Industrialización portuaria y desterritorialización Análisis del desarrollo industrial portuario y su influencia en las transformaciones de ocupación socioespacial en la población costera de Lirquén
DOI:
https://doi.org/10.29393/UR16-3IPEN10003Palabras clave:
Urbanismo neoliberal, Industria portuaria, elemento geo simbólico, desterritorializaciónResumen
Este artículo aborda el análisis de la población costera de Lirquén a partir de la siguiente interrogante: “¿Cuál es la relación entre la expansión industrial portuaria en el puerto de Lirquén y las transformaciones de ocupación socioespacial ocurridas en la zona?”. Además, explora en cómo la forma de crecimiento de las industrias en el borde costero ha reducido el espacio público de la playa y sus áreas comerciales asociadas, así como la actividad pesquera tradicional identitaria, produciendo que Lirquén no presente desarrollo económico, social y habitacional, en relación al resto de la provincia. Se plantea un análisis sobre las formas de crecimiento de la industria portuaria en el borde costero y su relación con las transformaciones de ocupación socioespacial en el área costera de Lirquén. Para eso, se describen las transformaciones morfológicas ocurridas en la zona y se realizan mapas de interpretación de la evolución de la industria portuaria en Lirquén con el fin de entender los cambios en las dinámicas de la población y su percepción respecto al crecimiento industrial portuario. Las principales fuentes de información utilizadas son planos y gráficos de crecimiento de la comuna, además de entrevistas semiestructuradas con la población local. Uno de los resultados principales de la investigación es la influencia de la industria sobre las dinámicas urbanas, que provoca un proceso de desterritorialización que ha debilitado el arraigo de la población con su territorio e identidad. Sin embargo, dicho proceso no se encuentra concluido, porque aún existen organizaciones que buscan mejorar la calidad de vida en la zona y, si bien han quedado en el pasado ciertas actividades típicas, estas han sido reemplazadas por otras formas de encuentro propias de la población contemporánea.
Descargas
Citas
Alarcón, M. y Sandoval, P. (2016). Transformación del frente portuario de Talcahuano: Oportunidades para la integración urbana. En: R. Hidalgo, D. Santana, V. Alvarado, F. Arenas, A. Salazar, C. Valdebenito y L. Álvarez (Eds.), En las costas del neoliberalismo. Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina (pp. 144-165). Serie GeoLibros No 23. Pontificia Universidad Católica de Chile & Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Alarcón, M. (2009). Renovación del frente portuario de Valparaíso: Oportunidad de re-articulación puerto-ciudad. Cuaderno Urbano, 8(8), 205-228.
Andrade, B., Arenas, F. & Guijón, R. (2008). Revisión crítica del marco institucional y legal chileno de ordenamiento territorial: el caso de la zona costera. Revista de Geografía Norte Grande, (41), 23-48.
Ávalos, P. (2006). Los impactos socioespaciales en las caletas de pescadores artesanales de la comuna de Corral, en el marco de la legislación pesquera promulgada entre los años 1990-2005 (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago.
Bethell, L. (2002). Historia de América Latina Vol. 15: El cono sur desde 1930. Editorial Crítica.
Bird, J. (1963). The major seaports of the United Kingdom. Hutchinson.
Camus, P., Hidalgo, R., Muñoz, E. (2016). Las disputas por el mar: bienes comunes, pescadores artesanales y pesca industrial. El caso de la caleta Cocholgüe en el litoral centro sur de Chile a mediados del siglo XX. Población & Sociedad, 23(2), 91-114.
Durán, E. (2010), “Dinámicas de los territorios locales en las presentes circunstancias de la globalización”, Estudios Sociológicos, 28(84):691-728.
Durán, E. (1999). La desterritorialización de las comunidades locales rurales y su creciente consideración como unidades de desarrollo. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 3, 29-41.
Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. En: R. Rosales. Globalización y regiones en México. 19-52. PUEC-FCPYSUNAM/Porrúa.
Guerrero, R., Alarcón, M. (2018). Neoliberalismo y transformaciones socio espaciales en caletas urbanas del Área Metropolitana de Concepción. Los casos de Caleta Los Bagres y Caleta Cocholgüe, Tomé. Revista de Urbanismo, 38, 1-17.
Halperín, T. (1998). Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial.
Hardin, G. (1995). La tragedia de los comunes. Gaceta Ecológica, 37, 38-48.
Harvey, D. (1973). Urbanismo y desigualdad social. Editorial Siglo XXI.
Harvey, D. (2007a). Breve historia del neoliberalismo. Cegal.
Harvey, D. (2007b). Espacios del capital, hacia una geografía crítica. Aka.
Hervieu, Bertrand (2003), “Une place singulière en Europe”, Revue Projet, 274 (2), Paris, C.E.R.A.S, 33-41
Hidalgo, R., Santana, D., Alvarado, V., Arenas, F., Salazar, A., Valdebenito, C Álvarez, L. (Eds.) (2016). En las costas del neoliberalismo. Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina. Serie GeoLibros No 23. Pontificia Universidad Católica de Chile & Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Hidalgo, R. y Arenas, F. (2009) Del país urbano al país metropolitano. Transformaciones recientes en las ciudades chilenas. GEOlibros, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lefebvre, H. (1994). Les aspects postmodernes de Henri Lefebvre. Espaces et Sociétés, 76, 31-39.
Memoria Chilena. (2023). El movimiento popular en el siglo XX. Primeros movimientos sociales chilenos (1890-1920). https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-603.html
Morales, H. y Gozán, L. (1986). La modernización de las pesquerías chilenas. Impactos sociales y ecológicos. Ambiente y Desarrollo, 2, 33-46.
Moulian, T. (2002). Chile actual: anatomía de un mito. LOM.
Ortega, O. (2008). Caleta Lirquén. El esfuerzo para no emigrar. Ferepa en la Caleta, 2, 6-9. https://www.ferepabiobio.cl/fotografias-ferepa-en-la-caleta-revista-1233242598.html
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.
Orellana, A. y Díaz, M. (2016). Las Caletas de Chile: Integración urbana yprevalencia de sus valores patrimoniales. El caso de la bahía de Coquimbo. Revista de Urbanismo, 34, 55-72.
Penning de Vries, F., Acquay, H., Molden, D., Scherr, S.J., Valentin, C. y Cofie, O. (2003) Integrated Land and Water Management for Food and Environmental Security. Global Environmental Facility. Comprehensive Assessment Research Report 1, Paper Colombo, Sri Lanka. https://acortar.link/STyHxN
Plan de Desarrollo Comunal de la Comuna de Penco. (2012 - 2016). Plan de Desarrollo Comunal de la comuna Penco. https://acortar.link/LhnA5o
Santos, M. (1996) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Edit. Ariel. España.
Zhao, S., Peng, C., Jiang, H., Tian, D., Lei, X. y Zhou, X. (2006). Land use change in Asia and the ecological consequences. Ecological Research, 21(6), 890-896.
Zúñiga, S., Ramírez, P., Valdebenito, M. (2010). Medición de los impactos socioeconómicos de las Áreas de Manejo en las comunidades de pescadores del norte de Chile. Latin American Journal of Aquatic Research, 38 (1).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Evelyn Novoa Carrasco
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) y debe citarse correctamente.