TRANSFORMACIONES EN CALETAS URBANAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE CONCEPCIÓN. CASO CALETA CERRO VERDE BAJO, PENCO

Autores

DOI:

https://doi.org/10.29393/UR11-8TCEV10008

Palavras-chave:

Caletas urbanas, Borde costero, Pesca artesanal

Resumo

Este artículo tiene por objetivo identi car los procesos de ocupación y cercamiento  que modi caron el territorio y las formas de habitar en la caleta de pescadores Cerro Verde Bajo  y las estrategias implementadas por sus habitantes frente a estos cambios. Se estructura en tres  periodos ligados a los modelos de desarrollo nacional que fueron transformando el borde  costero, el hábitat y las formas de habitar de la caleta. Estas transformaciones se analizan desde  una perspectiva histórica del Área Metropolitana de Concepción (AMC) mediante una revisión  de fuentes primarias (diarios de la época, fotografías, testimonios orales) y secundarias (artículos  académicos, manuales de historia, documentos o ciales). En el caso de Cerro Verde Bajo, las  presiones por el uso del borde costero, por parte del puerto de Lirquén, y la sobreexplotación de  los recursos por la pesca industrial han provocado un deterioro de antiguas prácticas y la  desaparición de espacios tradicionales. Dicho esto, se sostiene que la caleta se encuentra  actualmente en una condición de fragilidad en sus actividades sociales, culturales y productivas,  lo que pone en riesgo su continuidad y hace necesario establecer estrategias para mantener sus  tradiciones, identidad e historia en el tiempo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alarma, M. (1990). La potencia pesquera. En I. Vasquez y X. Fliman. La región del Biobío. V Jornadas Territoriales (pp. 217-221). Santiago, Chile: Instituto de Investigaciones del Patrimonio Territorial de Chile, Universidad de Santiago.

Barrientos, R. (2016). Quiero Mi Barrio. Cerro Verde, nuestro barrio. Penco, Chile: Unidad de comunicaciones, Seremi MINVU Biobío.

Camus, P., Castillo, S. e Hidalgo, R. (2017). Bienes comunes, Estado y conictos litorales. Una aproximación a las dinámicas y disputas por los espacios costaneros de la provincia de Concepción. (1931-1992). Revista Historia 396, 7(2), 369-397.

Camus, P. y Hidalgo, R. (2016). "Y serán desplayados". Recorrido histórico sobre los bienes comunes, pescadores artesanales y control legal del litoral en Chile. Revista Historia Crítica, (63), 97-116.

Camus, P., Hidalgo, R. y Muñoz, E. (2016). Las disputas por el mar: bienes comunes, pescadores y pesca industrial. El caso de la caleta Cocholgüe en el litoral centro sur de Chile a mediados del siglo XX. Población y Sociedad, 23(2), 35-58.

Chesta, J. (1963). Las redes del mar: drama en tres actos. Concepción, Chile: La Universidad de Concepción.

Couyoumdjian, J. (2009). El mar y el paladar. El consumo de pescados y mariscos en Chile desde la independencia hasta 1930. Historia (Santiago), 42(1), 57-107.

Escribano, I. (2014). Movimiento Social de Pescadores Artesanales de Chile: Historia y organización de la defensa del mar chileno. Santiago, Chile: Ocho Libros Editores.

FAO. (2016). El Estado mundial de la Pesca y la Acuicultura 2016. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y Alimentación.

Figueroa, N. y Figueroa, D. (2015). Visión integrada de la Bahía de Concepción (Chile) para el fomento del turismo cultural. Revista Geográfica del Sur, 6(9), 44-54.

Figueroa, R. (2015). Apropiación y transformación del borde costero: Los espacios vividos en la localidad costera ribera norte, Maullín, región de Los Lagos. En R. Díaz, F. Miranda, C. Morales, D. Portela y A. Retamales. (Eds.), Estudios sociales del mar, regiones costeras y sus recursos (pp. 13-32). Santiago, Chile: GIPART/UAHC.

Figueroa, V. (2012). Libro de oro de la Historia de Penco. Penco, Chile: Trama Impresiones.

Gajardo, C. y Ther, F. (2011). Saberes y prácticas pesquero-artesanales: cotidianeidades y desarrollo en las caletas de Guabún y Puñihuil. Revista Chungará, 43(1), 589-605.

Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura. Barcelona, España: Anthropos.

Google. (s.f.). [Mapa de la caleta Cerro Verde Bajo, Penco en Google Earth Pro]. Recuperado el 13 de enero de 2019, de

Google Earth Pro.

Guerrero, R. (2018). Imagen del Proyecto VRID-UDEC “Procesos de adaptación, rearticulación y resistencia derivados de la

modernización neoliberal en caletas urbanas del Área Metropolitana de Concepción, región del Biobío”.

Martínez, E. (2014). Configuración urbana, habitar y apropiación del espacio. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 18. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15022

Mundo marítimo. (19 de febrero de 2010). Mundo Marítimo. Recuperado de https://www.mundomaritimo.cl/noticias/cont

inua-el-conflicto-entre-puerto-lirquen-y-pescadores-de-penco

Palma, N. (9 de febrero de 2016). En Cerro Verde Bajo hubo personas para no olvidar [Mensaje en un blog]. Recuperado de

https://bit.ly/2KlELZU

Peláez, C. (2015). Una mirada a los estudios pesqueros desde las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (2), 357-365.

Pinto, J. y Salazar, G. (1999). Historia contemporánea de Chile I. Actores, identidad y movimientos. Santiago, Chile: LOM.

Rivera, J. (2014). Historia de los puertos y caletas de la parte central de Chile. Valparaíso, Chile: Imprenta de la Armada.

Robles, J. (29 de noviembre de 2014). La vida en Penco en torno al ferrocarril. Sociedad de Historia de Penco. Recuperado de http://www.historiadepenco.cl/la-vida-en-penco-en-torno-al-ferrocarril/

Sáez, M. (2004). ¿Desterritorialización del trabajo e identidad territorial? Pescadores Artesanales de la caleta de Cerro Verde Bajo de la comuna de Penco (Tesis para optar al grado de Sociólogo). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Salvo, L. (2000). Historia de la Industria Pesquera en la Región del Bio Bio. Santiago, Chile: LOM Ediciones.

Publicado

2020-12-31

Como Citar

VERA DELGADO, E. (2020). TRANSFORMACIONES EN CALETAS URBANAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE CONCEPCIÓN. CASO CALETA CERRO VERDE BAJO, PENCO. URBE. Arquitectura, Ciudad Y Territorio, (11), 33-44. https://doi.org/10.29393/UR11-8TCEV10008

Edição

Seção

Artículos