Análisis del confort térmico de adaptaciones de viviendas de emergencia: soluciones informales ante la precariedad constructiva, caso campamento Las Algas, Talcahuano

Autores

  • Isidora Valdivia Senociain Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
  • Maria Isabel Rivera-Barraza Investigadora, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS, Concepción, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.29393/UR14-2ACIM20002

Palavras-chave:

Asentamientos informales, habitabilidad temporal, vivienda de emergencia, comodidad térmica

Resumo

El artículo expone los resultados de una investigación que tuvo por objetivo central estudiar el confort térmico1 en la vivienda de emergencia, usada generalmente como respuesta a corto plazo de parte del Estado ante situaciones de desastres socionaturales en Chile. En particular, se analizaron las mediaguas construidas por la Fundación Techo, en el campamento Las Algas, en Talcahuano. La comparación se realizó a través de un análisis documental del sistema constructivo de la mediagua original y un trabajo de campo, que permitió, a través de observación y encuesta, recopilar datos de la vivienda modificada. Una vez obtenidos los resultados de la investigación, se desarrollaron observaciones y se compararon las distintas modificaciones creadas por los habitantes de las mediaguas, con los estándares de la vivienda de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), con el objeto de identificar las soluciones más favorables para un confort térmico adecuado en la mediagua. Los resultados obtenidos muestran que las soluciones informales más adecuadas para mejorar el confort térmico en la mediagua sí se acercan a los requerimientos mínimos de la vivienda de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), demostrando que las acciones de sus habitantes pueden tomarse en consideración, para enriquecer la calidad de habitabilidad en la mediagua, mientras se espera por la solución definitiva del Estado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Arriagada, C. y Hernández, A. (2010). Catastro de las transformaciones hechas por los habitantes en la vivienda de emergencia. (Tesis). Universidad del Bío-Bío.

Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2020). Informe de campamentos en áreas de riesgo según el instrumento de Planificación Territorial. Santiago, Chile.

Centro de Investigación Social TECHO-Chile. (2021). Actualización del Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021. Santiago, Chile.

Garay Moena, R. M. (2015). Viviendas de emergencia: Reflexiones a partir de la experiencia del terremoto del 27f. Revista Invi, 83(9).

Germanwatch. (2017). Global Climate Risk Index 2017, Who suffers most from extreme weather events? Weather-related loss events in 2015 and 1996 to 2015. Berlin.

Greene, M. (2004). El programa de vivienda progresiva en Chile 1990-2002. Departamento de Desarrollo Sostenible. División de Programas Sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-programa-de-vivienda-progresiva-en-Chile-1990-2002.pdf

Jirón, P. (2010). The Evolution of Informal Settlements in Chile: Improving Housing Conditions in Cities. In F. Hernández, P. Kellett, & L. K. Allen (Eds.), Rethinking the Informal City: Critical Perspectives from Latin America (NED-New edition, 1, pp. 71–90). Berghahn Books. http://www.jstor.org/stable/j.ctt9qcj92.10

Maslow, A. (1943). Una teoría sobre la motivación humana. http://www.blau consulting.com/articulos/teoriadelamotivacionhumana.pdf

Ministerio de Obras públicas Gobierno de Chile. (2014). Guía práctica para la vivienda de emergencia. Dirección de Arquitectura.

Moreno, J.J. (2018). Nuevo estándar de vivienda y desafíos para la habitabilidad transitoria: Posibilidades de una vida digna en el marco de barrios de emergencia. (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Chile. https://estudiosurbanos.uc.cl/wp-content/uploads/2018/08/TESIS-JJMF.pdf

Moris, R., Ketels, F. (2014). Recuperación post-catástrofe: nuevos tipos y estándares para la vivienda de Emergencia. Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastre (CIGIDEN). Santiago de Chile.

Moris, R. (2016). Implementación de barrios de emergencia en región de Atacama 2015. Casos: Nantoco, Diego de Almagro, El Salado y Chañaral. Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).

Moris, R. (2016). Sistema de Habitabilidad Transitoria Post-Catástrofe. Presentación realizada a la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMU).

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2017). Requerimientos técnicos mínimos vivienda de emergencia. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Santiago, Chile.

Optivent 2.0. (2020). Información de apoyo climas de Chile. http://optivent.ubiobio.cl/Concepcion/#:~:text=El%20clima%20de%20la%20ciudad,Oce%C3%A1nico%20mediterr%C3%A1neo%20con%20verano%20suave.

Reyne, M. (26 de abril de 2013). Onemi: “Biobío es la única región expuesta a todos los riesgos naturales”. Bíobio Chile. https://www.biobiochile.cl/noticias/2013/04/26/onemi-bio-bio-es-la-unica-region-expuesta-a-todos-los-riesgos-naturales.shtml

Servicio Regional de Vivienda y Urbanización, región del Bíobio. (5 de septiembre de 2019). Catastro de MINVU confirma la existencia de 131 campamentos en la Región del Biobío. https://www.serviubiobio.cl/2019/09/05/catastro-del -minvu-confirma-la-existencia-de-131-campamentos-en-la-region-del-biobio/

Walker, V., Wagemann, F., Garay Moena, R., Tapia-Zarricueta, R. y Domínguez, G. (2018). Habitabilidad transitoria en desastres en Chile: experiencia en el período 2014-2017. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151726

Publicado

2022-06-30

Como Citar

Valdivia Senociain, I. ., & Rivera-Barraza, M. I. . (2022). Análisis del confort térmico de adaptaciones de viviendas de emergencia: soluciones informales ante la precariedad constructiva, caso campamento Las Algas, Talcahuano. URBE. Arquitectura, Ciudad Y Territorio, (14), 22-38. https://doi.org/10.29393/UR14-2ACIM20002

Edição

Seção

Artículos