Gobierno y Administración Pública https://revistas.udec.cl/index.php/gyap <p><span class="TextRun SCXW97209709 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW97209709 BCX0">La Revista en Gobierno y Administración Pública, es una publicación científica (peer </span><span class="NormalTextRun SCXW97209709 BCX0">reviewed</span><span class="NormalTextRun SCXW97209709 BCX0">) semestral, de acceso abierto, editada por el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y su Programa Magíster en Política y Gobierno, ambos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile.</span></span><span class="EOP SCXW97209709 BCX0" data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6}"> </span></p> es-ES revistagyap@udec.cl (Jaime Contreras Álvarez) revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza Alarcón) jue, 28 mar 2024 19:46:49 -0400 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 DESAGREGACIÓN DE DATOS DE SEXO, GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL EN LA METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO EN CHILE. https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11799 <p>En este ensayo se expone una&nbsp; reflexión sobre el desglose de datos de sexo, género y orientación sexual de la población chilena, a raíz del estándar de género interseccional&nbsp; publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile en 2022, para el uso de la metodología de marco lógico en los programas públicos. Por ello, con miras a una apropiación razonada de esta propuesta en el campo de la gestión pública la pregunta del ensayo es: ¿Cuáles son los desafíos conceptuales al integrar el desglose de datos, desde una perspectiva de género interseccional, a la metodología de marco lógico en los programas públicos en Chile? Finalmente, se proponen cuatro ámbitos de reflexión: (i) el tipo y niveles de complejidad de problemas públicos que sean objeto de la metodología de marco lógico con datos desglosados; (ii) los efectos de la expansión de categorías y datos para el diseño de programas públicos y su desarrollo; (iii) el uso parcial e incompleto de la metodología de marco lógico según las etapas del ciclo de un programa público; (iv) sistematización e investigación de la incorporación de los datos desglosados de sexo, género y orientación sexual en la metodología de marco lógico en Chile.</p> Gabriel Guajardo, Jeanne W Simon Derechos de autor 2024 Gabriel Guajardo, Jeanne W Simon https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11799 jue, 28 mar 2024 00:00:00 -0400 LA ESTRUCTURA DEL ESTADO: UNA RADIOGRAFÍA DEL PASADO CON MIRADA A FUTURO https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11625 <p>Frente a los profundos cambios que cada vez con más frecuencia el ambiente reporta a las administraciones públicas resulta necesario el estudio de la principal herramienta de gestión estatal: la estructura orgánico – funcional. Por esta razón, el presente trabajo se propone analizar las transformaciones de los componentes constitutivos de la macroestructura del Estado nacional argentino entre 1983 y 2019.</p> <p>Se parte de la clásica definición de Mintzberg (1995) según la cual las estructuras organizativas son reflejos formales del tenso equilibro entre la división del trabajo en unidades y puestos organizacionales y los mecanismos de coordinación implementados. Este equilibro se encuentra afectado no solo por el tamaño, la forma, los objetivos, e incluso la cultura organizacional, sino además y podría decirse principalmente por el entorno. Todo ello condensado con las particularidades propias de las organizaciones públicas.</p> <p>Partiendo de tal premisa, se reconstruye la trayectoria de la estructura orgánico funcional del Estado a nivel nacional en un periodo que permite identificar no solo transformaciones desencadenas por diversos proyectos políticos, sino también por cambios sustantivos en los modelos de gestión. Por esta razón, el recorrido analítico propuesto comienza con una reconstrucción cuantitativa, donde se identifican las variaciones principales de las unidades superiores de la administración pública centralizada, como de los organismos que integran la descentralizada. Este recorrido, es posteriormente complementado por una lectura cualitativa en clave de rupturas y continuidades del periodo.</p> <p>Algunas de las principales conclusiones permiten visualizar el constante crecimiento del tamaño de la administración pública centralizada que ha desencadenado un complejo proceso de especialización organizacional, demandando mejoras sustanciales de los mecanismos de coordinación. De igual forma, se destaca la continuidad de ciertas funciones históricas, que forman parte del organigrama nacional desde la sanción de la primera constitución nacional a la fecha, complementadas recientemente, aunque con menor peso relativo, por temáticas vinculadas al ambiente, la cultura, la inclusión y el género. &nbsp;</p> <p>Sin embargo, el presente trabajo no tiene por único objetivo el análisis del pasado. Por el contrario, la idea que guía esta investigación es poder pensar esta herramienta de gestión a futuro. De esta forma, se identifican tres grandes posibles escenarios que centralizan distintas narrativas: el neoliberal; el social demócrata; y el nacional y popular. Cada uno expresa una mirada alternativa de la estructura del Estado.</p> <p>Desde la mirada neoliberal el acento está puesto sobre el excesivo tamaño de la estructura tornándola más rígida. Por su parte desde la perspectiva socialdemócrata el eje de debate es la participación del ciudadano en la hechura misma de las políticas públicas. Finalmente, desde el campo nacional y popular se cuestiona la disminución de las capacidades estatales que un organigrama diferente del concentrado podría traer aparejado. Explorando estos tres escenarios podemos pensar con mas claridad como gestionar un futuro cada vez más desafiante tal y como se plantea en la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible.</p> Melina levy Derechos de autor 2024 Melina levy https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11625 jue, 28 mar 2024 00:00:00 -0400 Editorial https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/12290 <p>Editorial</p> Editor GYAP Derechos de autor 2024 Editor GYAP https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/12290 jue, 28 mar 2024 00:00:00 -0400 INTERSECCIONALIDAD EN POLÍTICAS PÚBLICAS: ANÁLISIS DE UN PROGRAMA DIRIGIDO A MUJERES INDÍGENAS RURALES DEL SUR DE CHILE. https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11807 <p>Teniendo presente que el análisis interseccional de políticas públicas todavía se sitúa en un escenario exploratorio y emergente. Este artículo presenta un estudio de caso, con el objeto de aportar al debate y reflexión sobre esta perspectiva en el contexto de las políticas públicas. Para ello, se analiza un programa público dirigido a mujeres mapuche de zonas rurales de la región de La Araucanía esperando dar cuenta de cómo se ha integrado la perspectiva interseccional en su diseño e implementación. En esta misma línea, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a actores/actrices claves de la política pública, considerando también la revisión de documentos oficiales asociados al monitoreo y seguimiento del programa.</p> <p>A partir del análisis, resulta fundamental comprender que la interseccionalidad no debe tratarse como un enfoque secundario o algo sujeto a variabilidad. Por otra parte, la revisión de esta política pública plantea como desafío la coherencia entre la formulación e implementación, entendiendo la interseccionalidad como un elemento esencial en la toma de decisiones y en la planificación de programas públicos.</p> <p>Entre los hallazgos, se evidencia que cualquier inconsistencia en su aplicación podría llevar a que ciertos grupos continúen enfrentando desigualdades persistentes y no reciban las intervenciones adecuadas por parte de las instituciones. Por lo tanto, se requiere una integración de la perspectiva interseccional que sea coherente y consistente en cada etapa de las políticas públicas.</p> Fernanda Venegas Pasmiño, Susana Riquelme Parra Derechos de autor 2024 Fernanda Venegas Pasmiño, Susana Riquelme Parra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11807 jue, 28 mar 2024 00:00:00 -0400 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU VÍNCULO CON EL DESARROLLO TERRITORIAL https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11661 <p>En el escenario actual entendemos que el Estado y la ciudadanía precisanreconfigurar su vínculo pensando más allá de la emergencia y en miras deconstruir una ciudadanía más comprometida y un Estado más permeable(Latour, 2020). Parte de esta reconfiguración se vincula a los desafíos quese plantean en torno a la construcción de legitimidad en el ejercicio de lademocracia y sitúan a la participación y al desarrollo en un lugar central dela discusión (Rofman, 2016).El presente trabajo busca analizar cómo ha sido la participación ciudadanaen los gobiernos locales de Mendoza en el contexto de la implementaciónde la política de Ordenamiento Territorial desde 2017 a la fecha. En estalínea, partimos de preguntarnos ¿Cómo se han implementado losmecanismos participativos en las gestiones locales? Y si estos mecanismosaplicados en el contexto de los Planes Municipales de OrdenamientoTerritorial han contribuido a generar elementos para el desarrollo territorial.Para el estudio de los casos se utilizó el método comparado que permiteconocer casos en profundidad, en perspectiva histórica y a partir de unaserie de variables y dimensiones de análisis.Como resultado de dicha investigación se concluye que la implementaciónde la participación en el marco del ordenamiento territorial ha logradodesarrollar capacidades institucionales débiles y poco estables en lasadministraciones locales; y en general, terminó convirtiéndose en unanueva “obligación” para la gestión reportando pocos beneficios a losciudadanos y escasos aportes al desarrollo del territorio. Se planteaentonces la necesidad de la adopción de una concepción crítica,pluridimensional, histórica-transtemporal y relacional-trans-multiescalar deordenamiento y del desarrollo territorial (Saquet, 2014, Sousa Santos,2014) que pueda orientar la construcción participativa y la definición deplanes proyectos y programas directamente vinculados con lasnecesidades y deseos de los habitantes.</p> Malena Lucía Reyes Derechos de autor 2024 Malena Lucía Reyes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11661 jue, 28 mar 2024 00:00:00 -0400 TRANSPARENCIA PROACTIVA Y DATOS ABIERTOS EN CANCILLERÍA CHILENA PROPUESTAS PARA PERFECCIONAR LA TRANSPARENCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE GOBIERNO ABIERTO https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11682 <p>El último informe de fiscalización focalizada realizado por el Consejo para la Transparencia a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores de Chile en el año 2020 concluyó que el acceso a la información de ese organismo es parcial. El presente trabajo supone que los hallazgos de opacidad encontrados se deben a que la Cancillería no publica información ajustada a los estándares de transparencia perfeccionada definidos por gobierno abierto. Motivo por el cual, se propone un modelo de gestión que ponga en práctica la Transparencia Proactiva y Datos Abiertos Gubernamentales (DAG), en lo que refiere a disponibilidad, gratuidad, acceso y reutilización de información, utilizando los recursos ya disponibles en esa entidad pública. Dicho modelo le permitirá elevar los niveles de transparencia, promover la eficiencia y eficacia y agregar valor público en la forma en que se relaciona con la ciudadanía. Lo que, además, la alineará al compromiso del Estado de Chile en crear instituciones más eficaces, responsables e inclusivas que rindan cuentas (ODS N°16 de la Agenda 2030). &nbsp;</p> Javiera Ignacia Cuellar Pedreros Derechos de autor 2024 Javiera Ignacia Cuellar Pedreros https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11682 jue, 28 mar 2024 00:00:00 -0400 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA EN ÑUBLE: ANÁLISIS DE SOLICITUDES Y RESPUESTAS ENTRE 2019 Y 2022 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/12018 <p><span class="OYPEnA text-decoration-none text-strikethrough-none">La transparencia gubernamental refuerza la relación entre la administración y la ciudadanía, previniendo corrupción y fomentando la participación. En Chile, la Ley de Transparencia (Ley N° 20.285) garantiza acceso a la información pública, con plazos definidos para respuesta estatal. La eficacia depende de cómo las instituciones gestionan las solicitudes. Este estudio examina el cumplimiento de la ley en Ñuble, considerando solicitudes de 2019 a 2022. La base de datos, obtenida vía solicitud de transparencia, muestra registros y tiempos de respuesta. Los resultados, en tablas anuales comparativas, reflejan la eficiencia por organismo y categoría. El análisis revela tendencias y áreas de mejora, proveyendo datos para optimizar prácticas en Ñuble.</span></p> Cristian Loyola Salas, Fred Hernández Gonzalez Derechos de autor 2024 Cristian Loyola Salas, Fred Hernández Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/12018 jue, 28 mar 2024 00:00:00 -0400 FRAGMENTACIÓN DE LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL “SENDA” SOBRE EL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA PROVINCIA DE LLANQUIHUE https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11806 <p><span class="OYPEnA text-decoration-none text-strikethrough-none">La fragmentación dentro del Estado es un proceso que surge al alero de la Nueva Gestión Pública, modelo que trajo consigo una reforma modernizadora de las instituciones públicas, teniendo como idea central el extrapolar modelos de gestión y organizacionales desde el sector privado al sector público, para así, mejorar la eficiencia y eficacia de la Administración del Estado. Como consecuencia directa de esto, la acción gubernamental también comenzó a fragmentarse, es decir, reducir una política pública en distintos programas convergentes para resolver un único problema público. Si bien lo anterior puede no suponer un problema, es más, podría verse de manera positiva en términos teóricos, se ha demostrado que en la práctica esta concreción excesiva de los problemas públicos -sobre todo los complejos- acaban por no ser resueltos y de impedir el resolverlos de forma integral. En este sentido, en el caso de las políticas públicas relacionadas a las drogas, se podrían describir una serie características asociadas a la fragmentación de la acción gubernamental que se encuentren presentes en las políticas públicas sobre tratamiento y prevención del consumo de drogas implementadas por el SENDA en la Provincia de Llanquihue</span></p> <p><strong> </strong></p> <p> </p> Belén Barrientos Álvarez, Rodrigo Tapia Díaz Derechos de autor 2024 Belén Barrientos Álvarez, Rodrigo Tapia Díaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11806 jue, 28 mar 2024 00:00:00 -0400 LA EUTOPIA DE LA INCLUSIÓN LABORAL: PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LAS BARRERAS PARA LA INCLUSIÓN LABORAL EN INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO, CHILE https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11800 <p><span class="OYPEnA text-decoration-none text-strikethrough-none">En los últimos 20 años, se han conseguido avances significativos en el país en cuanto a la inclusión de personas con discapacidad, desde la ratificación de la Convención de Derechos de las PcD, hasta la implementación de la Ley N°21.015 de inclusión laboral, entre otros logros. A pesar de lo anterior, persisten barreras que dificultan la plena inclusión de PcD en el mundo laboral. En ese contexto, se desarrolla la presente investigación, donde, a través de un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas semiestructuradas y revisión de literatura, se demuestra que las PcD enfrentan obstáculos al ingresar y mantenerse en el sector público, que van desde barreras físicas, normativas hasta barreras socioeducativas. Además, se identifican diversos hallazgos relevantes, como la ausencia de una política integral en materia de discapacidad e inclusión laboral para el sector público, incumplimientos significativos de la Ley N°21.015 en términos de fiscalización y reportabilidad, así como una brecha entre el sector público y privado en cuanto al cumplimiento de dicha ley. A pesar de estos desafíos, la inclusión laboral se plantea como una eutopía, es decir, un escenario ideal y alcanzable, un buen lugar para las personas con discapacidad.</span></p> Sebastian Tejeda Derechos de autor 2024 Sebastian Tejeda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/11800 jue, 28 mar 2024 00:00:00 -0400