 Rosa María Guerrero Valdebenito, Matthew W. Caulkins https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-05 2023-07-05 16 (2023) 1 5 Evaluación de desempeño de edificios https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/11743 <p>La evaluación del desempeño de los edificios (conocida como BPE, de Building Performance Evaluation, por sus siglas en inglés) es indispensable para fundamentar las decisiones de diseño. En este artículo se aborda este concepto junto a algunos estudios de casos en los que se pueden ilustrar estrategias de diseño pasivo que, aplicadas en edificios, mejoran no solo la eficiencia energética, sino que la calidad ambiental interior (o IEQ, de Indoor Environmental Quality).</p> Jaya Mukhopadhyay Andrea Martínez-Arias Derechos de autor 2024 Jaya Mukhopadhyay, Andrea Martínez-Arias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 16 (2023) 120 132 10.29393/UR16-7EDJA20007 Participación Ciudadana en Proyectos a Escala Urbana. El caso del Parque Urbano Isla Cautín, Temuco, Chile https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/10783 <p>En las últimas décadas las expresiones ciudadanas han estado en permanente tensión por obtener un mayor nivel de participación. Si bien, en Chile, desde el retorno a la democracia en los años ‘90 se han realizado esfuerzos por aumentar la participación ciudadana, los mecanismos no han sido suficientes. A partir de este contexto, el presente artículo busca analizar parte del proceso participativo del proyecto de diseño Parque Urbano Isla Cautín en la comuna de Temuco, región de La Araucanía, a modo de ejemplificar buenas prácticas de participación ciudadana en procesos de desarrollo urbano. Los resultados muestran que la metodología y los mecanismos de participación utilizados condujeron a un proceso de diseño vinculante, que ha contribuido a que dicho espacio adquiera un valor significativo respecto a su uso, transformándose en un punto de encuentro relevante para la comunidad de la región. Se concluye indicando que cuando se generan espacios y canales apropiados de trabajo con la comunidad es posible garantizar una participación ciudadana efectiva, abierta e inclusiva, fortaleciendo la apropiación de los espacios públicos y consolidando la democracia participativa.</p> Verónica Gárate Navarrete Karina Reyes Cordero Derechos de autor 2023 Verónica Gárate Navarrete, Karina Reyes Cordero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 16 (2023) 6 25 10.29393/UR16-1PCGR20001 Espacio público y percepción de inseguridad Análisis de la configuración de la Avenida Manuel Rodríguez desde la percepción de inseguridad de sus usuarios habituales https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/10780 <p>El espacio público es fundamental para cons-truir ciudad, por lo tanto, su configuración debe motivar el encuentro ciudadano. Sin embargo, tal motivación puede verse afectada por el deterioro de estos espacios, generando la ausencia de vigilantes naturales, incidiendo en su apropiación e incrementando la percepción de inseguridad. En este marco se desarrolló una investigación que tuvo como objetivo general analizar la configuración urbana y percepción de inseguridad en la Avenida Manuel Rodríguez de la ciudad de Concepción, Chile, a fin de aportar lineamientos de diseño para un espacio público seguro. Entre los objetivos específicos, estuvo situar la percepción de seguridad e inseguridad, por parte de los usuarios habituales del lugar, en los diversos tramos de la avenida; identificar los principales elementos que configuran dicha percepción y proponer reco-mendaciones para un diseño urbano seguro. La metodología usada fue de tipo descriptiva con enfoque mixto; desarrollada mediante observación y encuestas para reconocer las variables que provocan inseguridad. Los resultados evidenciaron que la percepción de inseguridad varía en cada tramo dependiendo de los elementos configuradores del espacio que influyen en tal percepción, como, por ejemplo, la mala mantención de las fachadas, el deterioro del mobiliario, las actividades y el descuido de los sitios eriazos. No obstante, se develó que algunas conductas cívicas y equipamientos presentes son factores determinantes en la percepción de inseguridad.</p> Josefina Fernandez Barrientos Gricel Silva Villarroel Derechos de autor 2023 Josefina Fernandez Barrientos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 16 (2023) 26 43 10.29393/UR16-2EPFS20002 Industrialización portuaria y desterritorialización Análisis del desarrollo industrial portuario y su influencia en las transformaciones de ocupación socioespacial en la población costera de Lirquén https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/11015 <p>Este artículo aborda el análisis de la población costera de Lirquén a partir de la siguiente interrogante: “¿Cuál es la relación entre la expansión industrial portuaria en el puerto de Lirquén y las transformaciones de ocupación socioespacial ocurridas en la zona?”. Además, explora en cómo la forma de crecimiento de las industrias en el borde costero ha reducido el espacio público de la playa y sus áreas comerciales asociadas, así como la actividad pesquera tradicional identitaria, produciendo que Lirquén no presente desarrollo económico, social y habitacional, en relación al resto de la provincia. Se plantea un análisis sobre las formas de crecimiento de la industria portuaria en el borde costero y su relación con las transformaciones de ocupación socioespacial en el área costera de Lirquén. Para eso, se describen las transformaciones morfológicas ocurridas en la zona y se realizan mapas de interpretación de la evolución de la industria portuaria en Lirquén con el fin de entender los cambios en las dinámicas de la población y su percepción respecto al crecimiento industrial portuario. Las principales fuentes de información utilizadas son planos y gráficos de crecimiento de la comuna, además de entrevistas semiestructuradas con la población local. Uno de los resultados principales de la investigación es la influencia de la industria sobre las dinámicas urbanas, que provoca un proceso de desterritorialización que ha debilitado el arraigo de la población con su territorio e identidad. Sin embargo, dicho proceso no se encuentra concluido, porque aún existen organizaciones que buscan mejorar la calidad de vida en la zona y, si bien han quedado en el pasado ciertas actividades típicas, estas han sido reemplazadas por otras formas de encuentro propias de la población contemporánea. </p> Evelyn Novoa Carrasco Derechos de autor 2024 Evelyn Novoa Carrasco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 16 (2023) 44 60 10.29393/UR16-3IPEN10003 Género en el habitar costero. Un contraste entre lo tradicional y lo moderno desde una mirada antropo-arquitectónica en Mehuín, Región de Los Ríos https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/11506 <p>El habitar las caletas de pescadores se ha transformado a través de los procesos de modernización, migración o la presión en la ocupación de estos bordes costeros. Sin embargo, pocas veces se pone atención a lo que ocurre en el habitar cotidiano de dichas caletas, marcado de manera importante por pautas asociadas a los roles de género. Considerando lo anterior este artículo tiene como objetivo aportar una reflexión sobre el habitar en un sentido patrimonial, desde una perspectiva antropológica -arquitectónica. Para esto, se analiza un estudio de caso en la Región de Los Ríos, Chile, revisando sus características y formas de habitar. Los resultados dan cuenta de cómo el habitar de la arquitectura institucional contrasta con las formas de habitar antiguas o tradicionales, en las que se entrecruzan los quehaceres de mujeres, hombres, niñas y niños, entre otros. Además, se observa el impacto de las materialidades de ese habitar que da cuenta de la particularidad de los asentamientos costeros y cómo aportan en construir su identidad local. Finalmente, destacamos las características de los roles de género que transitan en los espacios públicos, privados y compartidos por los grupos familiares.</p> María Catalina Alvarez Burgos Loreto Fernanda Álvarez Burgos Derechos de autor 2024 María Catalina Alvarez Burgos, Loreto Fernanda Álvarez Burgos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 16 (2023) 61 77 10.29393/UR16-4GHLM20004 Análisis del uso y apropiación de los parques de mitigación de tsunamis a una década de su construcción. Casos de estudio, parques de mitigación, comunas de Tomé y Cobquecura, Región del Biobío, Chile. https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/11824 <p>Este artículo analiza y discute, sobre el uso y la apropiación ciudadana de los parques de mitigación de tsunamis construidos post terremoto del año 2010, según la condición de espacio público conferida a este tipo de infraestructuras. Se evalúa en qué medida se produjo un uso y apropiación efectiva de éstas en el tiempo y en relación a los entornos urbanos en que fueron emplazadas. El objetivo es comprender qué factores fa-cilitaron o impidieron el logro exitoso de esta doble condición pretendida para estas infraestructuras como elementos de miti-gación y recreación a la vez, insertos en medio de dinámicas culturales y sociales, propias de los asentamientos litorales de la zona sur del país. Los análisis se basan en los resultados obtenidos a partir de una investigación hecha sobre dos parques de mitigación construidos en las comunas de Tomé y Cobquecura respectivamente e implementados bajo los Planes de Reconstrucción del Borde Costero. En éstos se evaluó cómo se configuró la relación con el contexto urbano cercano y cuáles fueron las dinámicas de uso y apropiación establecidas por parte de los ciudadanos/público/habitantes con relación a estas infraestructuras. La metodología usada fue de carácter mixto, en base a dos categorías de análisis: integración con el entorno; uso y apropiación del espacio. Y las principales técnicas utilizadas fueron: obser-vación de campo; análisis de frecuencia de uso; y entrevistas semiestructuradas a actores relevantes y usuarios. El artículo concluye que elementos del diseño como el tamaño, los bordes y la accesibilidad, influyen directamente en el uso del parque, mientras que generar espacios flexibles de mitigación, variedad de actividades, algunas preexistentes y elementos de memoria per-miten que las personas se apropien del espacio. Por el contrario, cuando las medidas de mitigación no han funcionado en su diseño, se genera un espacio desolado y frío.</p> Claudia Cerda Inostroza Leonel Pérez Bustamante Montserrat Delpino Chamy Derechos de autor 2024 Claudia Cerda Inostroza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 16 (2023) 78 98 10.29393/UR16-5AUCC10005 Análisis Urbano e Identitario del Hospital Roy. H. Glover, Chuquicamata, Contribuyendo a la Memoria Colectiva de un edificio Sepultado https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/11014 <p>El Hospital Roy H. Glover es una construcción con alto valor identitario y urbano, dentro del campamento minero de Chuquicamata y para su comunidad. Por la expansión industrial que tuvo y sigue teniendo la extracción minera y por procesos administrativos, el hospital, que fue el más moderno de Sudamérica, fue cerrado y enterrado. Esto provocó un daño importante en la identidad urbana de las y los ex pobladores. La presente investigación rescata y analiza los valores urbanos e identitarios de este espacio, mediante un análisis bibliográfico, sobre la jerarquía urbana y los procesos de construcción de la identidad de una comunidad dentro de un poblado industrial.</p> Valeria Olivares Fabiola Olivares Contreras Derechos de autor 2023 Fabiola Olivares Contreras, Valeria Olivares https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-30 2023-06-30 16 (2023) 99 119 10.29393/UR16-6AUVF20006 Portada ISSUE 16 https://revistas.udec.cl/index.php/urbe/article/view/12017 Revista urbe Derechos de autor 2023 Revista urbe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-05 2023-07-05 16 (2023) 1 1