La identidad comunitaria en barrios populares, resistencia desde la cohesión social

Autores/as

  • Mariana Silveyra Universidad Autónoma del Estado de Morelos - UAEM México.

DOI:

https://doi.org/10.29393/UR19-2ICMS10002

Palabras clave:

Identidades urbanas, identidades sociales, identidad comunitaria, barrios populares, espacios públicos

Resumen

La identidad comunitaria en barrios populares es una construcción compleja que integra elementos urbanos y sociales. Sin embargo, existe una falta de investigación integral que explore cómo el entorno físico y las dinámicas sociales se combinan para formar esta identidad. Este estudio aborda este vacío y analiza la interrelación entre el entorno urbano y la identidad social en barrios populares. Se muestra el impacto del diseño y la calidad de los espacios públicos en la identidad comunitaria; se examina cómo las redes sociales, las prácticas culturales y la participación ciudadana influyen en la construcción de la identidad social, comparando dos barrios populares de la ciudad de Cuernavaca. Se utilizó un enfoque mixto; la metodología cualitativa incluye entrevistas, grupos focales y observación participante para recoger perspectivas de los residentes sobre su identidad y entorno; la metodología cuantitativa empleó encuestas para obtener datos estadísticos sobre la percepción de los residentes respecto a su identidad. El estudio revela que la calidad del espacio público, la infraestructura y el equipamiento urbano son importantes para el sentido de pertenencia y cohesión social; sin embargo, tienen un mayor peso la participación comunitaria y las redes sociales, los cuales se identifican como factores clave en la construcción de la identidad. Se encontraron diferencias notables entre barrios, influenciadas por sus características físicas, como su emplazamiento, construcciones patrimoniales y dinámicas sociales. Se subraya la interdependencia entre los factores urbanos y sociales en la formación de la identidad comunitaria. Dentro de las aportaciones de esta investigación se incluye la propuesta de integrar el diseño participativo de espacios públicos y con ello fortalecer las redes sociales existentes, lo que proporciona una base para futuras políticas urbanas inclusivas. Además, se aporta una metodología para el análisis de las identidades social, urbana y comunitaria que integra las dimensiones sociales y de infraestructura; lo perceptivo y lo territorial; lo simbólico, lo físico y lo social

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berenstein Jacques, P. (2017). La construcción social de los barrios populares: Identidad, resistencia y espacio urbano en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos, 19(2), 45-60.

Canclini, G. (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.

Carrion, F. (2019). El espacio público es una relación no un espacio. En F. Carrion, & M. Dammert Guardia, Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas em America Latina (págs. 191-222). Ecuador: CLACSO, Flacso.

Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas, pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama.

Haslam, S. A. (2018). Revisiting the psychology of identity: The social identity approach. Annual Review of Psychology, 69(1), 147-171.

Lalli, M. (2015). Urban identity and city planning: Creating place attachment through urban design. Journal of Environmental Psychology, 42(2), 221-231.

Martínez Assad. (2002). "Los pueblos mágicos: Entre la tradición y la modernidad". México: Siglo XXI Editores.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Murillo, F., & Schweitzer, M. (2011). Planear el barrio. Urbanismo participativo para construir el derecho a la ciudad. Buenos Aires: Cuentahilos editores.

SEDATU. (2020). Vertiente mejoramiento integral de barrios. Guia para la implementación de la participación comunitaria. CDMX: Gobierno de México .

Tajfel, H., & Turner, J. C. (2016). The social identity theory of intergroup behavior. Social Psychology Quarterly, 27(3), 276-293.

Turner, J. y. (2001). The Social Identity perspective in intergroup relations: Theories, themes and controversies. R. Brown y S.L. Gaertner: Blackwell Handbook of Social Psychology: Intergroup Processes , 133-152.

Ujang, N., & Zakariya, K. (2015). The notion of place, place meaning and identity in urban regeneration. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 170, 709-717.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Silveyra, M. (2024). La identidad comunitaria en barrios populares, resistencia desde la cohesión social. URBE. Arquitectura, Ciudad Y Territorio, (19 (2024), 21-38. https://doi.org/10.29393/UR19-2ICMS10002

Número

Sección

Artículos