Relación entre el diseño de conjuntos de viviendas CORVI y la convivencia de residentes: Análisis del caso remodelación Blanco, Talcahuano

Autores/as

  • Catalina Alejandra Sobarzo Aguayo Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción

DOI:

https://doi.org/10.29393/UR15-4RDCS10004

Palabras clave:

Diseño de conjuntos de vivienda social, Planteamientos de la CORVI, Remodelación Blanco, Integración urbana y social

Resumen

En Chile, aunque la política de financiamiento de la vivienda social del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo ha sido considerada un éxito, por haber facilitado la construcción de gran cantidad de viviendas sociales en el país, surgen cuestionamientos respecto a la calidad del espacio urbano que se construye en estos conjuntos de viviendas sociales. En el siguiente documento se presenta una investigación que buscó analizar la relación entre el diseño de un conjunto de vivienda realizado por la CORVI en el centro urbano de Talcahuano y la convivencia al interior del conjunto. Los resultados del análisis planimétrico del conjunto y de una encuesta aplicada a los residentes apuntan a las formas en que el diseño facilita la convivencia y participación en organizaciones sociales al mismo tiempo haciendo que el conjunto contribuya a consolidar el centro de la comuna donde se ubica. El estudio reconoce el valor de las estrategias de diseño urbano implementadas por la CORVI, y se concluye sugiriendo la importancia de incluir estrategias similares en las discusiones actuales de política habitacional de Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, B., & Rabí, S. (2009). La trayectoria espacial de la Corporación de la Vivienda (CORVI). Diseño Urbano y Paisaje, 6(18), 2009.

Aguirre, B., & Rabi, S. (1998). Trayectoria institucional de la CORVI. Centro de Estudios de la Vivienda (CEDVI), Facultad de Arquitectura y Bellas Artes-Universidad Central, Santiago.

Araneda, H. (2020). Índice de integración social y urbana. Indicadores para medir los instrumentos aplicativos de la política de vivienda social en Chile (Tesis magister, Universidad Andrés Bello).

Azócar, G., Pérez, L., Sanhueza, R. & Alcaíno, I. (2010). Desarrollo urbano y segregación socioespacial en el área metropolitana de Concepción, Chile. Tendencias y perspectivas. En: E. Aliste, A. Almendras, L. Pérez y R. Hidalgo (Eds.), Concepción Metropolitano: evolución y desafíos. Pontificia Universidad Católica-Universidad de Concepción Sello Editorial.

Bustos-Peñafiel, M. A. (2022). La integralidad como nuevo desafío para la planificación y la gestión urbana: revisión de enfoques, aproximaciones y herramientas de intervención territorial. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 54(211), 161–180.

Bustos-Peñafiel, M. (2021). El proyecto residencial colectivo en Chile. Formación y evolución de una política habitacional productiva centrada en la noción de copropiedad. Revista de Geografía Norte Grande, (78), 215-236.

Bustos-Peñafiel, M. A. (2020). Desafíos para enfrentar el deterioro de una producción cuantitativa. Vivienda social en copropiedad en Chile. Bitácora Urbano Territorial, 30(3), 247-261.

Fuentes, P. & Pérez, L. (2012). Formación del Concepción metropolitano a través de grandes conjuntos residenciales. Aportaciones del urbanismo moderno. Atenea (Concepción), (505), 33-78.

Gurovich, A. (2000). Conflictos y negociaciones: la Planificación Urbana en el desarrollo del Gran Santiago. Revista de Urbanismo, (2), 1-39.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (2006). Política habitacional de mejoramiento de la calidad e integración social. Política habitacional. MINVU.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). (1984). Memoria Anual 1984. MINVU.

Ólguin, R. (2015). Clases medias, EMPART y desarrollo urbano. El caso de Villa Frei 1968-2014. Diseño Urbano & Paisaje, 12(29).

Raposo, A. (2009). Ethos social y proyectos sociales. Dimensiones del paradigma CORVI. Diseño Urbano & Paisaje, 6(18), 7.

Raposo, A. (2006). El paradigma de la CORVI en la arquitectura habitacional chilena. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, 3(10), 2.

Raposo, A. (1999). La vivienda social de la CORVI: un otro patrimonio. Revista INVI, 14(37), 41-73.

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2005). Los con techo: Un desafío para la política de vivienda social. Ediciones SUR.

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los “con techo”. EURE, 30 (91).

Riquelmo, Ó. (2020). Una historia del fordismo urbano entre los gobiernos de Eduardo Frei, Salvador Allende y Augusto Pinochet. La transformación de Maipú en una ciudad satélite semi-industrial a través de la CORVI (1965-1976). Diseño Urbano & Paisaje, (37), 29-46.

Vergara, J. E., Álvarez, D., Asenjo, D., & Dintrans, D. (2021). Practicidad y comunicación de lo técnico en las tipologías de vivienda CORVI. Revista INVI, 36(103), 323-348.

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Sobarzo Aguayo, C. A. (2022). Relación entre el diseño de conjuntos de viviendas CORVI y la convivencia de residentes: Análisis del caso remodelación Blanco, Talcahuano. URBE. Arquitectura, Ciudad Y Territorio, (15), 56-73. https://doi.org/10.29393/UR15-4RDCS10004

Número

Sección

Artículos