Análisis Urbano e Identitario del Hospital Roy. H. Glover, Chuquicamata, Contribuyendo a la Memoria Colectiva de un edificio Sepultado
DOI:
https://doi.org/10.29393/UR16-6AUVF20006Palabras clave:
Memoria, Company Towns, Patrimonio intangibleResumen
El Hospital Roy H. Glover es una construcción con alto valor identitario y urbano, dentro del campamento minero de Chuquicamata y para su comunidad. Por la expansión industrial que tuvo y sigue teniendo la extracción minera y por procesos administrativos, el hospital, que fue el más moderno de Sudamérica, fue cerrado y enterrado. Esto provocó un daño importante en la identidad urbana de las y los ex pobladores. La presente investigación rescata y analiza los valores urbanos e identitarios de este espacio, mediante un análisis bibliográfico, sobre la jerarquía urbana y los procesos de construcción de la identidad de una comunidad dentro de un poblado industrial.
Descargas
Citas
Abda, L., y Prada, J. (2010). Patrimonio minero-industrial, gobernanza y desarrollo territorial: El caso de Langreo (Asturias). De Re Metallica, 15, 1–11.
Baldi López, G. (2006). Una aproximación a la psicología ambiental. Fundamentos en humanidades, (13), 157-168.
Benito, P. (2002). Patrimonio industrial y cultura del territorio. Asociación de Geógrafos Españoles, (34),213-227.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Hora.
Cerda, G., y Puentes, Y. (2019). Industrial heritage: The residential complex of the crav sugar factory in Penco, 1941-1975. Revista INVI, 34(96), 153–181. https://doi.org/10.4067/s0718-83582019000200153
Ching, F. (2002). Arquitectura, Forma, Espacio y Orden.
Cisternas, L. (2015). Habitar un Company Town. Los campamentos de Coya, Caletones y Sewell entre 1922 y 1944. Universidad de Chile.
Collyer, P. (1988, 23 de enero). Explosión en Chuquicamata, El Horno de la Muerte. Diario Analisis, 19. https://www.socialismo-chileno.org/PS/analisis/1989/Analisis_263.pdf
Felgueroso A.R. (2006), Arquitectura industrial en el Valle del Nalón (1890-1940), Colección La Herencia Recuperada. CICEES.
Figueroa, M. (1907). Chuquicamata: la tumba del chileno. Castellana.
Galeno-Ibaceta, C. y Toro, C. (2018). Los hospitales del campamento minero de Chuquicamata, de la arquitectura de pabellones a la modernidad orgánica. Registro del sistema arquitectónico de pabellones en hospitales de América Latina: Volumen 3. UNAM.
Garcés, E. (2003). Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town. Eure, 29(88), 131–148. https://doi.org/10.4067/s0250-71612003008800006
Garcés, E., O’Brien, J., y Cooper, M. (2010). Del asentamiento minero al espacio continental Chuquicamata (Chile) y la contribución de la minería a la configuración del territorio y el desarrollo social y económico de la región de Antofagasta durante el siglo XX. Eure, 36(107), 93–108. https://doi.org/10.4067/s0250-71612010000100005
Garcés, E. (2019). Las Ciudades Del Cobre Y Las Variaciones De La Company Town. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, época II, (9), 25-57. https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontempora neas/contenidos/region_socio_cultural.pdf
Gutiérrez, E. (1926). Chuquicamata Tierras Rojas (Historia y Monografías). Nascimiento.
Gutiérrez, E. y Figueroa, M. (1920). Chuquicamata, su grandeza y sus dolores. Imprenta Cervantes.
Ministerio de Salud Chile, (2009) Historia Hospital Roy H Glover de Chuquicamata.
Monclús, J. y Díez, C. (2016). Modernist housing estates in European cities of the Western and Eastern Blocs. Planning Perspectives, 31(4), 533-562.
Moreno, C. (2016). Denuncia obrera. Los accidentes que han cobrado cientos de vidas en Chuquicamata. La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.cl/La-realidad-laboral-que-ha-cobrado-cientos-de-vidas-en-Chuquicamata
Noticias USM. (2020). Explosiones en Chuquicamata, reflexión sobre los aspectos de control de los riesgos. https://noticias.usmcl/2020/09/07/
columna-de-opinion-explosiones-en-chuquicamata-reflexion-sobre-los-aspectos-de-control-de-los-riesgos/
Olivares-Contreras, F., Prada, J. y Ramos L. (2022). Análisis de estructuras urbanas en un Company Town. Inicio, desarrollo y declive del caso “Campamento Nuevo”, Chuquicamata. Revista Urbano, 25(45), 92-111.
Olivares-Contreras, F. y Prada, J. (2022). Resiliencia Social y Memoria en Espacios Abandonados. El Caso del Campamento de Chuquicamata (Chile). En: P. Benito del Pozo (Ed.), Resiliencia en Espacios Des-industrializados: procesos y experiencias. 237-266.
Plan de Desarrollo Comunal Calama. (2013 -2017). Municipalidad de Calama.
Pol, E. y Vidal, T. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. 2005,36, (3), 281-297.
Revista Técnica Minera. (2016). Accidentes mineros que han estremecido a Chuquicamata. http://www.revistatecnicosmineros.com/2016/09/accidentes-mineros-que-han-estremecido-a-chuquicamata/
Scandroglio, B., López Martínez, J. y San José Sebastián, M. C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias, Psicothema, 20(1), 80-89.
Sociedad Minera. (1989). Horno Flash, Causa y Efecto de una explosión. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/colecciones/BND/00/RE/RE0000545_0032.pdf
Valera, S., y Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de Psicología, 1994, 62, 5-24.
Valera, S. (1996). Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicología ambiental. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 18(1), 63-86.
Vilches, V. (2018). Chuquicamata, Evolución De La Vivienda En El Cam-pamento Nuevo. Viviana Vilches.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Fabiola Olivares Contreras, Valeria Olivares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) y debe citarse correctamente.