La memoria obstinada de Ranguelmo: vida y patrimonio en torno al ferrocarril y el ramal entre Ñuble y Biobío
DOI:
https://doi.org/10.29393/UR15-2MOCC40002Palabras clave:
Patrimonio ferroviario, patrimonialización, memoria oralResumen
En la localidad de Ranguelmo, comuna de Coelemu, Región de Ñuble, existe una memoria oral y tácita asociada al pasado ferroviario del sector y una remembranza hacia las formas de construcción cotidiana y social que esta generaba. Vivencias y materialidades que se plasman en la reproducción de una memoria histórica que se traspasa entre generaciones del sector. No obstante, en la actualidad, la memoria y oralidad colectiva de Ranguelmo resiste con dificultades ante los embates del tiempo y los cambios sociales. Las vivencias y relatos de las épocas de gloria del ferrocarril se apagan, desapareciendo sin dejar registros ni testimonios que permitan heredar debi-damente las memorias de las experiencias pasadas a las nuevas generaciones, que bien perciben el importante rol del ramal de Rucapequén y su estación principal Ranguelmo en sus identidades y patrimonio local. El presente artículo busca presentar los resultados y experiencia asociada a una investigación patrimonial participativa con la comunidad de la localidad de Ranguelmo. En particular se propone identificar, socializar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial relacionado al ramal de trenes de Ranguelmo, por medio de la conjunción de metodologías cualitativas y participativas que permiten un importante rescate de la memoria histórica y patrimonio material e inmaterial asociado al ramal, revitalizando la memoria y oralidad que vienen a reforzar la identidad de Ranguelmo.
Descargas
Citas
Alarcón, N. (2020). Fracturas metabólicas del extractivismo forestal y respuestas comunitarias frente a la escasez hídrica: El caso de Ranguelmo en la región de Ñuble. Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Magíster en Investigación Social y Desarrollo.
Alegría-Licuime, L., Acevedo-Méndez, P., & Rojas-Sancristoful, C. (2017). Patrimonio cultural y memoria: El giro social de la memoria. Revista Austral de Ciencias Sociales, 34, 21-35.
Almonacid, F. (2011). Transporte ferroviario y mercado agropecuario en Chile, 1930-1960. Revista Historia Agraria, 53, 97-128.
Álvarez, J. (2019). El desmantelamiento de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado: Historia oral del “ferrocidio” en La Calera (1973-1995). Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso.
Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.
Contreras, E., & Gutiérrez, S. (2020). Racionalización y Represión. Los primeros pasos para una privatización de la Empresa de Ferrocarriles del Estado en el Gran Concepción 1973-1976. Facultad de Educación, Departamento de Historia, Universidad de Concepción, Concepción.
Correa, M. (2021). La Historia del despojo: El origen de la propiedad particular en el territorio mapuche. Pehuén Editores.
Dormaels, M. (2011). Patrimonio, patrimonialización e identidad. Hacia una hermenéutica del patrimonio. Revista Herencia, 24(1-2).
Edward, A., & Piedad, M. (2001). La Construcción de los Ferrocarriles en Chile 1850-1913. Revista Austral de Ciencias Sociales, 5, 143-161.
González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro Del Pasado, 10, 123–144.
Guajardo, G. (2007). Tecnología, Estado y Ferrocarriles en Chile, 1850-1950. Fundación de los Ferrocarriles Españoles en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerrero, R. (2017). Memorias, significados y olvidos en la construcción social del patrimonio ferroviario del Sur de Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 33,59-76.
Ibarra, C. (2019). La problemática carrilana en la construcción del ramal ferroviario Talcahuano – Chillán (1869 – 1873). Rev. Hist., 26(1), 115 - 148.
León, V. (2017). La decadencia del ferrocarril en la red centro sur de Chile (1950-1990). En XVI Jornadas Interescuelas. Departamento de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Marín, S. (2013). Los ferrocarriles de Chile/Santiago. Cámara Chilena de la Construcción, junto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Núñez, A. (2010). La ciudad como sujeto: formas y procesos de su constitución moderna en Chile, siglos XVIII y XIX. Revista de Geografía Norte Grande, 46, 45-66.
Ortega, A., & Ibarra, M. (2020). La dimensión política del patrimonio. Reivindicación del valor social del ferrocarril en Chile entre dictadura y democracia (1973-2012). Perfiles Latinoamericanos, 29(58), 1 – 26.
Parada, M. (2020). Historia económica de Chillán: entre tradición y modernización restringida (1848-1890). Revista Signos Históricos, XXII (43), 112-151.
Pinto, S. (1986). Historia de los ferrocarriles en Chile: Volúmenes de carga y cantidad de pasajeros transportados (1901 - 1929). Revista Cuadernos de Historia, 6, 49-66.
San Martin, K., Abad, I., Aguilera, S., & Navarrete F. (2020). Descen-tralización de la gestión del patrimonio cultural: Una mirada desde los municipios. Revista Territorios y Regionalismos, 3,122-136.
Thomson, I. (2001). Los beneficios privados y sociales de inversiones en infraestructura: una evaluación de un ferrocarril del siglo XIX y una comparación entre ésta y un caso del presente. División de Recursos Naturales e Infraestructura Unidad de Transporte, Santiago de Chile.
Thomson, I., & Angerstein, D. (2000). Historia del Ferrocarril en Chile. Colección Sociedad y Cultura.
Zavala, J. (2015). Los parlamentos hispano-mapuches, 1593-1803: Textos fundamentales. Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 Claudio Contreras, Nelson Alarcón Medina, Germán González Jara, Carmen Hernández Zamorano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) y debe citarse correctamente.