Archivos - Página 9
-
Vol. 17 Núm. 175 (1940)
TRES FIGURAS DESAPARECIDAS. En los últimos meses del año que ha terminado y en los primeros días del nuevo, han fallecido algunos hombres de letras que habian logrado merecida fama por su saber y por la obra literaria que desarrollaron. Eran hombres que habían pasado con mucho el medio siglo de vida pertenecían a una generación de la que quedan ya muy pocos sobrevivientes. Uno solo de ellos, el señor Silva Vildósola, en razón misma de la función periodística que desempeñaba, persistió en la tarea de escribir. Los señores Pedro N. Cruz y Juan Agustín Barriga, guardaban silencio desde hacía muchos años y nada se sabía de sus actividades literarias.
-
Vol. 16 Núm. 174 (1939)
LA AGRESIÓN IMPERIALISTA. Muy justas son las protestas de las naciones por el atentado de Rusia contra Finlandia, país este de extraordinario progreso y con una población activa y laboriosa. Pero en rigor son confusas las razones que abonan la alianza secreta de Alemania y Rusia, en este momento cargado de amenazas para el futuro de la cultura occidental, y que ha repercutido sobre la situación del pequeño pueblo, que resiste heroicamente a la invasión.
-
Vol. 16 Núm. 173 (1939)
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA. No ha obtenido aun el pase, por decirlo así, el proyecto de el Premio Nacional de Literatura que la Sociedad de Escritores presentó el año próximo pasado a la consideración de los poderes públicos. Este premio anual consistente en una apreciable suma de dinero, podría servir en forma muy halagadora a los escritores nacionales que han realizado ya una labor de consideración y que merecen por, lo tanto, la ayuda del Estado. Paitaría sólo el trámite de convertirlo en proyecto de ley a fin de que las Cámaras lo aprobaran y obtuviera de este modo la sanción final.
-
Vol. 16 Núm. 172 (1939)
SIGMUND FREUD. La muerte de Freud ocurrió en una ciudad inglesa, en la que se había refugiado, el célebre investigador de los dominios del subconsciente. Tenía 83 años y continuaba trabajando como en sus buenos tiempos. Sufría la nostalgia de su patria desaparecida, pero la voluntad ordenaba aún en ese cerebro privilegiado, que parecía destinado a no agotarse tan pronto. Los sufrimientos, sin embargo, roen invisibles en el organismo espiritual más poderoso. Freud había sido obligado a salir de Viena y su biblioteca había desaparecido en gran parte. Los instrumentos de trabajo del sabio, le fueron confiscados y hubo de abandonar gran parte de ellos a la furia destructora del nacionalismo nazi.
-
Vol. 16 Núm. 171 (1939)
DEFENSA DE LA DEMOCRACIA. El drama a que ahora se ve sometido el mundo occidental parece no ser otro que la lucha entre dos sistemas de gobierno: democracia y totalitarismo. Mientras éste sostiene toda su prepotencia en la fuerza y en la violencia el otro apoya su poder en la dignidad y en la libertad. La dignidad de la persona humana no puede quedar sometida a la voluntad o al capricho de los poderes absolutistas, así como la vida del hombre debe ser respetada en cuanto a ella representa una fuerza espiritual.
-
Vol. 16 Núm. 170 (1939)
EL CINCUENTENARIO DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO. Se ha celebrado en el presente mes el quincuagésimo aniversario de la fundación del Instituto Pedagógico y la Universidad de Concepción se asocia cordialmente a ésta justa efusión pública. Después de la fundación de la Universidad del Estado la del Instituto Pedagógico es el hecho más importante en la historia de nuestra educación nacional.
-
Vol. 16 Núm. 169 (1939)
EN TORNO A LA JUVENTUD. En nuestro número anterior nos referíamos al fenómeno de la juventud desprovista de guías y conductores. Debemos insistir sobre este capítulo de la vida nacional, porque es a nuestro juicio el más sombrío que se ofrece en el horizonte. La juventud excéptica es el peor mal que puede sobrevenirle a un pueblo como el nuestro puesto que la función fundamental de una masa joven, es precisamente la confianza. No daríamos un paso sino tuviéramos la evidencia de lograr un éxito, y este éxito no se conquista sino a costa de una fuerte creencia en el propio valer.
-
Vol. 16 Núm. 168 (1939)
PROBLEMAS DE LA JUVENTUD. Periodicamente se producen en nuestro ambiente movimientos destinados a agrupar a la juventud en grandes conglomerados. Pero ocurre también, a menudo, que todos estos intentos fracasan o, mejor, se disuelven en fragmentaciones y divisiones infinitesimales.
-
Vol. 16 Núm. 167 (1939)
CENTENARIO DE DON EDUARDO DE LA BARRA. Aunque en forma poco ruidosa se ha celebrado el centenario del nacimiento de don Eduardo de la Barra, venido al mundo en Santiago en 1839. Una velada en la Universidad de Chile y algunos artículos de prensa completaron el homenaje rendido a la memoria de este poeta y polemista que agitó durante varios lustros, con su ardiente pluma, la vida intelectual de la capital.
-
Vol. 16 Núm. 166 (1939)
DEMOCRACIA Y DICTADURA.—EUROPA Y ÁMERICA. Para los países de América hispana tiene un profundo sentido esta lucha, ya angustiosa, que dura algunos años y cuyo resultado no podemos ni siquiera prever. En rigor los pueblos de este continente no tienen otro partido que el de la democracia, puesto que nacieron a la vida independiente bajo el signo de la libertad democrática. Si han existido, a lo largo de su accidentada evolución, eclipses trágicos de dictaduras ello no vulnera en modo alguno la primitiva línea de conducta, y cada vez que tales eclipses se han producido, la normalidad, simbolizada en la recuperación del ritmo democrático, ha sido la consecuencia final ansiosamente esperada.
-
Vol. 16 Núm. 165 (1939)
EL TEMOR DE LAS DEMOCRACIAS. En Montevideo se ha convocado a un Congreso de las Democracias. Malos vientos le soplan a las democracias de Europa y no es por cierto una idea desechable la que han tenido algunas instituciones de cultura y política de la capital uruguaya, de convocar a una reunión de delegados americanos. No es grande la fe en estos congresos, pues a la postre sólo terminan en largos y fatigosos torneos de oratoria; pero en el momento actual y en la situación precaria en que se encuentran las democracias del mundo, la asamblea de Montevideo servirá al menos para retemplar la fe en esa doctrina y para agrupar en una idea común a hombres de distintas nacionalidades.
-
Vol. 16 Núm. 164 (1939)
LA MUERTE DE ARTURO TRONCOSO. Las innumerables víctimas de la gran catástrofe sísmica del 24 de Enero, en Concepción, se cuenta una que estuvo particularmente ligada a las actividades de esta revista: Arturo Troncoso. Los lectores habitules de «Atenea» pudieron aquilatar sus méritos a través de sus crónicas literarias de crítica y de bibliografía que mantuvo durante varios años y que habrían continuado apareciendo en las páginas de este mensuario a no mediar las trágicas circunstancias que hemos apuntado.
-
Vol. 16 Núm. 163 (1939)
ANTE LA CATÁSTROFE NACIONAL. Encontrandose en prensa, listo para ser ciado a la publicidad, este número inicial del año 1939 de la revista Atenea, sobrevino en la región sur del país, la terrible catástrofe de la noche del 24 de enero, que destruyó varias importantes y progresistas ciudades---- Chillán, Cauquenes, Parral, San Carlos----y una parte considerable de Concepción. Concepción es el foco universitario de la región rica y fértil del sur de Chile. En ella preside y vigila el espíritu de ese centro de altos estudios que con justicia es orgullo del país.
-
Vol. 15 Núm. 162 (1938)
DON SAMUEL A. LILLO. Con ocasión, de cumplir el poeta Samuel A. Lillo cincuenta años de vida literaria, los escritores chilenos, afiliados al P. E. N. Club, Sociedad de Escritores y Alianza de Intelectuales, le prepararon un fervoroso homenaje en el Salón de Honor de la Universidad de Chile. Este homenaje merecido y justo, congregó a un público numeroso. Don Samuel A. Lillo. hermano de Baldomero nuestro gran cuentista, ha realizado una obra poética digna de los mayores elogios. Desde sus «Cantos de Arauco» hasta su último libro «Campanario de humanidad» una linea de amor a la tierra une y consagra estas expresiones líricas en que abunda el tono épico, cierta grandilocuencia que explica el amor del poeta por los temas heroicos de la raza chilena.
-
Vol. 15 Núm. 161 (1938)
ALFONSINA STORNI Y OTROS . . . Con Alfonsina Storni, la delicada poetisa, son ya tres los escritores argentinos que han cortado voluntariamente, en este último tiempo, toda conexión con el mundo de los vivos: Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones son los otros. . .
-
Vol. 15 Núm. 160 (1938)
PALABRAS DE UN CANCILLER. Un discurso del Canciller del Brasil en un banquete al Ministro
del Trabajo de su loáis, planteó hace poco el problema dela seguridad de América, frente a los países absorbentes. El Canciller habló de la situación peligrosa que se ha producido en el mundo con motivo de la explosión bárbara e inhumana de algunas nacionalidades, para los cuales los pueblos pequeños son apenas expresiones geográficas, susceptibles de ser borradas del mapa. Dijo: "que se vivía un instante muy grave, porque el futuro jamás fue más incierto para los individuos y las naciones. No habrá escapada, agregó, ni esperanza de escapada si los hechos de la razón son obligados a rendirse a los instintos inhumanos y a las ambiciones brutales de los pueblos". -
Vol. 15 Núm. 159 (1938)
CINCUENTENARIO DE SARMIENTO. La ciudad deprimida que era Santiago de 1842 despertó con el tumulto de la palabra airada de Sarmiento, que trajo en ella fervor,' decisión y lucha. Sarmiento decía con rudeza lo que era preciso decir aún cuando su áspero acento incomodara la somnolencia de la capital. No había en su mente silencio o culpabilidad de conciencia. Se sentía lleno de acometividad y de amor por la dignidad humana. Las almas bravias y silenciosas de los chilenos se convertían en aristas filudas, igual que la de sus cerros, cuando el gaucho estallaba en coléricos gritos de indignación. Su voz se dulcificaba, en cambio, cuando advertía que la comprensión o la simpatía abrían un ancho cauce para la entrada de sus desnudos pensamientos.
-
Vol. 15 Núm. 158 (1938)
BÓRQUEZ SOLAR. La muerte de Bórquez Solar ha cerrado un período de la lírica chilena en uno de sus más ejemplares representantes. Hacía ya algunos años que el poeta Bórquez Solar, había abandonado toda actividad. Y no porque él así lo quisiera, sino a causa de una cruel dolencia que le tuvo atado e inmóvil en su lecho de quebrantos. Había sido un batallador incesante y uno de esos espíritus enhiestos que no saben de dobleces ni apuntan jamás sus armas a los débiles. Bizarro y profundamente seguro de sí mismo —a veces quisieron hincarle el diente de la malevolencia— llevó su existencia con singular varonía. Sus primeros versos, los primeros brotes de su corazón juvenil, estuvieron dedicados al dolor de los otros. Así pudo salvarse, como lo ha reconocido uno que fué su amigo íntimo y que luchó o empezó a luchar con él, en los albores de este siglo: Diego Dublé Urrutia.
-
Vol. 15 Núm. 157 (1938)
CONTRA LAS MALAS TRADUCCIONES. La campaña emprendida por la Sociedad de Escritores para dignificar la profesión del traductor nos parece, como ya lo dijimos al reproducir la nota del directorio, de un subido interés. Si el hecho de que algunas editoriales hayan editado libros europeos sin el consentimiento previo de sus autores, ha provocado tantas protestas en ciertos círculos intelectuales de Hispanoamérica, no es para nosotros de menor importancia, el que las editoriales lancen al mercado libros traducidos por principiantes, con gravísimo daño para todos.
-
Vol. 15 Núm. 156 (1938)
DEFENSA DE LA CULTURA. Comienza ya a hacerse sentir en América Hispana un problema bastante serio para la cultura en su manifestación más prístina. Potencias europeas, cuyos regímenes de gobierno, no satisfacen a las repúblicas de este continente, tratan de imponer, aprovechando situaciones comerciales, direcciones determinadas en la valorización de los pensadores desafectos a aquellos regímenes. La imposición no tiene aún carácter de orden o de violencia. Pero valiéndose de formas protocolares, de razones de buena amistad se ha llegado hasta impedir la realización de actos públicos, por no ser ellos gratos al sentimiento de los gobiernos afectados.
-
Vol. 15 Núm. 155 (1938)
EL REGRESO DE GABRIELA MISTRAL. EL regreso de Gabriela Mistral a Chile, después de largos años de ausencia ha permitido a sus admiradores la oportunidad para manifestarle el hondo afecto que ella supo conquistar, no sólo con su labor poética, acendrada y renovadora, sino con la útilísima labor de propaganda desarrollada en Europa y América hispana.
-
Vol. 15 Núm. 154 (1938)
EN LA VORÁGINE. No es muy aventurado afirmar que en esta época de tanta resonancia en materia de doctrinas sociales, haya comenzado a llover ceniza sobre las letras hispanoamericanas.
-
Vol. 15 Núm. 153 (1938)
D’ ANNUNZIO. EN su villa del Vittoriale se extinguió, a los 74 años, la vida agitada de Gabriel D'Annunzio. Vida de creación y de batalla en el sentido pánico, en el más profundo sentido vital.
-
Vol. 15 Núm. 152 (1938)
ESTUDIOS DE LITERATURA HISPANOAMERICANA. En los estudios que se realizan a menudo acerca de la literatura hispanoamericana, pueden advertirse fácilmente las lagunas y olvidos en que incurren los analistas. O citan mal a los autores más importantes o no los citan. A veces pasan por alto, las etapas más importantes del desenvolvimiento de la literatura criolla o nativista de un país determinado. Revelan con ello, no sólo ignorancia, sino la escasez de fuentes documentales de que echar mano. El autor que desee abordar el estudio crítico de las literaturas de América hispana, debe andarse con cuidado para no caer en las vulgaridades en que ya han tropezado otros. América es hoy una región de publicidad torrencial. Se edita sin orden ni medida, a destajo, con febrilidad que desconcierta. Parece ser que hay la desfrenación de la letra de molde, como para resarcirse de los tiempos de lenta producción. No es posible, sin embargo, encajarlo todo en un estudio, primeramente porque el estudio se convertiría en un simple catálogo de nombre y título sin interés alguno y luego, porque la mayoría de los libros son mediocres, imitados de otros y no responden a las exigencias exactas del problema o los problemas que se trata de dilucidar.
-
Vol. 15 Núm. 151 (1938)
UN NUEVO AÑO. Con el número que ahora entregamos a nuestros lectores, primero de un nuevo año, sentimos que el impulso de una voluntad nos impele a seguir adelante por la ruta ya trazada en catorce años de labor constante en beneficio de las letras chilenas. Sin vanidad de nuestra parte, podemos afirmar aquí que hemos cumplido el programa que se trazaron sus fundadores, al entregar a la vida de la cultura, un órgano que fuera la concreción de las inquietudes y del pensamiento de los escritores nacionales. No nos corresponde en verdad a nosotros, hacer el elogio de la revista. Lo han hecho ya muchas plumas chilenas y americanas y sólo queremos en esta oportunidad, al iniciar una nueva etapa, renovar los propósitos de solidaridad y comprensión entre hombres de letras, que Atenea representa en el desenvolvimiento intelectual chileno.