Foro Abierto de la Universidad de Concepción: antecedentes preliminares para una problematización de su intervención patrimonial
DOI:
https://doi.org/10.29393/UR12-3FAMN10003Palavras-chave:
Intervención, Planes de manejo, Patrimonio construido, Significación culturalResumo
El Foro Abierto es el espacio público de la Universidad de Concepción (región del Biobío, Chile) con mayor significación ciudadana. Al estar protegido por su calidad de Monumento Histórico, sus intervenciones deben enmarcarse en guías institucionales, que sirven para preservar su identidad y relevar los diversos contextos históricos del espacio. La ausencia de metodologías claras y de información de base sobre las intervenciones en el Foro Abierto, vuelve necesario realizar un estudio que sirva de apoyo para cualquier intervención futura. En ese contexto, el objetivo de este artículo es presentar antecedentes de las transformaciones materiales atravesadas por este monumento desde su creación, en la década de 1960. A partir de una progresión planimétrica y su revisión histórica, se detectan cuatro momentos significativos. Se discute y concluye que han existido transformaciones que se alejan o respetan, en mayor o menor medida, el diseño original. Toma especial importancia, para su preservación, la trama de pavimentos y las modulaciones del diseño del Foro Abierto, pues ahí se encuentra la unidad de la planificación del campus en su porción reconocida como Monumento Histórico.
Downloads
Referências
Berrios, C. (2012). Emilio Duhart: Ciudad Universitaria de Concepción. Elaboración de un espacio urbano moderno. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, España.
Choay, F. (2007). Alegoría del Patrimonio. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España.
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios (Carta de Venecia 1964). Recuperado de https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. (1979). Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural (Carta de Burra). Burra, Australia.
De la Cerda, E. (2012). Diagnóstico y proceso de modificación de la ley 17.288 de monumentos nacionales de Chile. Revista América y Patrimonio, (3), 13-25.
Fuentes, P. (2007). Campus universitarios en Chile: nuevas formas análogas a la ciudad tradicional. Revista Atenea, (496), 117-144.
García, J. (1994). El Campus de la Universidad de Concepción; Su desarrollo urbanístico y arquitectónico. Concepción: Ed. Universidad de Concepción.
García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar Criado (Ed.), Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de la Cultura-Junta de Andalucía, Andalucía, España.
Nickel, C. (2019). Aproximación metodológica para la intervención del patrimonio construido: Caso Foro Abierto, Universidad de Concepción. Tesis de magíster. Universidad de Concepción, Chile.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1931). Carta de Atenas. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/guatemala_carta_de_atenas_1931_spa_orof.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultural. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París, Francia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Ed.). (2014). Manual de referencias Gestión del Patrimonio Mundial. Recuperado de https://whc.unesco.org/document/130490
Radic, S. (2013). Diálogos de Patrimonio. Revista CMNdiálogos, (1). Recuperado de https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/articles-11207_doc_pdf.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Copyright (c) 2021 Meliza Nickel
Este trabalho está licensiado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) y debe citarse correctamente.