Gobierno y Administración Pública https://revistas.udec.cl/index.php/gyap <p><span class="TextRun SCXW97209709 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW97209709 BCX0">La Revista en Gobierno y Administración Pública, es una publicación científica (peer </span><span class="NormalTextRun SCXW97209709 BCX0">reviewed</span><span class="NormalTextRun SCXW97209709 BCX0">) semestral, de acceso abierto, editada por el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y su Programa Magíster en Política y Gobierno, ambos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile.</span></span><span class="EOP SCXW97209709 BCX0" data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6}"> </span></p> es-ES revistagyap@udec.cl (Jaime Contreras Álvarez) revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza Alarcón) vie, 25 ago 2023 10:49:51 -0400 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 PARADOJA DATOS ABIERTOS-PRIVACIDAD COMO PREÁMBULO DE LA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO IMPULSADA DESDE UNIVERSIDADES https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10947 <p>Bajo la premisa que la información científica y datos de investigación deben tener acceso abierto para facilitar la difusión, creación, reusabilidad y transparencia de nuevo conocimiento, en este trabajo, a través del benchmarking de estándares internacionales, se examinan los aspectos legales del manejo de los datos de investigaciones en formatos de acceso abierto como preámbulo de la política de ciencia abierta impulsada desde universidades. La metodología es el análisis comparado de normas del derecho internacional de tipo soft law. Los resultados proponen posiciones doctrinales compatibles con la primera política de acceso abierto a la información científica y datos de investigación de Chile, y facilitan el cumplimiento de nuevas obligaciones de las universidades en la gobernanza de la información científica. A modo de conclusiones, se observa que la política de ciencia abierta en Chile es muy cercana al gobierno abierto porque se ha iniciado como una hoja de ruta del Compromiso No. 2 del V plan de acción. La mayor parte de las iniciativas de este tipo está enfocada en la disponibilidad de conocimiento y fácil acceso. Sin embargo, no se ha profundizado sobre el impacto de compartir datos, medición de su trazabilidad, y cómo proteger responsablemente los datos.</p> Lorayne Finol Derechos de autor 2023 Lorayne Finol https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10947 vie, 25 ago 2023 00:00:00 -0400 PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS INFANTILES. EL CASO DE SAN PEDRO DE LA PAZ. https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10959 <p>Sobre participación ciudadana, existen muchas experiencias de implementación de diversos mecanismos, sin embargo, no siempre se considera en estos espacios a ciudadanos y ciudadanas que aún se encuentran en etapa de formación. En este sentido, esta propuesta se centra en el caso de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, que el año 2017 suma a los presupuestos participativos que se venía implementando desde el año 2009, a uno dirigido a niños y niñas de entre 6 y 13 años dándoles el espacio a participan y deliberan para decidir el destino de los recursos dispuestos para ellos en beneficio de ellos. Este trabajo presenta la experiencia identificando debilidad y fortalezas del proceso en su relación con la participación ciudadana, utilizando para ello, entrevistas e informes solicitados mediante transparencia. Luego de realizado el estudio, se desprende que, por una parte, se reconoce la importancia de considerar a niños y niñas, en decisiones públicas, pero que el proceso en sí, no garantiza que, en la decisión final, se esté considerado el interés público, elemento clave en la participación ciudadana.</p> Javier Almendra, Waleska Shumacher Aravena Derechos de autor 2023 Javier Almendra, Waleska Shumacher Aravena https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10959 dom, 27 ago 2023 00:00:00 -0400 MODELO HUELLA LOCAL: MESAS DE CONVERGENCIA PARA EL DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN Y COLABORACIÓN PÚBLICA-PRIVADO https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10964 <p>Se da la paradoja que las comunas con mayores necesidades no cuentan con suficientes capacidades técnicas ni ingresos para hacerse cargo de esta realidad, limitando su desarrollo, pues son los recursos profesionales los que permiten atraer inversión pública, la que de manera estructural no siempre beneficia a las zonas más aisladas y vulnerables del país sino a las comunas que cuentan con dichas capacidades. Por otra parte, las inversiones de sostenibilidad y RSE del sector privado representan una herramienta estratégica para disminuir las brechas identificadas, pero en muchos casos su impacto se ve disminuido por falta de perspectiva territorial y de asociatividad. Las alianzas público privadas para el desarrollo tienen el potencial de beneficiar a los municipios vulnerables si se generan en torno a un objetivo común, pero la carencia de experiencias y metodologías en articulación de actores no permite a los municipios impulsar dicha cooperación sin el apoyo de un tercero confiable que actúe como articulador. Fundación Huella Local (FHL) ha desarrollado un modelo de gobernanza que apoya la gestión pública, articulando al sector público y privado en torno a Mesas de Convergencia para el Desarrollo, ofreciendo un espacio de encuentro en el que municipios y empresas se suman a una misma alianza, aumentando los recursos disponibles para los territorios y generando un espacio de diálogo y convergencia para el desarrollo sostenible.</p> Gonzalo Vial Luarte, Lorena Aracena Kaluf Derechos de autor 2023 Gonzalo Vial Luarte, Lorena Aracena Kaluf https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10964 vie, 25 ago 2023 00:00:00 -0400 LA AGENDA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE CHILE: APRENDIZAJE Y DESAFÍOS DESDE LA EXPERIENCIA DEL SERVIU REGIÓN DEL BIOBIO. https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10967 <p>El objetivo de la presente investigación es contribuir, por un lado, al seguimiento de cómo las instituciones públicas han recorrido el camino de la transformación digital y, por el otro, identificar desafíos que han debido enfrentar en el marco de la ley de transformación digital. Para ello, se adoptó la estrategia de un caso de estudio, específicamente, el del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región del Biobío, y se recoge la experiencia del equipo de innovación y transformación digital de la institución, quienes lideraron el proceso de transformación digital en la organización y que, pese al contexto favorable, especialmente teniendo en cuenta las medidas digitales y de trabajo remoto que se tuvieron que disponer para dar continuidad a los servicios en el marco de la pandemia global de Covid-19, ha tenido que lidiar con factores internos que han ralentizado el proceso: rol de los líderes y una cultura organizacional propia de un organismo altamente jerarquizado.</p> Daniel Rodríguez Tapia Derechos de autor 2023 Daniel Rodríguez Tapia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10967 vie, 25 ago 2023 00:00:00 -0400 GOBIERNO ABIERTO Y DOCENCIA UNIVERSITARIA: INNOVACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10968 <p>Se presenta una innovación docente que incorpora el enfoque de Gobierno Abierto en un curso de pregrado de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, durante los años 2020 y 2022. El curso establece como premisa que las personas requieren servicios del Estado, el que ejerce el monopolio de su oferta. En ello, se genera una relación obligatoria y desigual en la que el aparato estatal define sin contrapeso la forma como entrega sus servicios. Producto de ello, el acceso está limitado por la información que maneje la ciudadanía y la capacidad efectiva de postular a los beneficios, lo que implica que deben conocer sus requisitos y el funcionamiento de la burocracia para solicitarlos. Desde ahí, el curso propone el paradigma de Gobierno Abierto como mecanismo de reducción de esta problemática. Para esto, incorpora contenidos sobre Gobierno Abierto, disponibiliza lecturas pertinentes y crea instancias prácticas consistentes en la generación de material ciudadano con lenguaje claro que luego se provee a la ciudadanía. De este modo, se pretende incidir en el proceso de formación de futuros/as profesionales con un enfoque de gobierno abierto.</p> Jorge Farah, María Alejandra Inostroza Correa Derechos de autor 2023 Jorge Farah, María Alejandra Inostroza Correa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10968 vie, 25 ago 2023 00:00:00 -0400 PROBIDAD EN CHILE: ENTRE LA REACTIVIDAD Y LOS ACUERDOS. UN ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LAS POLÍTICAS DE INTEGRIDAD https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10975 <p>Los problemas de corrupción no son nuevos y han estado presente en diferentes manifestaciones a lo largo de nuestra historia. A partir de los años 90 el tema comienza a cobrar relevancia en el debate público y, particularmente, con más fuerza desde la Comisión Nacional de Ética Pública de 1994. Particularmente, entre los años 1990 y 2016 se han detonado tres coyunturas críticas que han marcado el desarrollo institucional en materia de probidad, una primera vinculada al fraude en CODELCO, una segunda marcada por los casos MOP-GATE y Chile Deportes y, una tercera por los casos de financiamiento legal de la política (PENTA y SQM). De cada crisis, se observa, que hay una forma particular, un significado compartido y limitado de entender este fenómeno, por la necesidad de conformar acuerdos políticos y de reaccionar a dichas situaciones. Ofrecer un análisis evolutivo de las políticas de integridad permitirá reflexionar sobre los aciertos y errores, así como repensar un modelo sistémico activo para promover la integridad pública.</p> Michel Figueroa Mardones Derechos de autor 2023 Michel Figueroa Mardones https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10975 vie, 25 ago 2023 00:00:00 -0400 LA PARTICIPACIÓN COMO INDICADOR DE LA INNOVACIÓN PÚBLICA. EXPERIENCIA DEL LABORATORIO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10979 <p>El trabajo presenta una reflexión sobre la inclusión de la participación en la gestión local en el marco de iniciativas de innovación pública. Esto surge de la experiencia de asesoramiento en procesos de innovación pública del Laboratorio de Gobierno de la Universidad del Bio- Bío en 7 municipios de la región del Biobío. El acercamiento primero consideró propuestas realizadas por los propios municipios, los que de acuerdo a un diagnóstico interno presentaron ámbitos en los que se propusieron como desafío generar innovaciones. El LabUBB preparó por una parte un equipo de trabajo capacitándolo en metodologías de innovación abierta, pero que se ajustaron al concepto de innovación pública sustentable. Esto implicó revisar el estado del arte respecto a procesos de innovación y hacer los ajustes pertinentes a la realidad local de la región. Este proceso implicó generar indicadores de participación. Como resultado se aprecia que la innovación tiene como uno de sus fundamentos la participación, esto hace que dichas innovaciones sean pertinentes y tengan base en las necesidades del territorio y los usuarios afectados por las diferentes temáticas abordadas (inmigración, emprendimiento, inclusión, etc.).</p> Javier Leon Aravena Derechos de autor 2023 Javier Leon Aravena https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10979 vie, 25 ago 2023 00:00:00 -0400 LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL COMO GRUPO DE INTERÉS EN TEMAS DE MOVILIDAD SEGURA Y SU IMPACTO EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS: EL CASO DE LA LEY NO CHAT – CHILE https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10999 <p>El siguiente articulo describe el proceso de formulación de una política pública en Chile relevando el rol de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) como grupo de interés en la obtención de ella, enmarcada en el modelo de Kingdon Múltiple Stream Framework que aborda el rol de los actores involucrados en la instalación de temas en la agenda. Se utiliza como metodología la revisión narrativa y estudio de caso en la formulación de la Ley 21.377 – mediante búsqueda de literatura, análisis del proceso legislativo y el relato en primera persona de la OSC Chat. Se describe en este documento el rol de la OSCs participativa ante la temática “Movilidad segura y los efectos de la distracción ante el uso de los dispositivos móviles al conducir” en Chile” y los desafíos actuales en implementación de la ley. Concluyendo que las incidencias de los grupos de interés para instalar un tema en la agenda política, dependerán en gran medida si cuentan con los espacios y canales de participación ciudadana formales, de la generación de capacidades articuladoras y de la existencia de los mecanismos que los ayudarán a convertirse en un actor vinculante en la formulación de las políticas públicas.</p> Claudia Rodriguez Derechos de autor 2023 Claudia Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10999 dom, 27 ago 2023 00:00:00 -0400 PERSPECTIVA INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA DE DEUDA PÚBLICA EN MÉXICO https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10026 <p>El presente documento analiza la evolución y situación actual del marco legal-institucional relativo a la deuda del gobierno federal mexicano, identificando y jerarquizando los principales factores que influyeron en la implementación de la deuda pública de los últimos tres sexenios. El trabajo se realiza a través de la metodología cualitativa no experimental para el estudio de caso, basada en dos herramientas: la revisión documental normativa, y el análisis de la misma. Los hallazgos principales apuntan a que el marco institucional de la deuda pública manifestado en la política de los últimos tres sexenios del gobierno federal de México, funciona y ha brindado estabilidad a la misma, manteniendo en orden las principales variables macroeconómicas del país.</p> Gabriel Rodriguez Cedillo, Idalia De los Santos Briones, Victor Villasuso Pino Derechos de autor 2023 Gabriel Rodriguez Cedillo, Idalia De los Santos Briones, Victor Villasuso Pino https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/10026 dom, 27 ago 2023 00:00:00 -0400 Editorial https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11388 <p>Editorial N° 5 Revista GYAP</p> <div id="gtx-trans" style="position: absolute; left: 14px; top: 50.3333px;"> <div class="gtx-trans-icon">&nbsp;</div> </div> Derechos de autor 2023 Editor GYAP https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11388 vie, 25 ago 2023 00:00:00 -0400