Revisión del concepto de espacio en la movilidad urbana: del positivismo a la experiencia del sujeto en el espacio

Autores/as

  • Daniela Villouta Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.29393/UR17-1RCDV10001

Palabras clave:

Movilidad, espacio, objeto espacial, trama urbana

Resumen

Los estudios urbanos han comprendido la movilidad desde diversos y complejos puntos de vista y objetos de estudio. Sin embargo, dada la naturaleza inter-disciplinaria del concepto y su compleja historia de enfoques, se ha dificultado la comprensión y la resolución de las problemáticas urbanas. Esto ha impedido sentar las bases de una disciplina esen-cial para la comprensión de la ciudad. Específicamente, la literatura comprende la movilidad como parte de la ciudad, sin embargo, ha variado la forma de entender el espacio de la ciudad y, por tanto, esa movilidad puede ser tradicionalmente categorizada de diferentes maneras. El presente documento se enmarca en esta problematización para aportar a la construcción de un marco teórico a partir de la revisión del concepto de espacio en la movilidad urbana. Mediante una metodología de revisión de literatura narrativa y cualitativa que se desarrolla mediante los siguientes motores de búsqueda: i) movilidad urbana; ii) espacio urbano; iii) historia de la movilidad y iv) estructura urbana. Los resultados relevan el rol del entorno construido y la movilidad en la noción de ciudad desde una visión positivista hacia otras visiones en tanto objeto espacial, sistema o dialéctica. Es posible observar que la movilidad, más allá de considerarse un sinónimo de vencer una distancia en el espacio, puede abordarse, además, desde su dimensión potencial, también conocida como capital de movilidad o la capacidad para ser móvil en el territorio. En esta oportunidad, el rol de la configuración del entorno construido junto a teorizaciones del capital de movilidad puede dar lugar a una comprensión del aprovechamiento socialmente diferenciado del territorio y las oportunidades –o barreras– creadas para la co-presencia y el encuentro en los espacios públicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ardura, A. (2011). Jacobs contra Moses, Urbanismo en Nueva York. Arquitectura Viva, 137, 78.

Alexander, C. (1972). The City a Mechanism for Sustaining Human Contact. En: Gutman, R. (Ed) People and Building. 406-434. Basic Books Inc.

Alexander, C. (1977). A Pattern Language: Towns, Buildings, Construction. Oxford University Press.

Almandoz, A. (2020). Reconsideraciones epistemológicas y conceptuales sobre el urbanismo. EURE, 46(137), 135-162.

Blanco, J., Apaolaza, R., Bosoer, L., & Gonzalez, A. (2015). Movilidades, desplazamientos y territorios: algunos aportes para el debate de la gentrificación. Working Papers Serie III. Realidades de procesos de desplazamiento en América Latina: Contested Cities.

Braudel, F. (1967). Civilisation matérielle et capitalisme, XV-XVIII siècles. ArmandColin.

Bourdieu, P. (1999). Efectos del lugar. En: La Miseria del Mundo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, [Primera edición en francés, Éditions du Seuil, 1993].

Fournier, J. (2003). Nouvelles temporalités, changements spatiaux et inégalités sociales. L’exemple des villes pétrolières du Casanare (Colombie). En: Cybergeo: European Journal of Geography, Espace, Société, Territoire, document 238. París: s/d.

Erba, V. (1989). Trasformazioni territoriali e infrastrutture di trasporto. Alcunicasi studio nell'area milanese. CLUP.

Flichy, P. (1991). Une histoire de la communication moderne. La Découverte.

Giampietro, G. (1988). La realizione transporti-uso del suolo. Una ressegna dellaletteratura americana. Arkansaschivio di studi urbani e regionali, 33, 156-20

Gómez-Ibáñez, J. (1985). La política de transporte como herramienta para dar formadesarrollo. Research en Economía del Transporte, 2, 55-8.

Hillier, B. (1996). Space is the Machine: A Configurational Theory of Architecture. Space Syntax.

Hillier, B., Penn, A., Hanson, J., Grajewski, T, & Xu, J. (1993). Natural Movement: Or, Configuration and Attraction in Urban Pedestrian Movement. Environment and Planning B: Planning and Design

Hillier, B., & Hanson, J. (1984). The Social Logic of Space. Cambridge University Press.

Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing.

Kaufmann, V., Bergman, M., & Joye, D. (2004). Motility: Mobility as Capital. International Journal of Urban and Regional Research, 28(4), 745-56.

Kaufmann, V., & Audikana, A. (2020). Mobility capital and motility. In: Handbook of Urban Mobilities.

Kellerman, A. (2012). Potential Mobilities. En: Mobilities, 7(1). Routledge.

Lefebvre, H. (1979). La révolution urbaine. Gallimard.

Levy, J. (1993). A-t-on encore (vraiment) besoin du territoire?. In: Espaces Temps, 51(51-52). École Normale supérieure de Cachan.

Levy, J. (2011). La mobilité comme bien public. In: Métropolitiques. Association Metropolitiques

López-Morales, E. (2015). Gentrificación y desplazamiento en América Latina: Tres factores causales concatenados”. En: Working Papers Serie III. Realidades de procesos de desplazamiento en América Latina.

McLoughlin, J. (1971). Planificación urbana y regional. Un enfoque de sistemas. Instituto de Estudios de Administración Local.

Miralles-Guasch, C. (2002). Ciudad y transporte. En Ciudad y transporte: el binomio imperfecto. Ariel. 11-26.

Miralles-Guasch, C. (2003). Movilidad y Transporte. Opciones políticas para la ciudad. Documentos de trabajo, Laboratorio de alternativas, 5.

Oyón, J. (1999). Transporte público y estructura urbana (De mediados s. XIX a mediados s. XX): Gran Bretaña, Francia y Países Germánicos. Ecología Política, 17, 17-35.

Pautasso, M. (2013). Ten Simple Rules for Writing a Literature Review. PLoS Comput Biol., 9(7). https://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1003149.

Potrykowsky, M., & Taylor, Z. (1984). Geografía del transporte. Ariel.

Salinas F., M. (2020). Sobre las revisiones sistemáticas y narrativas de la literatura en Medicina. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 36(1), 26-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482020000100026

Salomon, JJ. (1992). Le destin technologique. Ballard.

Schmidt-Relenberg, N. (1976). Sociología y urbanismo. Trad. J. Hernández Orozco. Instituto de Estudios de Administración Local (ieal). (Publi-cado originalmente en 1968).

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Villouta, D. (2023). Revisión del concepto de espacio en la movilidad urbana: del positivismo a la experiencia del sujeto en el espacio. URBE. Arquitectura, Ciudad Y Territorio, (17 (2023), 6-19. https://doi.org/10.29393/UR17-1RCDV10001

Número

Sección

Artículos