Gobierno y administración pública https://revistas.udec.cl/index.php/gyap <p><span class="TextRun SCXW97209709 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW97209709 BCX0">La Revista en Gobierno y Administración Pública, es una publicación científica (peer </span><span class="NormalTextRun SCXW97209709 BCX0">reviewed</span><span class="NormalTextRun SCXW97209709 BCX0">) semestral, de acceso abierto, editada y financiada por el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y su Programa Magíster en Política y Gobierno, ambos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile.</span></span><span class="EOP SCXW97209709 BCX0" data-ccp-props="{&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6}"> </span></p> Concepción: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Concepción es-ES Gobierno y administración pública 2735-7074 Editorial https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/21924 <p>Editorial N°9 </p> Editor GYAP Derechos de autor 2025 Editor GYAP https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 1 2 Oferta de programas académicos para la formación en el campo de la salud de la Región Metropolitana https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/19730 <p>El ensayo analiza la formación en el área de la salud en la Región Metropolitana de Chile, destacando su relevancia como principal núcleo educativo del país. Con una población de más de 7 millones, la región alberga el 50,9% de la matrícula nacional en educación superior, distribuida en 80 instituciones. La formación técnica y universitaria incluye programas en medicina, enfermería, kinesiología y otras disciplinas, aunque persisten desigualdades en acceso, calidad educativa y empleabilidad.<br />El sistema educativo escolar de la región cuenta con 2893 establecimientos, predominando los particulares subvencionados. A nivel superior, la matrícula en carreras de salud alcanzó 106,971 estudiantes al 2023. La normativa actual, basada en el Código Sanitario, regula profesiones tradicionales, pero excluye roles emergentes como terapeutas ocupacionales y kinesiólogos, lo que evidencia la necesidad de modernización.<br />El artículo también destaca desafíos críticos como la baja empleabilidad en algunas carreras, desajustes entre oferta y demanda educativa, y altos costos de matrícula, que afectan la sostenibilidad de los egresados. Además, el envejecimiento poblacional y la disminución de jóvenes proyectan retos para el sistema sanitario y educativo, requiriendo una planificación prospectiva.<br />Se concluye que la Región Metropolitana lidera la formación en salud, pero enfrenta retos que exigen políticas públicas inclusivas, actualización normativa y fortalecimiento de la calidad educativa para garantizar sostenibilidad y equidad en la formación de profesionales de salud.</p> Alonso Peña Baeza Derechos de autor 2025 Alonso Peña Baeza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 124 140 10.29393/GP9-8CTAP10008 La derogación de la figura del Gobernador Provincial: Valoraciones de ex autoridades sobre su incidencia en la calidad de la gobernanza en la región https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/19848 <p>El presente artículo da cuenta de las percepciones de ex gobernadores/as provinciales en Chile, sobre el impacto que ha tenido en la gobernanza regional la eliminación de este cargo político-administrativo intermedio. A través de un enfoque epistemológico interpretativista y de metodología cualitativa, se aplicaron diez entrevistas a ex autoridades provinciales de distinta filiación política y origen territorial. La selección de los sujetos se realizó mediante la determinación inicial de muestra por conveniencia para luego aplicar la técnica bola de nieve. Los resultados fueron agrupados según categorías emergentes. Como resultado, se interpreta que las ex autoridades valoran el importante rol de gestor y negociador que ejercieron discrecionalmente todos los sujetos y los heterogéneos espacios participativos que convocaron. Pronostican además la escasa sostenibilidad del diseño político actual del gobierno regional y señalan coincidentemente una deficiente calidad de las reformas descentralizadoras aplicadas en Chile desde 2018. Se concluye que este tipo de medidas de rediseño institucional requiere de evaluaciones pre y post modificaciones, aportando mediante aproximaciones científicas sucesivas a revisiones de teorías del Estado y a su abordaje de las asimetrías territoriales.</p> Christian Quinteros Flores Derechos de autor 2025 Christian Quinteros Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 3 16 10.29393/GP9-1DFQF10001 La evolución del Gobierno Electrónico en Mozambique: Avances, desafíos y perspectivas futuras https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/21010 <p>En el contexto de la Cuarta Revolución Industrial, el Gobierno Electrónico se ha consolidado como una herramienta clave para modernizar la gestión pública y mejorar la prestación de servicios. Mozambique inició su trayectoria en esta área a finales de 1990, con la formulación de políticas y estrategias centradas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para fortalecer la administración estatal. Sin embargo, los estudios sobre esta evolución siguen siendo limitados y fragmentados. El objetivo de esta investigación es analizar la evolución de Gobierno Electrónico en Mozambique, identificando los avances alcanzados, los desafíos persistentes y las perspectivas futuras. Para ello, se adoptó un enfoque mixto, basado en la revisión bibliográfica y documental de fuentes oficiales, normativas y académicas, complementando con una entrevista a un experto nacional en la materia. Los resultados muestran que Mozambique ha logrado avances significativos en la institucionalización del Gobierno Electrónico, especialmente en el desarrollo de un marco normativo en áreas como sociedad de información, infraestructura legal, gobernanza digital y ciberseguridad, así como en la implementación de plataformas digitales con impacto administrativo y social. No obstante, persisten desafíos estructurales, entre ellos la limitada infraestructura tecnológica, la baja alfabetización digital, la escasa interoperabilidad entre los sistemas y falta de recursos humanos calificados. Se concluye que el éxito del Gobierno Electrónico en Mozambique depende de una visión integrada, inversiones sostenibles y fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales. La investigación aporta una sistematización inédita sobre esta temática en el país, útil para futuras investigaciones y políticas públicas.</p> Cremildo Cau Derechos de autor 2025 Cremildo Cau https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 17 30 10.29393/GP9-2GECC10002 Control Interno como generador de Valor Público: Diagnóstico y mejoras en el Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región del Biobío, Chile https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/19705 <p>El presente artículo busca diagnosticar la madurez del sistema de control interno del Serviu Biobío y proponer una matriz integrada –riesgo, calidad y supervisión– que optimice la planificación de controles. El método utilizado corresponde a un enfoque mixto: revisión de 98 procedimientos, 60 auditorías entre los años 2019 a 2023, 26 reuniones y bases de riesgos/SGC; análisis estadístico descriptivo y codificación temática. Los principales resultados son: (i) desequilibrio entre control (408 controles) y supervisión (60 auditorías) con sobrefocalización en procesos operativos; (ii) ausencia de gestión de riesgos en 32 % de los procedimientos; (iii) cultura de control limitada a revisiones ex-ante. Se presenta la Matriz de Control Total (MCT) que integra Nivel de Control, Densidad de Control y Actividades de Supervisión, permitiendo focalizar intervenciones en procesos de soporte poco auditados. Como conclusión, podemos señalar que la MCT alinea control interno con los objetivos estratégicos del Minvu (Plan de Emergencia Habitacional 2022-26) y contribuye a la creación de valor público al asignar recursos de control donde la dirección de la institución carezca de información. Las principales limitaciones fueron el análisis circunscrito a 2019-23 y sin validación longitudinal.</p> Daniel Rodríguez Tapia Grace Hsieh Herrera Claudia Mendoza Alarcón Derechos de autor 2025 Daniel Rodríguez Tapia, Grace Hsieh Herrera, Claudia Mendoza Alarcón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 31 46 10.29393/GP9-3CIRT30003 Gobierno Electrónico en México, Continuidad y Terminación. Análisis desde las Políticas Publicas https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/20903 <p>Desde 1996, el gobierno mexicano ha implementado políticas públicas de gobierno electrónico (GE), que incluyen sitios web, aplicaciones móviles, redes sociales y plataformas especializadas. A lo largo de este tiempo, el país ha experimentado cambios políticos y administrativos, marcados por continuidades y rupturas tanto partidistas como ideológicas. Estos cambios han influido en la implementación de las políticas de GE, algunas de las cuales han continuado, mientras que otras han sido terminadas o modificadas. El objetivo es analizar la continuidad del GE en México desde 1996 hasta 2025, utilizando una metodología cualitativa que incluye una revisión histórica de su evolución y un análisis de su terminación o continuidad dentro del marco de las políticas públicas. Se concluye que el GE en México, en términos generales, es una política de Estado que se ha mantenido a lo largo de cinco sexenios, aunque ha experimentado transformaciones que han dado lugar a la discontinuación parcial o total de algunas políticas específicas.</p> Christian Cruz-Meléndez Derechos de autor 2025 Christian Cruz-Meléndez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 47 64 10.29393/GP9-4GECC10004 Pertinencia de la oferta de programas sociales en Chile para atender las necesidades y demandas de las personas mayores https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/21242 <p>El envejecimiento poblacional es un hecho en alza desde fines del siglo pasado, relevando las necesidades específicas de esta población en aumento. En este contexto, es que instituciones como el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), el Instituto de Previsión Social (IPS), Ministerio de Salud (MINSAL), el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), entre otros, han incluido programas para atender a este grupo etario. Con ello, el presente artículo busca analizar los resultados derivados de la investigación llevada a cabo durante el año 2024 para acceder a la licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política, sobre la pertinencia de los diseños de los programas sociales de cobertura nacional vigentes para cubrir las demandas de personas mayores, a través de un análisis documental cualitativo de las fuentes de información oficiales, diagnósticos gubernamentales y acuerdos internacionales que expresan necesidades del grupo etario, y los documentos donde se establece el diseño de los programas sociales seleccionados.</p> <p>Entre los hallazgos se da cuenta de una efectiva pertinencia entre el diseño de los programas y las necesidades que se proponen satisfacer, al mismo tiempo que se evidencian importantes desafíos tanto en los estudios y presentación de información de las personas mayores, como en el cumplimiento de las recomendaciones y compromisos internacionales.</p> María Paz Barrales Derechos de autor 2025 María Paz Barrales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 65 82 10.29393/GP9-5PMMP10005 Veedurías Ciudadanas en Colombia. Una Discusión sobre Transparencia y Rendición de Cuentas https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/21222 <p>El artículo analiza el papel de las veedurías ciudadanas en la supervisión de la gestión pública en Colombia y la eficacia de estas entidades para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. Pese a su potencial, desde el control social, las veedurías enfrentan desafíos relacionados con la falta de recursos, capacitación y apoyo institucional. Mediante una metodología cualitativa con un enfoque analítico, basada en técnicas de recolección documental, en la revisión de distintas fuentes, el análisis de legislación, informes de actividades de la información reportada en el RUES, y literatura académica, se evalúa tanto el marco legal como el desempeño operativo de las veedurías en distintas regiones del territorio colombiano. Los resultados indican que la eficacia varía según su estructura organizativa y el apoyo recibido; se evidencian en algunos casos solo constitución formal, mientras que en otros evidencian verdadero control político, mostrando que diferencias estructurales dependiendo el sector y la región de donde estas realizan control social. Las conclusiones subrayan la necesidad de fortalecer el marco legal, proporcionar capacitación continua y fomentar la participación ciudadana. Se recomienda integrar herramientas tecnológicas para optimizar las operaciones de las veedurías y ampliar su alcance, que permita a quienes buscan hacer control social, pues atendiendo las dificultades que se identifican. Este estudio resalta la relevancia de estas entidades para la gobernanza democrática en Colombia.</p> Andrés Roncancio Bedoya John Restrepo Luis Amaya Derechos de autor 2025 Andrés Roncancio Bedoya, John Restrepo, Luis Amaya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 83 95 10.29393/GP9-6VCJR30006 Agendas de Género y Planes de Desarrollo. Medellín 2004-2019 https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/21021 <p>El presente artículo describe la inclusión de las agendas de género en los Planes de Desarrollo Municipales (PDM) de la ciudad de Medellín durante cuatro administraciones, comprendidas en el periodo 2004-2019, y responde a la cuestión de cómo se han abordado estas agendas en los PDM de Medellín, enfatizando en los cambios y continuidades al respecto. Se plantea inicialmente que las agendas de género en la ciudad son expresión de la evolución y los avances a nivel nacional e internacional que alcanzan materialización institucional, evidenciada en el aumento de programas y recursos destinados a ellos. La metodología utilizada fue descriptiva y exploratoria mediante una revisión de literatura centrada en los planes. Entre los hallazgos principales se evidencia un incremento del presupuesto destinado a cuestiones de género con cada nueva administración, así como la ampliación de la concepción de género desde un asunto exclusivamente femenino a demás grupos poblacionales como la población LGBTIQ+. Dentro de las conclusiones, destaca el avance significativo en el establecimiento de las agendas de género (ADG) en los PDM como instrumento central para la construcción de ciudad y la necesidad de incrementar el monto de recursos y el porcentaje del total del presupuesto del PDM destinado a los programas relacionados con ADG.</p> María Fernanda Ramírez Brouchoud Sofía Castellanos Velásquez Joshua Cataño-Buritica Derechos de autor 2025 María Fernanda Ramírez Brouchoud, Sofía Castellanos Velásquez, Joshua Cataño-Buritica https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 96 109 10.29393/GP9-7GPFC30007 Proyecto de Desarrollo Territorial PDT-Nariño: Enfoques, apuestas y aprendizajes para tejer la paz https://revistas.udec.cl/index.php/gyap/article/view/21570 <p>El presente artículo analiza la contribución del Proyecto de Desarrollo Territorial en Condiciones de Paz PDT-Nariño al proceso de territorialización de la paz en una zona históricamente afectada por el conflicto armado en el suroccidente de Colombia. Este proyecto fue ejecutado entre 2016-2023 con el apoyo técnico y financiero de la Agencia Española de Cooperación (AECID) y la Unión Europea en alianza con la gobernación de Nariño y las alcaldías de Pasto, Ipiales y Tumaco. La revisión teórica articula la categoría de la construcción de paz territorial desde la gobernanza. La investigación adopta un enfoque metodológico cualitativo sustentado en la sistematización de experiencias y se apoya en un análisis temático inductivo, asistido por NVivo, que permitió codificar y categorizar unidades de sentido para configurar un macrorrelato integrador en tres aristas: 1) El enfoque de intervención del proyecto, alineación y concertación de la estrategia de cooperación internacional territorializada, 2) Las formas de gestión territorial y comunarias como alternativas integrales de vida y bienestar duradero; y 3) La identificación de lecciones aprendidas con potencial de réplica. Se sostiene como tesis que el PDT-Nariño contribuyó a territorializar la paz al fortalecer capacidades locales, proponer la articulación de actores desde las agendas públicas y promover culturas técnicas sostenibles con enfoque diferencial. Las conclusiones destacan los principales hallazgos y sugieren nuevas agendas investigativas para la acción transformadora (praxeología de la paz).</p> Harvey Criollo Derechos de autor 2025 Harvey Criollo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-29 2025-07-29 9 110 123 10.29393/GP9-9DTCM10009