LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID EN LOS ALBORES DE SU CENTENARIO: RESIGNIFICAR SU PATRIMONIO ANTE LOS DESAFÍOS GLOBALES CONTEMPORÁNEOS
DOI:
https://doi.org/10.29393/UR10-4CUJI10004Palabras clave:
Ciudad universitaria, incentivos educativos, paradigma cultural, cambio climático, desigualdad social.Resumen
Desde el soporte singular del primer centenario de la construcción de la Ciudad Universitaria de Madrid se propone una reflexión sobre su condición cultural. El objetivo es analizar cómo sus espacios educativos influyen en los procesos de resignificación material e inmaterial de nuevos paradigmas de un patrimonio colectivo. Su celebración en el año 2027, asociada a una candidatura para su declaración como Patrimonio Mundial, es leída aquí, por tanto, más como una oportunidad que como un objetivo finalista.
La Ciudad Universitaria de Madrid, enunciada como un inevitable proyecto paradójico ante las dificultades de su gestión contemporáneas desde los argumentos convencionales al uso, desarrolla una relación innovadora de conceptos y métodos para sumar estrategias a sus directivas ante los retos globales de desigualdad social y cambio climático, así como en los previsibles de la crisis sanitaria presente. Desde estas nuevas exigencias emerge la tarea de definir un nuevo paradigma del patrimonio universitario que contribuya a renovar la relación entre el campus y la ciudad.
Descargas
Citas
Argan, G.C. (1984). Historia del arte como historia de la ciudad. Barcelona: Laia.
Ausejo Calmet, L. (2019). Campus universitario y patrimonio prehispánico. Dibujando los imaginarios patrimoniales de las huacas de la UNI. Devenir - Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 6(12), 155-178. Recuperado de https://doi.org/10.21754/devenir.v6i12.748
Gómez Redondo, C. (2013). ARTEfacto identitario: más allá de los procesos de patrimonialización en el museo/Identity ARTfact: beyond patrimonial processes in the museum. Arteterapia, 8, 137.
Linck T. Barragan E. Navarro H. (2014). Para una economía de la patrimonialización: la construcción de las apropiaciones colectivas. En: Ivaldo Gehlen e Alberto Riella (eds.),Território e Sociedade: perspectivas teórico-metodológicas e evidências empíricas. Porto Alegre: Tomo Editorial Ltda. Recuperado de: https://hal.inrae.fr/hal-02801870/document
Montenegro, M. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 115-131.
Ortega y Gasset, J. (1960). Misión de la universidad. Madrid: Revista de Occidente.
Rodriguez Cruz, Á. (1973) Historia de las universidades hispanoamericanas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Sánchez-Ancochea, D. (2019). Los costes de la desigualdad: Lecciones de la experiencia de América Latina. Clase inaugural del Máster de Estrategias y Tecnologías para el desarrollo de la UPM/UCM. Curso 2019-2020. 9 de septiembre 2019. Disponible en: https://es.slideshare.net/itdUPM/los-costes-de-la-desigualdad-lecciones-de-la-experiencia-de-amrica-latina
Torres, J.M. (1992). Prólogo. En Le Corbusier, El viaje de Oriente (pp. 9-16). Murcia: COAATM.
Tschumi, B. (2000). The architectural paradox. Hays, K. M. (Ed.). Architecture theory since 1968, Cambridge, Massachusetts: MIT press, 218-228.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2020 JOAQUÍN IBÁÑEZ MONTOYA
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) y debe citarse correctamente.