LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE A TRAVÉS DEL VIAJE EN TREN DESDE CONCEPCIÓN A SAN ROSENDO

Autores

DOI:

https://doi.org/10.29393/UR11-7CPCA10007

Palavras-chave:

Paisaje, Patrimonio, Ferrocarril, Viaje, Tren

Resumo

La llegada del ferrocarril modificó la manera de viajar y, por lo tanto, la forma de relacionarse con el territorio. El tren desde Concepción a San Rosendo continúa en funcionamiento y se posiciona como el principal medio de transporte que comunica ambas localidades. Este artículo aborda el concepto de paisaje para comprender los elementos territoriales más significativos en el viaje en tren entre Concepción y San Rosendo. Para esto se utiliza la fotografía como herramienta metodológica de registro junto con entrevistas a habitantes usuales de San Rosendo que realizan el recorrido, para así lograr identificar los valores patrimoniales que le son asignados a dicho paisaje. El estudio busca contribuir así a la actual valoración del patrimonio de San Rosendo. Los resultados permiten comprender que el paisaje no es simplemente lo que se encuentra ahí, dado en la naturaleza, sino lo que se observa, se identifica, se selecciona y, en consecuencia, se valora. Desde la experiencia del viaje en tren esto es comprendido desde la relación del habitante con este paisaje, en cómo se relaciona con dicho territorio, por tanto en cómo se habita y se significa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Augé, M. (2003). El tiempo en ruinas. Barcelona: Gedisa.

Bernard, R. (2010). La Situación Económico-Política de los Ferrocarriles del Estado. Cámara Chilena de la Construcción. Santiago, Chile: Edic. Universidad Católica de Chile.

Cabezas, F. (2003). Análisis arquitectónico del patrimonio ferroviario de San Rosendo. Concepción: Universidad del Bío Bío.

Careri, F. (2002). Walkscapes: El andar como práctica estética. Barcelona: Gili.

Cambón, E. (2009). Paisajes Culturales como patrimonio: Criterios para su identicación y evaluación. Arquitectura y Urbanismo, 30(1), 10-17.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil Mesetas, Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Guerrero, R. (2017). Memorias, significados y olvidos en la construcción social del patrimonio ferroviario del Sur de Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, (33), 59-76.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.

Ibarra, C. (2004). Sesenta años de Historia Ferroviaria en la Región del Biobío: 1870-1930. Análisis geográfico, e conómico y social (Seminario de Título para optar al Grado de Licenciado en Educación mención Historia y Geografía). Concepción. Universidad de Concepción.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Censos de población y viviendas 2017. Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.

Maderuelo, J. (2003). Aquello que llamamos paisaje. Visions, (2), 20-25.

Martínez, E. (2012). Teorías del paisaje. En J. Arnaez, P. Gonzalez, T. Lasanta, B. Valero. y J. Garcia. (Eds.), Geoecología, cambio ambiental y paisaje: homenaje al profesor Jose Maria Garcia Ruiz (pp. 415-426). España: CSIC.

Menchaca, J. (2003). San Rosendo, lugar de anuncio y silencio. Concepción: Universidad de Concepción.

Nogué, J (2007). Paisaje, Identidad y Globalización. Fabrikart. arte, tecnología, industria, sociedad, (7) 136-145.

Nogué, J. (2010). El retorno del paisaje. Enrahonar, 45, 123-136.

Quintero, V. y Hernández, E. (2012). Paisajes patrimoniales y percepciones locales. En I. Askoaga y O. Garro, (Eds.), XVII Congreso de Estudios Vascos: Innovación para el progreso social sostenible (pp. 627-647). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide. Recuperado de: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/17/06270647.pdf

Sauer, C. (2006). La morfología del paisaje. Polis, Revista Latinoamericana, (15). Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/5015

Sepúlveda, A. (1959). Historia social de los ferroviarios. Santiago: Siglo XX. Sontag, S. (1996). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.

Thomson, I. y Angerstein, D. (1997). Historia del Ferrocarril en Chile. Santiago, Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) / Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

UNESCO. (2013). Operational guidelines for the implementation of the world heritage convention. Paris: World Heritage Centre. Recuperado de: http://whc.unesco.org/archive/opguide13-en.pdf

Villagra, P. (2010). Paisajes Cambiantes: Percepción, disturbios naturales y la reconstrucción del paisaje. Revista AUS, (7),

-19.

Publicado

2020-12-31 — Atualizado em 2020-12-31

Como Citar

ARANCIBIA ROJAS, C. . . (2020). LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE A TRAVÉS DEL VIAJE EN TREN DESDE CONCEPCIÓN A SAN ROSENDO. URBE. Arquitectura, Ciudad Y Territorio, (11), 22-32. https://doi.org/10.29393/UR11-7CPCA10007

Edição

Seção

Artículos