https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/issue/feed Gobierno y Administración Pública 2025-01-28T15:22:31-05:00 Jaime Contreras Álvarez revistagyap@udec.cl Open Journal Systems <p><span class="TextRun SCXW97209709 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW97209709 BCX0">La Revista en Gobierno y Administración Pública, es una publicación científica (peer </span><span class="NormalTextRun SCXW97209709 BCX0">reviewed</span><span class="NormalTextRun SCXW97209709 BCX0">) semestral, de acceso abierto, editada y financiada por el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y su Programa Magíster en Política y Gobierno, ambos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile.</span></span><span class="EOP SCXW97209709 BCX0" data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6}"> </span></p> https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/17780 Inclusión de personas mayores en las políticas públicas. Los desafíos de la transformación demográfica en Colombia y Chile 2024-12-11T09:46:53-05:00 Nicole Elizondo Orellana nelizondo@uc.cl Diana Avellaneda Rodriguez davellaneda8@gmail.com <p>En Chile y Colombia se plantea un envejecimiento significativa, fenómeno que impacta las proyecciones sociales y económicas de los países y sitúa retos importantes para la atención a la población adulta mayor. Bajo este marco, el presente artículo presente hacer un breve panorama sobre las proyecciones de crecimiento de la población para identificar el estado actual en materia de política pública y los retos de este cambio demográfico.</p> 2025-01-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Nicole Elizondo Orellana, Diana Avellaneda Rodriguez https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/18410 Un Estado en Transición: El reto de la Administración Pública en un Gobierno de Cambio en Colombia 2025-01-09T13:19:56-05:00 Rubin Huffington rahuffingtonr@unal.edu.co <p>El ensayo ofrece un contexto de las reformas al Estado colombiano y su significado en los&nbsp; proyectos sociales y de participación regional, donde se analizan, la situación actual y las tendencias&nbsp; que empiezan a marcar prácticas desde el Estado, pero también, los nuevos escenarios de tensión&nbsp; que incluyen cuatro aspectos estratégicos que deben ser tenidos en cuenta en lo que podemos&nbsp; definir como un gobierno en transición, entendiendo esto, como el paso de una hegemonía&nbsp; bipartidista de más de dos siglos de régimen autoritario, discriminante y empobrecedor de la&nbsp; sociedad colombiana, a un proceso de cambios y reformas que darán tránsito a la apertura&nbsp; democrática de otros idearios políticos, distintos a los de la cultura hegemónica en el poder.&nbsp;</p> 2025-01-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Rubin Huffington https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/19518 Editorial 2025-01-28T15:22:31-05:00 María Inés Picazo mpicazo@udec.cl <p>Editorial N°8</p> 2025-01-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 María Inés Picazo https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/16862 Participación ciudadana efectiva de la Política Nacional de Desarrollo Urbano en la calidad de vida urbana 2024-11-29T16:57:23-05:00 Claudia Rodriguez Torres clrodriguez@uandes.cl <p>Una política urbana es un conjunto de decisiones y acciones estratégicas diseñadas e implementadas por los gobiernos con el objetivo de mejorar y gestionar el desarrollo, funcionamiento y calidad de vida de las personas. Se basa en modelos de gobernanza urbano como una forma de organizar la participación de distintos actores, ya sea, público, privado, sociedad civil y la ciudadanía en la toma de decisiones y la implementación de estas políticas. En este artículo aborda la PNDU chilena, como marco general de organización de ciudad, abordando el capítulo de <em>institucionalidad y gobernanza</em> y su objetivo 5.4 sobre <em>la participación ciudadana efectiva</em> y se vincula con el sistema de indicadores y estándares de desarrollo urbano (SIEDU) para su análisis. Se destaca la importancia de involucrar a la ciudadanía en la construcción de sus comunidades, pero es la institucionalidad quien debe garantizar este derecho para avanzar hacia ciudades más inclusivas y mejorar la calidad de vida urbana, promoviendo la participación ciudadana como un componente esencial y continuo en el proceso de desarrollo urbano.</p> 2025-01-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Claudia Rodriguez Torres https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/18171 El seguimiento a la gestión de los gobiernos locales en seguridad y convivencia 2024-12-26T13:47:56-05:00 Santiago Leyva Botero sleyvabo@eafit.edu.co Mariana Pinzón-Villa mpinzon4@eafit.edu.co Luis Fernando Agudelo lagude17@eafit.edu.co <p>Este artículo busca identificar las características de los esquemas intergubernamentales de medición del desempeño que valoran las capacidades de gestión local de la seguridad y la convivencia, con el fin de proponer un esquema de medición del desempeño para los gobiernos subnacionales de Colombia. Los gobiernos nacionales y federales necesitan herramientas de medición del desempeño de los gobiernos locales que le provean instrumentos objetivos a las relaciones intergubernamentales. Estos esquemas se desarrollan en un contexto en el que la securitización de las agendas públicas coincide con el mayor protagonismo de los gobiernos subnacionales en la gestión de la seguridad y la convivencia bajo los enfoques conceptuales de seguridad ciudadana y humana. América Latina vive una crisis de seguridad y convivencia a la vez que tiene dificultades para pasar de los esquemas de medición del desempeño de los gobiernos locales a los sistemas de gestión del desempeño, y esa dificultad es mayor a la hora de medir capacidades relacionadas con seguridad y convivencia. Las experiencias internacionales para medir las capacidades de los gobiernos locales en la gestión de la seguridad y la convivencia reflejan la existencia de un desajuste entre los objetivos de medición reflejados en las denominaciones de las dimensiones que pretenden entender de manera integral los problemas de seguridad local (contextos de desigualdad y pobreza, participación comunitaria o respeto de los DDHH) y unas mediciones expresadas en los indicadores que se concentran en la visión tradicional de los resultados de las expresiones criminales y los delitos de alto impacto</p> 2025-01-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Santiago Leyva Botero, Mariana Pinzón-Villa, Luis Fernando Agudelo https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/17712 Modelo de gobernanza ante eventos disruptivos en la Universidad de Costa Rica 2024-12-11T09:59:19-05:00 Álvaro Montero Sánchez alvaro.montero@ucr.ac.cr Kattia Medina Arias kattia.medina@ucr.ac.cr Johnny Rodriguez Gutiérrez johnnyrodriguezgutierrez@gmail.com <p>Este artículo aborda la gobernanza ante eventos disruptivos en la Universidad de Costa Rica (UCR) a partir de la propuesta de un modelo que se creó considerando los resultados de un proyecto de investigación desarrollado en el año 2023 en todas las sedes y recintos institucionales. El objetivo de la investigación fue proponer un sistema de gobierno y gobernanza para que la UCR enfrente los impactos de los eventos adversos o disruptivos de forma coherente y articulada, tanto en sus sedes y recintos como con el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. Se trató de una investigación cualitativa y exploratoria, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia. Como instrumentos de recolección de datos se desarrollaron grupos focales con los consejos asesores, entrevistas semiestructuradas y revisión documental. Mediante la aplicación de estos instrumentos, se logró identificar que existe una visión institucional centralista para la atención de eventos disruptivos, lo que genera que las sedes y recintos dependan de las decisiones que se toman a nivel de autoridades universitarias superiores, dejando de lado la autoridad a nivel local. Se evidenciaron dificultades en el flujo de información entre las autoridades de la sede central y la sede o recinto en el cual se está presentando la situación, lo que interfiere de manera negativa en el manejo de la crisis por parte de las autoridades locales. Se concluye que la implementación de lineamientos para la atención de eventos disruptivos no solo fortalece la resiliencia institucional ante situaciones de riesgo, sino que también pretende asegurar la continuidad de los servicios esenciales que se brinda en la institución.</p> 2025-01-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Álvaro Montero Sánchez, Kattia Medina Arias, Johnny Rodriguez Gutiérrez https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/18301 El Programa Salidas Alternativas (PSA) y su implementación en la región del Biobío durante el período 2019-2023 2024-12-26T14:58:58-05:00 Benjamin Fuentes Lagos bfuentesl2021@udec.cl <p>El presente artículo tiene por objetivo analizar el Programa Salidas Alternativas (PSA), el cual tiene como finalidad cumplir con las condiciones de la suspensión condicional del procedimiento penal para evitar una sanción judicial por un delito cometido a través del fortalecimiento de los factores protectores de los niños, niñas y adolescentes ingresados a la red del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (ex-sename). El estudio se enfocó en identificar los factores individuales, sociales y comunitarios que influyen en la reincidencia delictiva de los jóvenes y, por otro lado, analiza la implementación del Programa en la Región del Biobío en el periodo 2019-2023. Este análisis se realizó a través de revisión documental y la aplicación de entrevistas a actores claves del programa. Los resultados concuerdan en que los factores sociales son los más relevantes en la reincidencia y respecto a la implementación se evidencia la necesidad de mayor capacitación a los profesionales que implementan el programa, la valoración al método MMIDA de intervención, y la revisión de procesos de ingreso con tribunales, la implementación diferenciada de planes y el seguimiento posterior del egreso.</p> 2025-01-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Benjamin Fuentes Lagos https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/17522 El ingreso de solicitudes de juicio político en Argentina en contra de los Jueces de la Corte Suprema 2024-12-06T18:47:57-05:00 Rodrigo Novoa Justiniano rnovoaj@icloud.com <p>Entre 1989 y 2023, la Corte Suprema de Justicia Argentina ha recibido una cifra no menor de solicitudes de juicio político o Impeachment en su contra. Tal recurrencia viene a generar diversos escenarios posibles respecto a las motivaciones de quienes acusan a los jueces, y por qué resulta ser uno de los poderes del Estado más afectado históricamente con este tipo de amenaza. Este estudio intenta determinar las motivaciones que tienen los diputados sobre el uso de este mecanismo tan excepcional, proporcionando un análisis de diferentes causas que podrían afectar la permanencia de un Juez en su cargo y que, de resultar efectiva, podrían terminar con una destitución anticipada.</p> 2025-01-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Rodrigo Novoa https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/18170 Del dicho al hecho: Marcos de políticas públicas para la gestión local de la seguridad y convivencia 2025-01-14T15:53:23-05:00 Luis Agudelo lagude17@eafit.edu.co Daniel Gallego dgallegoc@eafit.edu.co Santiago Leyva Sleyvabo@eafit.edu.co <p>Este artículo hace una revisión sistemática de los principales cambios que se han dado en la literatura internacional de diseño de políticas públicas para la gestión local de la seguridad y la convivencia haciendo énfasis en entender las diferencias o posibles desfases entre los marcos teóricos declarados y los modelos de implementación. Para ello se analizan 64 casos de política pública a nivel global en clave de entender los instrumentos y actores que se utilizan efectivamente en la implementación. La evolución de los marcos de política pública de seguridad ha ido de la seguridad pública y del Estado a la seguridad humana pasando por la seguridad ciudadana, se expresa en términos de actores en el mayor protagonismo de las autoridades locales, de las comunidades, empresarios, ONG o cuerpos de seguridad privada, en el cambio de la escala territorial y la evolución de la relación integración social y seguridad en la esfera de los gobiernos centrales. En relación con los instrumentos de política, se ha transitado de capacidades monopólicas de gobierno directo de la policía y la justicia, hacia herramientas de mejora urbanística, participación comunitaria, gestión de las percepciones ciudadanas y de la integración social. Los aprendizajes para América Latina del proceso de transición hacia enfoques de seguridad ciudadana y humana están relacionados con complementar los esfuerzos de mejora urbanística, civilizar la policía, ampliar la participación a lo social, de forma que se aborde realmente el cierre de brechas y el combate al control de la gobernanza local por parte de grupos ilegales.</p> 2025-01-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Luis Agudelo, Daniel Gallego, Santiago Leyva