Nuevos formatos para la titulación en arquitectura ¿Nuevos arquitectos?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29393/UR13-6NFMB10006

Palabras clave:

Arquitectura, enseñanza de la arquitectura, habilitación, competencias disciplinares

Resumen

Como respuesta a la escasa reflexión crítica respecto a los procesos que componen la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura en tiempos de profundas transformaciones, el objetivo de la investigación doctoral “Titulación y habilitación profesional del arquitecto en la era post Bolonia. Revisión y análisis comparativo de dos modelos representativos: Chile y España” (2020), fue analizar las configuraciones vigentes de habilitación profesional. Esto, para determinar cómo ha reaccionado la base de formación disciplinar, desde su ciclo final, ante los cambios impuestos por el contexto global. Mediante una metodología exploratoria, desarrollada en base a un análisis documental; entrevistas a académicos, docentes y directivos de escuelas de arquitectura de ambos países y a observación in situ de instancias de titulación, se pudo establecer una contrastación informada entre casos e identificar tendencias generales. Algunos de los resultados indicaron que actualmente hay una tendencia transversal a academizar los procesos de titulación de los nuevos arquitectos; que existen, además, nuevos formatos de habilitación –como por ejemplo la titulación vía magíster– u otros ejercicios que amplían los márgenes del proyecto de arquitectura como único método válido para certificar las competencias disciplinares. La investigación, y parte de sus alcances, son presentados a continuación en torno a cuestionar si efectivamente lo anterior incide o es consecuencia de una expansión disciplinar y de la diversificación de nuevos perfiles profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrientos Díaz, M. (2020). Titulación y habilitación del arquitecto en la era post Bolonia. Revisión y análisis comparativo de dos modelos representativos: Chile y España. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá y Universidad del Bío-Bío.

Barros, L. (2011). Ideas en torno al Taller de Arquitectura. Editorial USM. Brunner, J. J. (2016). Educación superior en Iberoamérica, Informe 2016. Centro Interuniversitario de Desarrollo.

Bustamante, C. (2010). Provocando situaciones de aprendizaje. Revista Materia Arquitectura, (1)132–134.

Coleman, N. (2010). The Limits of Professional Architectural Education. International Journal of Art & Design Education, 29, 200–212.

Dutton, T. (1991). The hidden curriculum and the design studio: Toward a critical studio pedagogy. En: Autor (Ed.) Voices in Architectural education: Cultural Politics and pedagogy (pp. 165-194). Bergin and Garvey.

Fisher, T. (2000). In the Scheme of things: alternative thinking on the practice of architecture. University of Minnesota Press.

Fuentealba, J., Barrientos, M., Goycoolea-Prado, R. y Araneda, C. (2019). Sistemas universitarios: ¿Soporte o corsé para la enseñanza de la arquitectura?. Actas de las VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura.

García-Escudero, D., y Bardí, B. (2019). Conversación con Eva Franch Gilabert: la pedagogía como espacio de experimentación. ZARCH. El aprendizaje de la arquitectura. (12), 200–209.

Jiménez, R. (2010). Formación por competencias en la enseñanza de la Arquitectura: ¿Un aporte? ¿Una necesidad? ¿O una moda?, Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias REDEC, 4(2).

Sato, A. (2004). Aprender y ejercer Arquitectura. En Palmer, T. (Ed.) Cuatro Escuelas de Arquitectura. (pp. 18-19).

Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.

Sistema de Información de Educación Superior. (2019). Estadísticas por carreras: Arquitectura. https://www.mifuturo.cl/buscador-de-estadisticas-por-carrera/

Masdeu, M. (2018). La transformación del taller de arquitectura en nuevos espacios de aprendizaje. Un estudio sobre el proceso de integración entre la enseñanza y la práctica profesional. Tesis Doctoral. Universidad de Girona.

Monedero, J. (2003). Enseñanza y práctica profesional de la arquitectura en Europa y EEUU. Departament d’Expressió Gràfica Arquitectònica I, ETS d’Arquitectura de Barcelona.

Nieto, E. (2012). ¡Prescindible organizado! Agenda docente para una formulación afectiva y disidente del proyecto arquitectónico. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.

Ros, J. (2017). Habilitar avui? La Verneda: 49 projectes PFC. Màster Habilitant ETSABarcelona.

Publicado

2021-12-16

Cómo citar

Barrientos, M. (2021). Nuevos formatos para la titulación en arquitectura ¿Nuevos arquitectos?. URBE. Arquitectura, Ciudad Y Territorio, (13), 88 - 103. https://doi.org/10.29393/UR13-6NFMB10006

Número

Sección

Artículos