Archivos - Página 9
-
Vol. 20 Núm. 218 (1943)
DON JUVENAL HERNÁNDEZ, RECTOR DE LA UNVERSIDAD DE CHILE. EL Claustro Pleno de la Universidad de Chile eligió por l9 aclamación y por un tercer período, Rector de la Universidad, al señor Juvenal Hernández. Nosotros no dudábamos de esta reelección. Y no dudábamos porque hemos sido testigos de la labor desarrollada por el señor Hernández a lo largo de sus dos períodos anteriores y porque conocemos o creemos conocer el pensamiento de los organismos universitarios respecto a la persona del Rector.
-
Vol. 20 Núm. 217 (1943)
EL ESPÍRITU DE LA CRÍTICA. No es ciertamente una paradoja si afirmamos que no existe entre nosotros el impulso de elevación de las figuras que más nos prestigian por su calidad intelectual. El fenómeno es general, por lo demás, para cualquiera de las actividades en las que el hombre tiene una parte viva y considerable. Pero especialmente en lo que se refiere al tipo de hombre intelectual, la reserva es la norma.
-
Vol. 20 Núm. 216 (1943)
INDIFERENTISMO. No hace mucho se efectuó una reunión de hombres intelectuales, preparada Por el Rector de la Universidad de Chile con el objeto de echar las bases de lo que podría llamarse un Instituto de altos estudios. La primera reunión, como siempre acontece, obtuvo éxito indudable, si nos atenemos al número de asistentes. Se pronunciaron discursos y se trazaron programas. Pero aquellos señores no han vuelto a ser convocados ni sabemos qué suerte haya corrido la idea primitiva. Como muchas de las reuniones parecidas que se efectúan en nuestra capital, ésta parece sólo haber quedado en el acto inicial. Y es sensible.
-
Vol. 20 Núm. 215 (1943)
EL CENTENARIO DE PÉREZ GALDÓS. No será celebrado en España el centenario del nacimiento de Pérez Galdós, porque no está España en la actualidad en condiciones de honrar la memoria del ilustre escritor que fue ante todo un amigo fervoroso del pueblo. Circunstancias penosas, que no tenemos para que subrayar en estos momentos, impedirán que la tierra que fuera cuna y marco de sus intensas actividades como escritor, le exalte como era de esperarlo y como acaso lo sientan en el silencio recóndito de sus espíritus acongojados los españoles libres que, de seguro, viven y sufren en la península.
-
Vol. 20 Núm. 214 (1943)
LA UNIDAD DE AMÉRICA. En este mes se ha celebrado el Día de las Américas en todo el continente de Colón. Se ha invocado la unidad y la solidaridad americanas y se han hecho votos fervientes por la libertad, amenazada en la guerra sin cuartel que Europa libra en todos los rincones del mundo en donde existe una porción de tierra colonizada o bajo la dependencia de las naciones rectoras de la civilización.
-
Vol. 20 Núm. 213 (1943)
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA. EL Premio Nacional de Literatura, fué otorgado este año a Joaquín Edwards Bello. Una obra rica en variedad y en humanidad es el haber de este escritor y periodista cuya fama ha sobrepasado las fronteras patrias y ha encendido en todas parles en donde se la conoce, un luminoso reguero de admiración. Puede afirmarse que la vida entera de Edwards Bello ha estado consagrada al arte.
-
Vol. 20 Núm. 211-212 (1943)
PROBLEMAS MORALES. Periodicamente, voces surgidas desde distintos sectores proclaman la existencia de una crisis moral profunda en las diversas capas sociales. Como ciertas epidemias, que han pasado a ser ya males necesarios, se la deja prosperar o no prosperar y se sigue adelante en el empeño de ajustar en lo posible la vida personal a las contingencias de la vida colectiva.
-
Vol. 19 Núm. 210 (1942)
UN AÑO LITERARIO. No podemos decir que haya sido este un año de realizaciones artísticas de gran vigor. No hemos tenido ni una novela fundamental, entendiendo como tal una obra de profundo sentido humano, ni una realización de carácter sociológico o crítico, o poético. Con lo cual no pretendemos rebajar la importancia de algunas de las obras publicadas, si bien éstas o son continuación de formas literarias ya conocidas o responden a motivaciones de circunstancias que en ningún caso sirven para el objeto que nos proponemos desarrollar en esta nota de fin de año.
-
Vol. 19 Núm. 209 (1942)
EL CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. La celebración del centenario de la Universidad de Chile, dió ocasión para que se exteriorizaran conceptos en extremo elogiosos para la obra desarrollada a lo largo de un siglo, por esa institución de altos estudios. No sólo la prensa nacional sino la extranjera consagraron páginas especiales y ensayos de calidad reveladores del prestigio indiscutible de que goza en todas las esferas intelectuales de América hispana. Habíamos consagrado nosotros en anteriores «puntos de vista» nuestro homenaje a la Universidad de Chile. Queremos ahora reproducir, complacidos, uno de los más enjundiosos estudios publicado por LA NACIÓN de Santiago de Chile el día del aniversario y que sintetiza en forma brillante toda la trayectoria espiritual de la Universidad.
-
Vol. 19 Núm. 208 (1942)
CENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. Es, sin duda, un hecho trascendente en América, el centenario de la Universidad de Chile. Trascendente, porque ello envuelve la unidad y , la continuidad, a lo largo de una centuria, de una fuerza espiritual que sirve de columna vertebral de la nación. Por más que se quiera dar a otros capítulos de la actividad de un país una supremacía de abolengo, sólo la parte espiritual es la que en rigor mantiene erguida la fibra del vigor moral. Los primeros hombres que la idearon y luego la entroncaron con la existencia misma de la nacionalidad tuvieron no sólo la visión del destino sino la conciencia de que realizaban un acto de superior grandeza. Al dar los primeros pasos, en 1842, se podía decir que en ese instante comenzaba a vivir en la emancipación un país forjado a golpes de espada en los campos de batalla.
-
Vol. 19 Núm. 207 (1942)
EN LA PROXIMIDAD DE UN CENTENARIO. Es sin duda, un suceso de trascendencia para nuestra cultura la celebración del centenario de la Universidad de Chile en el próximo mes de noviembre. Generaciones de generaciones han salido de sus claustros. Y esto es justamente lo que conceptuamos de un valor para la cultura, puesto que muchos de esos estudiantes, hoy hombres formados, y célebres algunos en distintas actividades intelectuales, podrán darnos la visión de los trabajos heroicos realizados por la Universidad a lo largo de cien años de vida.
-
Vol. 19 Núm. 206 (1942)
LA GUERRA EN AMÉRICA. El estado de guerra del Brasil con las potencias del Eje, Alemania e Italia, plantea para América, para nuestra América, un terrible problema de seguridad y de defensa. Si ya las potencias nombradas pudieron prescindir, en lo que respecta a países de este hemisferio, de toda noción de humanidad, hundiendo barcos mercantes en sus costas, puede decirse que no existe seguridad de ninguna especie para el resto de los pueblos que tienen sus riberas en los mares ahora sorpresivos de América.
-
Vol. 19 Núm. 205 (1942)
EL PROGRESO DE LA LITERATURA CHILENA. No tenemos hasta la fecha un instituto de estudios literarios. Digamos mejor, un instituto de historia de la literatura chilena. Porque existen planteles en los que la enseñanza literaria se ajusta a una serie de métodos y normas pedagógicas, de tipo universal. Pero el análisis concienzudo, el examen no ya en las fuentes existentes sino en las que faltan por descubrir, aun no se realiza entre nosotros. Los estudios de crítica literaria que hasta aquí se han realizado insisten sobre los mismos elementos, ciñen su atención sobre los mismos tópicos.
Como en la historia, se diría que no hay propósito de sacrificio para ir al encuentro de nuevas sugestiones o de nuevos aspectos, sino el simple acomodarse a lo ya estudiado. -
Vol. 19 Núm. 204 (1942)
AMÉRICA Y LA PAZ. Se ha estado debatiendo largamente la posibilidad de una ruptura de relaciones con los países totalitarios, enemigos de la democracia. Chile ha señalado por intermedio de su cancillería de sus órganos más representativos y de sus hombres más ilustres, la única posicion posiuble en estos momentos, la no beligerancia, atendiendo a razones supremas de orden internacional. Chile está y ha estado del lado de las naciones defensoras del derecho y de la libertad. No ha claudicado nunca en esta política exterior y ha podido, mediante las sabias y firmes doctrinas que informan su tradición diplomática, mantener en el concierto de las naciones latinoamericanas un papel de innegable preponderancia.
-
Vol. 19 Núm. 203 (1942)
EL DISCURSO DE LASTARRIA. El discurso pronunciado por Lastarria en la inauguración de la Sociedad Literaria el 3 de Mayo de 1942, tuvo una gran resonancia y un largo dominio sobre el pensamiento nacional. Este dominio continúa porque no han sido modificadas aquellas ideas ni se ha desvirtuado el fondo de la enseñanza que Lastarria dió a la juventud de 1942.
-
Vol. 19 Núm. 202 (1942)
LA DIGNIDAD DEL ESCRITOR. Con motivo del Premio Nacional de Literatura otorgado al escritor August D'Halmar se ha planteado en los círculos literarios lo que podría llamarse la defensa del escritor en cuanto este representa una gran dignidad en la vida de un país. Está ya asegurado en cierto modo, el futuro económico de un hombre de letras. El premio es una cantidad apreciable y lo será doblemente en el curso del año.
-
Vol. 19 Núm. 201 (1942)
AUGUSTO D' HALMAR, PREMIO DE LITERATURA. Augusto d'Halmar ha obtenido el premio Nacional de Literatura instituído por el Gobierno de Chile y por la primera vez en el curso de su historia. La brega de los escritores fué larga y difícil. Premios menores en cantidad hay varios, pero nunca uno de la cuantía del que ha sido otorgado al autor de "Juana Lucero".
-
Vol. 19 Núm. 200 (1942)
AMÉRICA EN EL CONFLICTO. La cercanía del ambiente bélico, plantea en nuestra país una situación en extremo delicada. Nuestra larga costa y los intereses que se mueven a lo largo de ella, complican aún más la situación en que vivimos. No constituímos ni con mucho, un país de sólida preparación guerrera. Queremos decir que nuestros recursos en armamentos son escasos porque no hemos sido una nación que ha vivido sólo para aumentar sus efectivos de guerra o para practicar un orgulloso imperialismo continental. Pero del interior del Pacífico, las ráfagas quemantes de la guerra, echan sobre nosotros sus emanaciones calientes y obscuras y si no hay un alto sentido de la sabiduría política, es posible que algún día nos encontremos envueltos en situaciones de hecho, irreparables y decisivas.
-
Vol. 19 Núm. 199 (1942)
DE LA CONFERENCIA DE RÍO. Sin duda, la conferencia de Río ha sido de las más importantes celebradas por las naciones de Hispano América, en estos últimos años. El continente está amenazado por la agresión de los países totalitarios y su destino, o su futuro digamos mejor, depende de la unidad con que estos países deben afrontar cualquiera de las contingencias que se produzcan.
-
Vol. 18 Núm. 198 (1941)
EL IDEAL DE AMÉRICA. El año que termina ha encontrado firmes a las democracias en su defensa de la libertad. No ha sido posible quebrantar la fe de quienes han tomado sobre sus hombros las tarea de oponerse a la destrucción y al vasallaje que; despóticamente, querían imponer los regímenes totalitarios sobre el mundo.
-
Vol. 18 Núm. 197 (1941)
EL PRESIDENTE AGUIRRE CERDA. La muerte del Presidente Aguirre, acaecida el 25 de noviembre, es hondamente sensible para la democracia. Fué un mandatario celoso de la libertad y de las instituciones republicanas. Dió garantías a todos los partidos políticos y nunca como en los tres años de su gbierno existió mayor ambiente de libertad.
-
Vol. 18 Núm. 196 (1941)
HISTORIA DE SANTIAGO. Incuestionablemente es un fenómeno curioso el que en el Concurso auspiciado por la Municipalidad de Santiago, el tema Historia de Santiago, haya sido declarado desierto por el Jurado. No se presentaron trabajos de valor o no se presentaron, con lo cual queda establecido que es escaso el interés de nuestros escritores por una disciplkina de esta naturaleza.
-
Vol. 18 Núm. 195 (1941)
LOS ARTÍCULOS CRÍTICOS DE OMER EMETH. Se ha hecho una selección de los artículos críticos de don Emilio Vaisse, conocido en el mundo de las letras chilenas por su seudónimo Omer Emeth. Vaisse era un sacerdote francés que se radicó en Chile a principios de 1900. Estuvo en un pueblo perdido del desierto, ejerciendo su ministerio religioso y acumulando el saber sobre cosas chilenas con el cual debía más tarde realizar la labor crítica que le dió merecido renombre.
-
Vol. 18 Núm. 194 (1941)
GÉRMENES DESTRUCTORES. El descubrimiento de algunos grupos totalitarios en diversos países de Hispanoamérica, hecho últimamente, plantea la situación peligrosa en que se encuentran esta naciones inermes, en cuanto a la efectividad de sus medios de defensa. Pero el problema se complica por la existencia en el orden interno de estas democracias, de núcleos criollos, para los cuales la democracia es ya una forma de gobierno que ha hecho crisis y que requiere ser cambiada por otra de tono más fuerte y más absoluto.
-
Vol. 18 Núm. 193 (1941)
LA POSICIÓN DE AMÉRICA. Los informes de la prensa americana son en cierto modo inquietantes en lo que se refiere a los posibles conflictos internos en las repúblicas hispanoamericanas. La guerra europea amenaza con extender su zona de influencia hacia América y el extremo oriente. En cada país de este continente existen los núcleos que trabajan en secreto, con la consigna de provocar estallidos internos, cuyas consecuencias no pueden preverse con exactitud.