El seguimiento a la gestión de los gobiernos locales en seguridad y convivencia
Esquemas Intergubernamentales de medición del desempeño de las capacidades coercitivas locales
DOI:
https://doi.org/10.29393/GP8-2SGML30002Palabras clave:
capacidades estatales, sistemas de gestión del desempeño, capacidades coercitivas locales, administración localResumen
Este artículo busca identificar las características de los esquemas intergubernamentales de medición del desempeño que valoran las capacidades de gestión local de la seguridad y la convivencia, con el fin de proponer un esquema de medición del desempeño para los gobiernos subnacionales de Colombia. Los gobiernos nacionales y federales necesitan herramientas de medición del desempeño de los gobiernos locales que le provean instrumentos objetivos a las relaciones intergubernamentales. Estos esquemas se desarrollan en un contexto en el que la securitización de las agendas públicas coincide con el mayor protagonismo de los gobiernos subnacionales en la gestión de la seguridad y la convivencia bajo los enfoques conceptuales de seguridad ciudadana y humana. América Latina vive una crisis de seguridad y convivencia a la vez que tiene dificultades para pasar de los esquemas de medición del desempeño de los gobiernos locales a los sistemas de gestión del desempeño, y esa dificultad es mayor a la hora de medir capacidades relacionadas con seguridad y convivencia. Las experiencias internacionales para medir las capacidades de los gobiernos locales en la gestión de la seguridad y la convivencia reflejan la existencia de un desajuste entre los objetivos de medición reflejados en las denominaciones de las dimensiones que pretenden entender de manera integral los problemas de seguridad local (contextos de desigualdad y pobreza, participación comunitaria o respeto de los DDHH) y unas mediciones expresadas en los indicadores que se concentran en la visión tradicional de los resultados de las expresiones criminales y los delitos de alto impacto
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Santiago Leyva Botero, Mariana Pinzón-Villa, Luis Fernando Agudelo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.