Archives - Page 8

  • Vol. 15 No. 162 (1938)

    DON SAMUEL A. LILLO.  Con ocasión, de cumplir el poeta Samuel A. Lillo cincuenta años de vida literaria, los escritores chilenos, afiliados al P. E. N. Club, Sociedad de Escritores y Alianza de Intelectuales, le prepararon un fervoroso homenaje en el Salón de Honor de la Universidad de Chile. Este homenaje merecido y justo, congregó a un público numeroso. Don Samuel A. Lillo. hermano de Baldomero nuestro gran cuentista, ha realizado una obra poética digna de los mayores elogios. Desde sus «Cantos de Arauco» hasta su último libro «Campanario de humanidad» una linea de amor a la tierra une y consagra estas expresiones líricas en que abunda el tono épico, cierta grandilocuencia que explica el amor del poeta por los temas heroicos de la raza chilena.

  • Vol. 15 No. 161 (1938)

    ALFONSINA STORNI Y OTROS . . . Con Alfonsina Storni, la delicada poetisa, son ya tres los escritores argentinos que han cortado voluntariamente, en este último tiempo, toda conexión con el mundo de los vivos: Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones son los otros. . .

  • Vol. 15 No. 160 (1938)

    PALABRAS DE UN CANCILLER.  Un discurso del Canciller del Brasil en un banquete al Ministro
    del Trabajo de su loáis, planteó hace poco el problema dela seguridad de América, frente a los países absorbentes. El Canciller habló de la situación peligrosa que se ha producido en el mundo con motivo de la explosión bárbara e inhumana de algunas nacionalidades, para los cuales los pueblos pequeños son apenas expresiones geográficas, susceptibles de ser borradas del mapa. Dijo: "que se vivía un instante muy grave, porque el futuro jamás fue más incierto para los individuos y las naciones. No habrá escapada, agregó, ni esperanza de escapada si los hechos de la razón son obligados a rendirse a los instintos inhumanos y a las ambiciones brutales de los pueblos".

  • Vol. 15 No. 159 (1938)

    CINCUENTENARIO DE SARMIENTO.  La ciudad deprimida que era Santiago de 1842 despertó con el tumulto de la palabra airada de Sarmiento, que trajo en ella fervor,' decisión y lucha. Sarmiento decía con rudeza lo que era preciso decir aún cuando su áspero acento incomodara la somnolencia de la capital. No había en su mente silencio o culpabilidad de conciencia.  Se sentía lleno de acometividad y de amor por la dignidad humana. Las almas bravias y silenciosas de los chilenos se convertían en aristas filudas, igual que la de sus cerros, cuando el gaucho estallaba en coléricos gritos de indignación. Su voz se dulcificaba, en cambio, cuando advertía que la comprensión o la simpatía abrían un ancho cauce para la entrada de sus desnudos pensamientos.

  • Vol. 15 No. 158 (1938)

    BÓRQUEZ SOLAR.  La muerte de Bórquez Solar ha cerrado un período de la lírica chilena en uno de sus más ejemplares representantes. Hacía ya algunos años que el poeta Bórquez Solar, había abandonado toda actividad. Y no porque él así lo quisiera, sino a causa de una cruel dolencia que le tuvo atado e inmóvil en su lecho de quebrantos. Había sido un batallador incesante y uno de esos espíritus enhiestos que no saben de dobleces ni apuntan jamás sus armas a los débiles. Bizarro y profundamente seguro de sí mismo —a veces quisieron hincarle el diente de la malevolencia— llevó su existencia con singular varonía. Sus primeros versos, los primeros brotes de su corazón juvenil, estuvieron dedicados al dolor de los otros. Así pudo salvarse, como lo ha reconocido uno que fué su amigo íntimo y que luchó o empezó a luchar con él, en los albores de este siglo: Diego Dublé Urrutia.

  • Vol. 15 No. 157 (1938)

    CONTRA LAS MALAS TRADUCCIONES.  La campaña emprendida por la Sociedad de Escritores para dignificar la profesión del traductor nos parece, como ya lo dijimos al reproducir la nota del directorio, de un subido interés.  Si el hecho de que algunas editoriales hayan editado libros europeos sin el consentimiento previo de sus autores, ha provocado tantas protestas en ciertos círculos intelectuales de Hispanoamérica, no es para nosotros de menor importancia, el que las editoriales lancen al mercado libros traducidos por principiantes, con gravísimo daño para todos.

  • Vol. 15 No. 156 (1938)

    DEFENSA DE LA CULTURA.  Comienza ya a hacerse sentir en América Hispana un problema bastante serio para la cultura en su manifestación más prístina. Potencias europeas, cuyos regímenes de gobierno, no satisfacen a las repúblicas de este continente, tratan de imponer, aprovechando situaciones comerciales, direcciones determinadas en la valorización de los pensadores desafectos a aquellos regímenes. La imposición no tiene aún carácter de orden o de violencia. Pero valiéndose de formas protocolares, de razones de buena amistad se ha llegado hasta impedir la realización de actos públicos, por no ser ellos gratos al sentimiento de los gobiernos afectados.

  • Vol. 15 No. 155 (1938)

    EL REGRESO DE GABRIELA MISTRAL.  EL regreso de Gabriela Mistral a Chile, después de largos años de ausencia ha permitido a sus admiradores la oportunidad para manifestarle el hondo afecto que ella supo conquistar, no sólo con su labor poética, acendrada y renovadora, sino con la útilísima labor de propaganda desarrollada en Europa y América hispana.

  • Vol. 15 No. 154 (1938)

    EN LA VORÁGINE.  No es muy aventurado afirmar que en esta época de tanta resonancia en materia de doctrinas sociales, haya comenzado a llover ceniza sobre las letras hispanoamericanas.

  • Vol. 15 No. 153 (1938)

    D’ ANNUNZIO.  EN su villa del Vittoriale se extinguió, a los 74 años, la vida agitada de Gabriel D'Annunzio. Vida de creación y de batalla en el sentido pánico, en el más profundo sentido vital.

  • Vol. 15 No. 152 (1938)

    ESTUDIOS DE LITERATURA HISPANOAMERICANA.  En los estudios que se realizan a menudo acerca de la literatura hispanoamericana, pueden advertirse fácilmente las lagunas y olvidos en que incurren los analistas. O citan mal a los autores más importantes o no los citan. A veces pasan por alto, las etapas más importantes del desenvolvimiento de la literatura criolla o nativista de un país determinado. Revelan con ello, no sólo ignorancia, sino la escasez de fuentes documentales de que echar mano. El autor que desee abordar el estudio crítico de las literaturas de América hispana, debe andarse con cuidado para no caer en las vulgaridades en que ya han tropezado otros. América es hoy una región de publicidad torrencial. Se edita sin orden ni medida, a destajo, con febrilidad que desconcierta. Parece ser que hay la desfrenación de la letra de molde, como para resarcirse de los tiempos de lenta producción. No es posible, sin embargo, encajarlo todo en un estudio, primeramente porque el estudio se convertiría en un simple catálogo de nombre y título sin interés alguno y luego, porque la mayoría de los libros son mediocres, imitados de otros y no responden a las exigencias exactas del problema o los problemas que se trata de dilucidar.

  • Vol. 15 No. 151 (1938)

    UN NUEVO AÑO.  Con el número que ahora entregamos a nuestros lectores, primero de un nuevo año, sentimos que el impulso de una voluntad nos impele a seguir adelante por la ruta ya trazada en catorce años de labor constante en beneficio de las letras chilenas. Sin vanidad de nuestra parte, podemos afirmar aquí que hemos cumplido el programa que se trazaron sus fundadores, al entregar a la vida de la cultura, un órgano que fuera la concreción de las inquietudes y del pensamiento de los escritores nacionales. No nos corresponde en verdad a nosotros, hacer el elogio de la revista. Lo han hecho ya muchas plumas chilenas y americanas y sólo queremos en esta oportunidad, al iniciar una nueva etapa, renovar los propósitos de solidaridad y comprensión entre hombres de letras, que Atenea representa en el desenvolvimiento intelectual chileno.

  • Vol. 14 No. 150 (1937)

    VICTORIA OCAMPO, ORTEGA Y GASSET Y LAS EDITORIALES CHILENAS.  Comprendemos la ira de Ortega y Gasset y Victoria Ocampo en contra de los editores clandestinos chilenos. En el último número, correspondiente a noviembre, de la revista Sur que dirige esta última, aparecen el artículo que Victoria Ocampo publicó primitivamente en La Nación de Buenos Aires y el de Ortega y Gasset enviado directamente a la revista. En ambas producciones se descarga el más violento bombardeo sobre las trincheras clandestinas de esos editores que, con el propósito de difundir la cultura, exponen el buen nombre de Chile a la censura de los autores extranjeros. 

  • Vol. 14 No. 149 (1937)

    EL ESCRITOR Y LA POLÍTICA.  Un escritor en la política activa es un fenómeno que siempre va aparejado de circunstancias desagradables. La política requiere formas especiales, condiciones igualmente especiales y un sentido de la realidad de que el escritor carece. Esta realidad no es la realidad común, sino una realidad formada por el propio político para actuar desenvueltamente en ella. El político se mofa un poco del escritor, lo juzga como si fuera un cándido y puede derrotarlo fácilmente en esas agrupaciones en que la victoria no es resultado de una coordinación lógica y superior, sino el fruto de pequeñas intrigas o desviaciones de la lealtad en que son fértiles los mangoneadores habituales.

  • Vol. 14 No. 148 (1937)

    CHILE Y LOS VIAJEROS EXTRANJEROS.  Son muchos los viajeros que han pasado por Chile y nos han dado una interpretación de nuestro país. Si algún curioso investigador se dedicara con espíritu penetrante, con sentido seguro de la vida chilena, a estudiar y comparar esas notas sobre la realidad y el carácter chilenos y redujera a síntesis las observaciones, podría darse un libro de indudable hondura interpretativa. Jacques de Lauwe, el escritor francés que pasó por Chile no hace mucho— nadie advirtió este paso hasta el momento en que una casa editorial de Santiago tradujo del francés la obra de Lauwe, LA AMERICA IBERICA—viajó por toda la América hispana y, como resultado de ese viaje, escribió a su regreso a Francia, este libro que no ha sido recibido en todas partes con demasiada benevolencia.

  • Vol. 14 No. 147 (1937)

    LOS SIGNOS.  El tiempo actual es tiempo de precipitación. Todo se realiza con una rapidez casi vertiginosa y es difícil hallar los rincones propicios en los cuales el hombre pueda realizar tranquilamente el proceso de la reflexión. Un demonio, que seguramente no conocieron otras épocas, agita y sacude los espíritus. Este demonio empuja y desconcierta. No se trata sino de vivir lo más aceleradamente posible, gustando en la superficie las cosas, apenas dando importancia a las ideas, sustituyéndolas por sensaciones y caprichos. Esta misma vorágine del libro editado es una muestra concreta del estado de ánimo de los hombres. Los quioscos y los escaparates de librerías son hacinamientos torrenciales de libros, de carátulas, diremos, que invitan al pasajero a detenerse un momento elegir sin examen, comprar un libro cualquiera y seguir su camino.

  • Vol. 14 No. 146 (1937)

    TOMÁS MANN Y HUMANISMO.  Es Tomás Mann, el justamente célebre escritor alemán, el que ha  pedido a la juventud acercarse al humanismo, no en un sentido demasiado filológico, ni como mera materia de erudición y de saber, sino como en una actitud opuesta al fanatismo. De vez en cuando se oye entre nosotros una queja melancólica que brota de la ausencia de preocupación por los estudios humanísticos en cuanto éstos reflejan la simple penetración de las lenguas griega y latina. Mann ha recordado sus días de infancia y sus primeros estudios en una ciudad mercantil del norte de Alemania, «donde nadie sabía o entendía mucho de humanismo». 

  • Vol. 14 No. 145 (1937)

    ACERCA DE CONGRESOS Y HOMBRES DE LETRAS.  Las revistas norteamericanas consagran algunos artículos a comentar la mala impresión causada por el Congreso de Escritores celebrado últimamente en Nueva York. Se afirma en esos comentarios que la influencia «trotskysta» restó importancia a las reuniones, pues los jóvenes escritores adeptos a la doctrina del leader ruso en perpetua errancia, sabotearon las sesiones del Congreso, impidiendo que tuviera la importancia universal que en un principio todos esperaban. Con este, son innumerables los congresos que se han celebrado en distintas ciudades del mundo. De alguno de ellos no ha quedado sino el conocimiento personal entre congresales de países distintos y en muy limitadas oportunidades algún acuerdo de importancia para el porvenir de las letras. 

  • Vol. 14 No. 144 (1937)

    COMPRENSIÓN DE AMÉRICA.  A recordado por estos días en Bogotá un espíritu culto y selecto, López de Mesa, que fué huésped de Chile no hace mucho, y a propósito de Sarmiento, que en el transcurso de modos o más generaciones haya sido posible que la obra del autor de "Facundo", «"fuese girando suavemente hacia una inversión de los valores y que hoy día el signo de la barbarie combatida por él recobrase prestigio, por ignotas rutas espirituales que escaparon a su visión exaltada". Sarmiento combatió la barbarie gauchesca con sentido político, pero sin sospechar que esa barbarie que él personificaba en Rosas y Facundo, se levantaba en su misma creación como un documento de los más enteros en la interpretación humana del americanismo. 

  • Vol. 14 No. 143 (1937)

    EL CENTENARIO DE PORTALES.  Se ha celebrado el primer centenario de la muerte de don Diego Portales. Se han recordado con este motivo los innumerables episodios de su vida breve y trágica, y se ha vuelto a tomar su poderosa personalidad de hombre público para ponerla de relieve en esta hora de indecisiones y de sucesivas caídas doctrinarias. El caso de don Diego Portales es indudablemente único en nuestra historia. El solo formó una mística, la del orden y el solo infundió en la sociedad convulsionada de ese tiempo, el concepto de la disciplina administrativa y social. Son muchos los que han querido ver en su conducta política, una anticipación de las actuales ideas fuertes de Estado mantenidas en Italia por Mussolini.

  • Vol. 14 No. 142 (1937)

    EL CENTENARIO DE JORGE ISAACS.  Se ha celebrado en toda la América hispana el centenario del nacimiento de Jorge Isaacs. El autor de MARÍA había hecho ya ese camino secreto del corazón por el cual se llega fácilmente a la popularidad. Los años y las modas pueden cubrir de herrumbre las páginas de esa novela, pero no lograrán silenciar la emoción y la fragancia ingenuas que brotan al menor contacto de ellas, como del fondo de un cofre olvidado. Isaacs eternizó un tipo de mujer que ya no existe y que acaso no vuelva a repetirse en la crónica de la vida de estos países, MARÍA estuvo en todas las manos de las mujeres americanas y de todos los ojos de esas mujeres cayeron lágrimas ardientes sobre las últimas páginas del idilio caucano. 

  • Vol. 14 No. 141 (1937)

    EL CONGRESO DE ESCRITORES.  La reunión del Congreso de Escritores que se ha verificado por la primera vez en Chile, en los últimos días de marzo, puede y debe producir resultados muy interesantes para la profesión literaria.
    Ha sido combatido, sin embargo, desde puntos de vista políticos y se ha llegado hasta a negar a los escritores el derecho para reunirse y discutir asuntos relacionados no sólo con su profesión, sino con otras cuestiones que, directa o indirectamente, atañen al porvenir de la función literaria. Por ejemplo, el tema sobre la función social del escritor ha producido algunos comentarios sospechosos.

  • Vol. 14 No. 140 (1937)

    NOVELAS CHILENA DE INGLATERRA.  Una editorial de Londres ha pedido por intermedio de la representación de Chile en Inglaterra, una lista de novelas para elegir entre ellas las más apropiadas y editarlas en inglés, Los editores ingleses han puesto como condición que las novelas incluidas pertenezcan a la producción correspondiente a los últimos quince años. Aunque no comprendemos las razones de esta limitación de tiempo, aplaudimos el hecho por lo que encierra de estímulo para la producción chilena, La traducción de algunas novelas en lengua inglesa constituye un acontecimiento del punto de vista que se le mire y revela que los editores extranjeros comienzan a interesarse por la producción literaria de los países de hispanoamérica.

  • Vol. 14 No. 139 (1937)

    UNAMUNO.  La muerte de Unamuno en plena tragedia española ha renovado en los intelectuales de todo el mundo, las expresiones contradictorias acerca de la labor del sabio de Salamanca. La revolución ha desnaturalizado en muchos espíritus la clara concepción para juzgar su obra con independencia total a otros factores. Antes de morir, Unamuno había hecho algunas declaraciones que fueron condenadas por los escritores llamados de izquierda. Pero lo cierto es que Unamuno no puede ser enjuiciado conforme a esas palabras. Era más alto que las contingencias inevitables de una lucha civil y su postura irreductible, su rebeldía continua habían grabado en su obra el sello de un espíritu vigoroso e indomable. La obra unamunesca resistirá mucho más que la de algunos que la guerra misma produzca y mucho más que la de algunos que le han condenado sin examen, guiados sólo por las ráfagas cargadas de pasión de la lucha civil.

  • Vol. 13 No. 138 (1936)

    PIRANDELLO.  Pirandello comenzó su carrera cuando otros la terminan. A los cuarenta años, había exprimido todo el zumo de la vida vivida en profundidad y este fenómeno debe ser para los escritores de estos países una advertencia de suma importancia. Por lo general, en América el escritor escribe antes de conocer, improvisa con espantable petulancia y suele hacer creer que ha vivido ya lo suficiente para describir o para crear. Pirandello anduvo ausente de sí mismo durante varios años. Era un personaje más de los infinitos que vagan en busca de autor.

176-200 of 333