Revolución plástica en las aulas chilenas: Un caso de integración en la Escuela México Estado de Guerrero en Talcahuano.

Autores

  • Jose Luis Elenes Miranda Universidad del Biobio, Concepción, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.29393/UR17-5RPJE10005

Palavras-chave:

Arquitectura educacional; integración plástica; modernidad; muralismo

Resumo

Este artículo examina el fenómeno del Movimiento de Integración Plástica en Chile, utilizando la Escuela México Estado de Guerrero en Talcahuano como caso de estudio. Se presenta una contextualización histórica del surgimiento y evolución de este movimiento artístico, destacando su origen como respuesta a la búsqueda de una identidad cultural propia en América Latina. La metodología empleada integra análisis teórico con investigación empírica, incluyendo consulta de archivos y revisión bibliográfica especializada. Los hallazgos revelan la transformación del muralismo mexicano hacia una forma más integrada con la arquitectura moderna, subrayando la colaboración interdisciplinaria entre artistas y arquitectos como piedra angular de este proceso en su llegada a Chile. Se analiza detalladamente la historia, la arquitectura y los elementos distintivos de la Escuela México Estado de Guerrero, con énfasis en los murales realizados por la artista María Martner García.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arias, S. (2012). El muralismo chileno. Entrevista a Fernando Marcos. Pinturas y murales de un artista chileno. Recuperado de https://pintorfernandomarcos.blogspot.com/

Brito, P. (2023). Desarchivando: Vida y Obra del artista Eugenio Brito (1928- 1984). Fondart Regional 2023, Línea Difusión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Recuperado de https://www.eugeniobrito.cl/

Canclini, N. (1992). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalvo.

Castillo, E. (2010). Puño y Letra. Movimiento social y comunicación gráfica en Chile. Santiago, Chile: Ocho Libros. 62-63.

Figueroa, B. (2016). Cien años de cooperación internacional de México, 1900-2000: solidaridad, intereses y geopolítica. México: Secretaría de Relaciones Exteriores-Instituto Matías Romero-Acervo Histórico Diplomático.

Franck, S. (2022). Guía de arquitectura del gran Concepción. Volumen 2: la bahía de Concepción. Chile: Ediciones Universidad de San Sebastián. 90-91.

Guzmán, A. (2016). Sobre el concepto de vanguardia, auge y decadencia. Revista Reaxión, 1(3), 3-35. Recuperado de http://reaxion.utleon.edu.mx/Reaxion_a3_numero_1.pdf

Heidegger, M. (2012). El arte y el espacio (Die Kunst und der Raum). España: Editorial Herder, 31.

Jiménez, V. (2004). Juan O’Gorman: vida y obra. México: Universidad Autónoma de México, Facultad de Arquitectura. 58-61.

Martínez, A. (2015). Historia de la arquitectura latinoamericana: La integración plástica como modelo de identidad arquitectónica mexicanista moderna. Heurística: revista digital de historia de la educación, (18), 15. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7197979

Mérida, C. y Guzmán, X. (1987). Escritos de Carlos Mérida sobre arte: El Muralismo. México: Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas.

Moreno, E. (1964). Libro de oro de Talcahuano: bicentenario, 1764-1964. Chile: Escuela Tipográfica Salesiana.

Muñiz, E. (2021). Cuerpo, representación y poder: México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Noelle, L. (2010). Plastic Integration in Mexico: Confluence or Nostalgia. Docomomo Journal, (42), 14–23. Recuperado de https://doi.org/10.52200/42.A.NBPEB885

Torres, C., Valdivia, S. y Atria, M. (2015). Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile: Registro y análisis de las obras construidas por la “Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales” en la zona centro del país. 1937-1960. Facultad de Arquitectura, Universidad de Chile. Recuperado de https://doi.org/10.34720/vtnt-s328

Vera, R. (2011). Alcances en Chile de un proceso mexicano: el concepto de integración plástica como síntoma de modernidad. Alzaprima, (3), 36-45. Recuperado de https://revistas.udec.cl/index.php/alzaprima/article/view/2442

Zevi, B. (1958). “Grottesco Messicano”. Arquitectura México, (62), 110. Recuperado de https://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/RD06/REVISTAS/62.pdf

Publicado

2023-12-30

Como Citar

Elenes Miranda, J. L. (2023). Revolución plástica en las aulas chilenas: Un caso de integración en la Escuela México Estado de Guerrero en Talcahuano. URBE. Arquitectura, Ciudad Y Territorio, (17 (2023), 75-92. https://doi.org/10.29393/UR17-5RPJE10005

Edição

Seção

Artículos