Gobierno abierto y docencia universitaria: Innovación para el ejercicio de la ciudadanía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29393/GP5-7GAFI20007

Palabras clave:

Gobierno Abierto, Acceso, Información, innovación

Resumen

Se presenta una innovación docente que incorpora el enfoque de Gobierno Abierto en un curso de pregrado de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, durante los años 2020 y 2022. El curso establece como premisa que las personas requieren servicios del Estado, el que ejerce el monopolio de su oferta. En ello, se genera una relación obligatoria y desigual en la que el aparato estatal define sin contrapeso la forma como entrega sus servicios. Producto de ello, el acceso está limitado por la información que maneje la ciudadanía y la capacidad efectiva de postular a los beneficios, lo que implica que deben conocer sus requisitos y el funcionamiento de la burocracia para solicitarlos. Desde ahí, el curso propone el paradigma de Gobierno Abierto como mecanismo de reducción de esta problemática. Para esto, incorpora contenidos sobre Gobierno Abierto, disponibiliza lecturas pertinentes y crea instancias prácticas consistentes en la generación de material ciudadano con lenguaje claro que luego se provee a la ciudadanía. De este modo, se pretende incidir en el proceso de formación de futuros/as profesionales con un enfoque de gobierno abierto.

Descargas

Citas

Aguilar, L. (2000). La implementación de las políticas. Estudio introductorio. Miguel Ángel Porrúa.

Banco Interamericano de Desarrollo (2006). La política de las políticas públicas. Planeta.

Castel, R. (2015). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Manantial.

CEPAL (2011). Políticas públicas: formulación y evaluación. En «Curso internacional Planificación estratégica y políticas públicas. CEPAL.

Farah, J. (2018). Farah Ojeda, J. A. La relación entre el Estado chileno y sus ciudadanos desde los procesos de provisión de oferta pública: el caso de Chile Atiende. Universidad de Granada: Granada.

Finol-Romero, L. (2021). De la evaluación de políticas hacia el gobierno abierto: teoría y prácticas en América Latina. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 10(19), 4-19.

Hernández Bonivento, J. (2016). Diseño institucional para el gobierno abierto municipal: propuesta de medición y análisis del caso chileno. Documentos y aportes en Administración Pública y gestión estatal, (27), 101-128.

Inza-Bartolomé, A. (2015). La inversión social como respuesta a los Nuevos Riesgos Sociales. Revista Mexicana de Sociología 77, N° 3 (julio-septiembre, 2015): 385-406. México, D.F. Revisar: http://www.registrosocial.gob.cl/

Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., y Mendo-Lázaro, S. (2019). El aprendizaje cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, (26), 200-210.

Lapuente, O. (2010). El diseño de las políticas públicas. En II Seminario Internacional de Política Social, Transferencias condicionadas como estrategia para la reducción de la pobreza. Universidad Rafael Landívar, Konrad Adenauer Stiftung.

Melo, G., y Burdín, G. (2009). Prestaciones sociales en Uruguay: ¿por qué hay beneficiarios que no las solicitan? Revista CEPAL.

Villoria, M. (2013). El gobierno abierto como subsistema de políticas: una evaluación desde el institucionalismo discursivo. En Hofmann, A., Ramírez, A. y Bojórquez, J. (Coord.). La promesa del gobierno abierto. Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP).

Richardson, J. (2015). Lenguaje claro: orígenes, historia y un caso de estudio. Hemiciclo Revista de Estudios Parlamentarios, (12), 7-9.

Staniano, N. (2021). El Lenguaje claro como garantía de una comunicación eficaz entre el Estado y la ciudadanía. INAP.

Westermann, W. (2019). Formación en Gobierno Abierto: Estado del Arte. Biblioteca del Congreso Nacional.

Publicado

2023-08-25

Cómo citar

Farah, J., & Inostroza Correa, M. A. (2023). Gobierno abierto y docencia universitaria: Innovación para el ejercicio de la ciudadanía. Gobierno Y administración pública, 5(5), 120-132. https://doi.org/10.29393/GP5-7GAFI20007

Número

Sección

Dossier