Hacia una comprensión de la configuración del espacio público y su impacto en personas en situación de calle en el centro de Concepción, Chile
DOI:
https://doi.org/10.29393/UR19-6CCSA10006Palabras clave:
Espacio público, diseño urbano, calidad de vida, personas en situación de calle, Concepción, ChileResumen
Este estudio se enfoca en la problemática de las personas en situación de calle (PSC) y su relación con la configuración de los espacios públicos en el centro de la ciudad de Concepción, Chile. Aborda las dificultades sociales y espaciales que enfrentan estas personas, que a menudo se ven separadas simbólicamente de la población general mediante una serie de prejuicios y conductas, a pesar de compartir el mismo espacio físico. Los objetivos de la investigación incluyen la identificación de áreas focales de presencia de PSC y la diferenciación de los distintos factores sociales y de diseño que influyen sus dinámicas de habitar. La metodología se basa en el análisis de la configuración de lugares donde se observa la presencia de PSC y entrevistas semiestructuradas a expertos relacionados a la asistencia social y al diseño urbano. El análisis revela la existencia de dos grandes categorías de factores involucrados dentro de la configuración del habitar del grupo de estudio: las características físicas determinadas por el diseño (presencia de aleros y resguardos, ubicación de servicios) y características sociales y de uso (presencial policial, cámaras de vigilancia, rejas). Se espera que los resultados contribuyan a una comprensión más profunda de cómo el diseño urbano puede influir en la vida de las personas en situación de calle y que estos conduzcan a futuras propuestas concretas para abordar este desafío social.
Descargas
Citas
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de psicología, 35(2), 161-164.
Avramov, D. (1995). Sinhogarismo en la Unión Europea: Contexto social y legal de la exclusión de la vivienda en los años noventa. Bruselas: FEANTSA.
Betriu,V. (2022). ¿Arquitectura defensiva, preventiva, hostil o arquitectura tout court? Indemnidad, cálculo y hospitalidad en Jacques Derrida. Inmaterial. Diseño, Arte y Sociedad, 7(13), 98-118.
Bufarini, M. (2020). Percibir y resistir los estigmas. Un estudio sobre la cotidianeidad depersonas en situación de calle. Kamchatka: Revista de Análisis Cultural, 16, 215.
Cabrera, L. P. (2019). ‘Así ocupo un lugar’. Situación de calle y las otras formas de habitar
la ciudad en Chile y Uruguay. Estudios Atacameños, (63), 105-130.
Carr, S. and Francis, M. (2014). Public Space. En: A. Madanipour (Ed.), Routledge Companion to Urban Design (pp. 296-307). Routledge.
Delgado Ruiz, M. (2002). Anonimato y ciudadanía. Mugak. (20).
Di Lori, J., Seidmann, S., Gueglio, C., & Rigueiral, G. (2016). Intervenciones psicosociales con personas en situación de calle: El cuidado como categoría de análisis. Psicoperspectivas, 15(3), 123-134.
Diario de Concepción. (2019, 18 junio). Sepa cómo funcionan los albergues de Concepción. Diario Concepción. https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2019/06/18/sepa-como-funcionan-los-albergues-de-concepcion.html
Garcia, M. B. (2023, 15 septiembre). Pobreza - desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos Editorial.
Hogar de Cristo. (2023, 25 septiembre). Personas en situación de calle. https://www.hogardecristo.cl/personas-en-situacion-de-calle/
Lynch, K. (1960). The image of the city.
Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile. (2023) Política Nacional de calle: una estrategia para la inclusión de las personas en situación de calle.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (s. f.). Chileatiende - Programa Noche Digna. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/23037-programa-noche-digna
ONU-Habitat. (2009, 23 de mayo). El Radio Caminable. https://onuhabitat.org.mx/index.php/el-radio-caminable
Riquelme, L. C. R. (2019). Ciudades del control y la restricción: las personas sin hogar y la arquitectura hostil. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, (42), 163-178.
Savi?i?, G. y Savic, S. (2012). Unpleasant Design. CBK, BMUKK.
Vásquez Rocca, A., (2007). El vértigo de la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos y figuras del anonimato. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 16(2).
La arquitectura hostil: Diseño urbano para desalentar la convivencia. (2019, 24 mayo). Fahrenheit Magazine. https://fahrenheitmagazine.com/arte/arquitectura/la-arquitectura-hostil-diseno-urbano-para-desalentar-la-convivencia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Almendra Saavedra Enriquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) y debe citarse correctamente.