Características de la Nueva Gestión Pública y su aplicación en un servicio público de la ciudad de Antofagasta, Chile.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29393/GP7-1NPAD10001

Palabras clave:

nueva gestión pública, control de gestión, descentralización, modernización del Estado

Resumen

Desde los años 90 en Chile se han vivido distintos procesos de modernización del Estado caracterizados principalmente por un paradigma y modelo de gestión emanado de las empresas privadas, el cual recibe el nombre de Nueva Gestión Pública. Las consecuencias tanto negativas como positivas tienen larga data de estudio, por lo que se quiso evidenciar su funcionamiento en un servicio público de la ciudad de Antofagasta, Chile. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios del servicio en estudio como también se realizó un análisis de contenido a los reclamos que hicieron los usuarios a través del software de minería de datos Leximancer, por lo que el tipo de investigación es cualitativa. Las principales conclusiones son que los funcionarios presentan un conformismo con el trabajo entregado, producto del cumplimiento de metas institucionales, esto a pesar de que el caso de un usuario no haya sido resuelto en su totalidad. Por otro lado, los usuarios presentan una idea preconcebida de como debiese funcionar el servicio público, lo que les genera una inconformidad a la hora de solicitar ayuda a la institución.

Descargas

Citas

Adrianzén, R., Carranza B., Barrantes, J & Bravo, K. (2022). La nueva gestión pública: la respuesta para un estado eficiente y eficaz. Revista Latina, 6 (5), 5648-5658. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3724

Araya, E., & Cerpa, A. (2009). La nueva gestión pública y las reformas en la Administración Pública Chilena. Téknhe - Revista de Estudos Politécnicos, 7 (11), 19-47. Disponible en https://scielo.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1645- 99112009000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Botticelli, S. (2017). La impronta neoliberal en el new public management: gobernar a través del mercado. Trabajo y sociedad, (29), 677-693. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-68712017000200034&script=sci_abstract

Buzova, D., Sanz-Blas, S., Santos-Rojo, C. & Carrilero-Castillo, A. (2020). Análisis comparativo del discurso sobre Innovación Disruptiva a en los medios de comunicación y literatura académica. Proceedings INNODOCT/20. International Conference on 765-771. Innovation, Documentation and Education. Editorial Universitat Politècnica de València. https: //doi.org/10.4995/INN2020.2020.11925

Cejudo, M. (2011). La nueva gestión pública. Una introducción al concepto y la práctica. En M. Cejudo (Ed.), Nueva gestión pública (pp. 17-47). Editorial Siglo veintiuno.

Chica, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de gestión pública. Administración y desarrollo, 39, (53). Disponible en https: //dialnet.unirioja.es/ser vlet /ar ticulo?codigo=3776682

Chica, S. & Salazar, C. (2016). Nueva y posnueva gestión pública ¿Continuidad o ruptura de las doctrinas de reforma a partir de1990? Administración y desarrollo, 46 (1), 100-125. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403495

Egaña, R., & Pliscoff, C. (2020). La gestión pública chilena después del 18-Octubre: Ideas previas y reflexiones futuras. IdeAs. Idées d'Amériques, (15). https://doi.org/10.4000/ideas.8429

Espejel Mena, J. (2014). Estado y administración pública: la búsqueda de una conciliación. CIENCIA ergo-sum, 21(2), 143-148. Disponible en https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7459

Figueroa-Huencho, V., Olavarría-Gambi, M., & Navarrete-Yáñez, B. (2011). Política de Modernización de la Gestión Pública en Chile 1990-2006: evidencias a partir de un modelo de análisis. Convergencia, 18(57), 61-99. Disponible en https: //www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352011000300003&script=sci_abstract

Gaete Quezada, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, docencia y tecnología, 25 (48), 149-172. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14531006006

García, I (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Presupuesto y gasto público, 47, 37-64.

Guerrero, O. (2009). El fin de la nueva gerencia pública. Estado, gobierno y gestión pública. 7 (13), 5-22. https://doi.org/10.5354/0717-8980.2009.13520

Guerrero, O. (2019). Neoliberalismo y neogerencia pública. Revista Eletrônica de Administração, 25 (2). 4-21. https: //doi.org/10.1590/1413-2311.246.90269

Heiss, C. (2020). ¿Por qué necesitamos una nueva constitución? Aguilar.

Hood, C. (2011). ¿Una gestión pública para todo momento?. En M. Cejudo (Ed.), Nueva gestión pública (pp. 48-74). Editorial Siglo veintiuno.

Labraña, J & Brunner, JJ. (2022). La ideología de la nueva gestión pública desde la mirada de los directivos de las universidades chilenas: un estudio de casos múltiples. Revista iberoamericana de educación superior, 13 (38), 3-23. https: //doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1433

Labraña, J., Henríquez-Aravena & Gómez-Poblete, M. (2024). Internacionalización universitaria en Chile: nueva gestión pública y 3-19. resistencias. Revista iberoamericana de educación superior, 25 (42). https: //doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2024.42.1660

Labraña, J., Henríquez-Aravena & Gómez-Poblete, M. (2024). Internacionalización universitaria en Chile: nueva gestión pública y 3-19. hacia los Gobiernos Regionales en Chile. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 43 (2), 359-383. https: //dx.doi.org/10.5209/aguc.90580

Martínez., K. Vallina, A & Gallardo, J. (2023). El desafío de la descentralización administrativa en materia de ordenación territorial hacia los Gobiernos Regionales en Chile. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 43 (2), 359-383. https://dx.doi.org/10.5209/aguc.90580

Mayol, A. (2019). Big bang: estallido social 2019. Catalonia.

Montecinos, E. (2020). Descentralización, pandemia y el desafío de las relaciones intergubernamentales pos 2021 en Chile. Estado, Gobierno y Gestión Pública, 18, (35), 111138. https://doi.org/10.5354/0717-8980.2020.61422

Morales-Casetti, M., Bustos-Gutiérrez, M & Cerda Bustos, J. (2019). Efectos de la Nueva Gestión Pública en el desempeño: análisis de los hospitales públicos chilenos. Revista de Salud Pública, 21 (3), 292-298. https://doi.org/10.15446/rsap.V21n3.77323

Morales, M. (2014). Nueva Gestión Pública en Chile: orígenes y efectos. Revista de ciencia política, 34 (2), 417-438. http: //dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2014000200004

Pereira, M & Jaráiz, E. (2015). El Nuevo Servicio Público (NSP), un paradigma para la construcción de nuevos modelos metodológicos para el análisis de la administración pública. Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 14 (2), 73-94. https: //doi.org/10.15304/rips.14.2.2727

Pliscoff-Varas, C. (2017). Implementando la nueva gestión pública: problemas y desafíos a la ética pública. El caso chileno. Convergencia, (73), 141-164. doi.org/10.29101/crcs.v0i73.4241

Sisto, V. (2017). Gobernados por números: el financiamiento como forma de gobierno de la Universidad en Chile. Psicoperspectivas,16(3), 64-75. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1086

Soledispa-Rodríguez, X., Zea-Barahona, C & Santistevan-Villacreses, K. (2020). La nueva gestión pública: retos y oportunidades. Polo del conocimiento, 5 (9), 371-381. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1695

Tello Navarro, F. (2011). La política de reforma y modernización de la gestión pública en Chile: Actores y procesos. Universum (Talca),2 (26), 245-265. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000200012

Valdés, R., Campos, F & Fardella, C. (2023). Educación inclusiva y nueva gestión pública en las políticas de liderazgo escolar en Chile.Perfiles educativos, 45 (179), 113-128. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60900

Waissbluth, M. (2021). Introducción a la gestión pública. Conecta.

Zavala-Villalón, G., Ganga-León, C., Rojas-Andrade, R., Torres, B & Leiva, L. (2020). Implementación de un programa público de salud mental escolar en Chile en el contexto de la nueva gestión pública. Gestión y política pública, 29 (2), 447-475. https: //doi.org/10.29265/gypp.v29i2.780

Publicado

2024-08-30

Cómo citar

Cataldo Díaz, A. (2024). Características de la Nueva Gestión Pública y su aplicación en un servicio público de la ciudad de Antofagasta, Chile . Gobierno Y administración pública, (7), 3-14. https://doi.org/10.29393/GP7-1NPAD10001

Número

Sección

Artículos