Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El artículo es inédito, es decir, no ha sido publicado previamente; tampoco se ha enviado para dictamen a otra revista.
  • El autor adjunta un archivo word con los datos completos de su identificación.
  • El archivo de envío del artículo, nota o reseña está en formato Microsoft Word.
  • El artículo está escrito a doble espacio, en hoja tamaño carta, con márgenes derecho, izquierdo, superior e inferior de 3 cms., en caracteres Times New Roman y tamaño 12.
  • Las referencias en el texto y en la lista final se presentan según el formato de American Psychological Association (A.P.A.), indicadas en Directrices para autores.
  • Las citas en un idioma diferente al del artículo se presentan traducidas a la lengua del artículo.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible, sobre todo en el caso de figurar,
    en la bibliografía o en las citas, obras, revistas o libros electrónicos disponibles en la red.
  • Los artículos que incluyen imágenes cuentan con la autorización de reproducción de las mismas. Las imágenes se envían por separado, en formato JPG, con su respectivo pie de foto explicativo, que contiene la fuente.

Directrices para autores/as

La revista Atenea es una publicación semestral de la Universidad de Concepción. Se define como una revista de investigación que abarca las áreas de Ciencias sociales (Antropología, Sociología, Psicología, Ciencias políticas, Trabajo social, Arquitectura, Geografía, Urbanismo, Patrimonio y Estudios de género), Humanidades (Filosofía, Historia, Estudios literarios, Lingüística, Estudios de la cultura) y Artes (visuales, escénicas y musicales).

Su objetivo es publicar trabajos de investigación originales en forma de artículos académicos y notas, que den a conocer estudios finalizados o en desarrollo que aporten a los debates científicos, culturales y sociales contemporáneos, en Chile, Latinoamérica y el mundo. Su público lector está formado por las comunidades académicas de las disciplinas concernidas, así como las personas interesadas en ellas que cuenten con la formación suficiente.

Atenea acoge durante todo el año artículos, notas y reseñas. Se dará preferencia a las reseñas de textos significativos para la reflexión y el ejercicio de las disciplinas concernidas, como libros de ensayos y estudios críticos o teóricos.

Es deseable que tanto los artículos como las notas y reseñas presenten una mirada amplia sobre los problemas en estudio, en atención a la multidisciplinariedad de la revista.

Además de lo anterior, Atenea recibe también durante todo el año propuestas de dosieres que recojan seminarios y debates de actualidad. Las contribuciones que conformen el dosier (artículos, notas y reseñas) se regirán por las normas que se enunciarán aquí para las contribuciones regulares.

NORMAS DE PUBLICACIÓN

1. SOBRE LAS CONTRIBUCIONES

Quienes envíen trabajos para su posible publicación en Atenea deberán verificar previamente que el texto enviado respete a cabalidad las normas siguientes:

1.1.       Las contribuciones pueden ser de tres tipos: artículos, notas y reseñas. Todas las contribuciones deben ser inéditas y no pueden haber sido aprobadas ni estar sometidas a revisión o evaluación para su publicación en otra revista. Pueden estar escritas en español, portugués, francés o inglés. En español, se seguirá la reforma ortográfica de 2010 (ver sitio web de la Real Academia Española).

Todas las contribuciones estarán escritas en hoja tamaño carta, con márgenes a la derecha e izquierda y superior e inferior de 3 cm, a doble espacio y en caracteres Times New Roman, tamaño 12, en su totalidad. En archivo aparte, debe entregarse la identificación de los/as autores/ as, en el siguiente orden: grado académico más alto, institución a la que están afiliados, ciudad, país, correo electrónico y ORCID.

Todos los textos y documentos referenciados en el artículo, nota o re- seña deben contener la referencia completa en el apartado correspondiente.

Las referencias en el texto y en la lista final de referencias se deben pre- sentar según formato de American Psychological Association (A.P.A.), en su séptima edición, disponible en: https://normas-apa.org/referencias/

Las contribuciones pueden integrar imágenes (grabados, fotografías, ilustraciones o dibujos) pertinentes y, en lo posible, de valor documental y artístico. El material enviado debe estar libre de derechos o contar con la autorización de su titular. La dirección de la revista se reserva el derecho de ilustrar el texto sin previa consulta a sus autores. Las imágenes deben enviarse en archivos “jpg” o “tif”, con una resolución no inferior a 300 dpi y tamaño no inferior a 12 cm de ancho.

1.2.       Las notas no deben superar las 3.000 palabras y deben tener resumen y entre tres y cinco palabras clave. A diferencia de los artículos, las notas son escritos que corresponden al estudio o revisión de un problema, objeto de análisis, discusión crítica o estado de la cuestión. No requiere hipótesis, pero es deseable que plantee preguntas de investigación, de manera explícita o implícita. El título de la nota estará en la lengua de la nota y/o en inglés y/o en español. Si incluye referencias y/o imágenes, estas deben consignarse en el apartado correspondiente.

1.3.       Las reseñas deben referirse a textos publicados durante los últimos tres años, tener un máximo de 1.500 palabras y no llevar resumen ni palabras clave. El título de la reseña corresponde a la referencia del libro reseñado. Todos los textos que se mencionen, incluido el reseñado, deben estar debidamente referenciados al final.

1.4.       Los artículos académicos pueden tener como máximo 8.500 palabras, incluyendo las referencias bibliográficas, los resúmenes y las palabras clave. Los resúmenes deben tener un máximo de 180 palabras. Se aceptarán entre tres y cinco palabras clave.

Los resúmenes deben contener de manera explícita el objeto o problema de estudio, el o los objetivos del artículo, la hipótesis o pregunta de investigación y las principales conclusiones a las que se ha llegado.

1.5.       En los artículos, debe consignarse:

–Título del trabajo en español, inglés y en la lengua del artículo.

–Resumen y palabras clave. Sea que el artículo esté escrito en español, inglés, portugués o francés, debe presentar, además del título, resumen y palabras clave en la lengua del artículo, los mismos elementos en la lengua de la revista (español) y en la lengua internacional (inglés).

–Referencias.

1.6.       Algunos ejemplos:

1.6.1.    Citas y referencias en el texto

Cuando el apellido del/a autor/a de un texto aludido se encuentra señalado, se debe consignar solamente el año de publicación de dicho texto entre paréntesis, como en:

Álvarez (2004) demuestra que…

Cuando el apellido y la fecha de publicación no están señalados, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma, y se acompañan del número de la página, precedido de la abreviatura “p.” o “pp.”, según sea el caso:

Como se observa, el autor sostiene aquí una hipótesis que resulta interesante (Álvarez, 2004, p. 35), aunque otros la han rebatido de modo satisfactorio (Peña, 2006, pp. 5-8; Rojas, 2007, pp. 12-18).

Si tanto el apellido como la fecha forman parte de la oración, no se usa paréntesis, como en:

En 2004, Álvarez sostuvo que era preciso estudiar las formas en que el fenómeno se produce…

Si se trabaja con más de una obra de un/a mismo/a autor/a y estas obras se publicaron el mismo año, a cada año se agregará una letra, siguiendo el orden alfabético:

Es cierto que Álvarez sostuvo esa hipótesis en primera instancia (2004a), pero fue capaz de recomponer sus ideas, alentado por las críticas, en sucesivas oportunidades (2004b, 2004c).

Si los autores son dos, se citarán los dos apellidos unidos por “y”: (Cosgrove y Daniels, 1988).

Si los autores son más de dos, se pone desde la primera vez que se nombran el apellido del primer autor seguido de “et al.”

Machado et al. (2015) aseguran que... / En otros experimentos los auto- res encontraron que... (Machado et al., 2015)

Las citas deben presentarse en el idioma del artículo, si estas no lo están, se debe ofrecer traducciones autorizadas. En caso de no haberlas, a la traducción se debe agregar la identificación de la autoría o la indicación de que es propia.

Las citas literales de menos de cuarenta palabras irán entrecomilladas y seguidas de la correspondiente referencia entre paréntesis, que incluirá obligatoriamente las páginas citadas. Si la cita sobrepasa las cuarenta palabras, se transcribirá separadamente del texto principal, sin comillas, y con doble sangría.

1.6.2.    Notas a pie de página

Las notas a pie de página deben encontrarse en dicha posición y se usarán solo cuando sea necesario comentar, explicar o dar datos relevantes que complementen el texto principal. No deben emplearse para dar referencias bibliográficas.

1.6.3.    Referencias bibliográficas

Todas las obras nombradas en el trabajo deben aparecer en la lista final de referencias y viceversa.

Las referencias bibliográficas en lista final deben disponerse en orden alfabético de los apellidos del autor/a y de año de publicación, en caso de más de una obra del mismo autor/a.

Las referencias de libros deben consignar los datos de la siguiente manera:

Apellido de cada autor/a, inicial/es del/os nombre(s), año de publicación, título del libro en itálicas, número de edición si no es la primera, nombre de la editorial. Ejemplo:

Álvarez, G. (2001). Textos y discursos: Introducción a la lingüística del texto (2a edic.). Editorial Universidad de Concepción.

Capítulo de libro:

Si el/la autor/a del capítulo y del libro es el/la mismo/a, se consigna:

Apellido de cada autor/a, inicial/es del/os nombre(s), año de publicación, título del capítulo, título del libro (en itálicas), número de edición y página inicial-página final del capítulo, entre paréntesis, con las iniciales “edic.” y “pp.”), punto, editorial:

Eco, U. (2016). Estructura del mal gusto. Apocalípticos e integrados (2a edic., pp. 95-163). De bolsillo.

Si los/las autores/as son distintos/as, queda así:

 Apellido del/a autor/a, inicial del nombre, año de publicación (entre paréntesis), punto, título del capítulo, punto. En autor/a del libro (en orden no inverso), abreviatura de editor o coordinador entre paréntesis, título del libro en itálicas, página inicial-página final del capítulo (entre paréntesis, con las iniciales “pp.”), punto, ciudad, dos puntos, editorial. Ejemplo:

Alazraki, J. (2001). ¿Qué es lo neofantástico? En D. Roas (ed.). Teorías de lo fantástico (pp. 265-282). Arco.

Si la obra tiene 2 autores/as, estos se separan por “y”. Solo si el texto está en inglés se pone “&”.

Si la obra tiene más de 2 autores y hasta 20, se ponen todos los nombres y antes del último, una coma seguida de “y” o lo que corresponda según la lengua del artículo.

Artículo de revista:

Apellido de cada autor/a, iniciales del/os nombre(s), año de publicación (entre paréntesis), punto, título del artículo, punto, nombre de la revista en itálicas, coma, volumen (en itálicas), número (entre paréntesis), coma, página inicial-página final del artículo:

Steimberg, A. (2013). Literaturas de la certeza y de la duda ontológica. Propuesta clasificadora para la ficción distanciada. Brumal: Revista de investigación sobre lo fantástico, I (1), 115-134.

Si la revista no tiene volúmenes, se pone el número de la revista entre comas, luego del título de esta:

Celis, C. (2011). Crítica al derecho de autor en la era de la informatización de la producción. Atenea, 504, 131-146.

 

2.  SISTEMA DE ARBITRAJE y SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

2.1.       Todas las contribuciones serán sometidas a una primera revisión por parte del comité editorial para valorar el cumplimiento de las exigencias de la escritura académica, así como su pertinencia respecto de las políticas editoriales y normas éticas (v. infra). Si las contribuciones no se ajustan a estas exigencias, pueden ser rechazadas o devueltas a su/s autor/es/as para que envíen una versión mejorada en el plazo máximo de dos semanas. Un artículo o nota también puede ser devuelto por contener una o más autorreferencias que permitan reconocer la identidad del o de los/as autores/as, debido a que esto afecta el anonimato de la evaluación.

 2.2.      Si los artículos y notas cumplen con las exigencias, serán enviados a evaluación por parte de dos académicos/as especialistas de las áreas que corresponda, en sistema de doble ciego, quienes completarán una estricta pauta de evaluación. Si se reciben dos evaluaciones de resultados contrapuestos, se solicitará una tercera. El dictamen tendrá carácter de inapelable.

2.3.       Las reseñas serán revisadas por los miembros del comité editorial, quienes podrán realizar sugerencias de modificaciones, en caso de ser necesario.

2.4.       Atenea cuenta con OURIGINAL como instrumento de detección de plagio. Los trabajos que no cumplan los estándares de originalidad serán rechazados.

 

3. NOTIFICACIÓN A LOS/AS AUTORES/AS

Se notificará la recepción del trabajo al/a autor/a principal y, posteriormente, el resultado de la evaluación de pares.

4. POLÍTICAS GENERALES

4.1.       Derechos de publicación. Los autores conceden a Atenea derechos de publicación y difusión de los trabajos seleccionados para la revista, tanto en sus versiones en papel, electrónica o cualquier otro soporte, así como su inclusión en catálogos, bibliotecas, servidores o sitios virtuales.

4.2.       Políticas de acceso y reutilización. Para la versión electrónica Atenea adopta la Licencia de Creative Commons 4.0 (creativecommons. org/by/4.0/) de acceso abierto, que autoriza a toda persona a copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los textos publicados en la revista, siempre y cuando no sea con fines de lucro y se cite de manera adecuada la fuente, remitiéndose a la publicación original.

 

5. NORMAS ÉTICAS

5.1.       Referidas a los/as autores/as:

5.1.1.    Al enviar su trabajo, cada autor/a declara el carácter estrictamente inédito del mismo, y que este no se encuentra en proceso de evaluación en ninguna otra revista. De igual manera, para no entorpecer el sistema de evaluación de doble ciego, el artículo no puede estar alojado en un sitio público, como “academia.edu” u otro de características similares.

 5.1.2.   Los/as autores/as declaran también la originalidad de su trabajo, que no reproduce ninguna parte de otro de autor/a diferente, sin dar la referencia bibliográfica correspondiente.

5.1.3.    De la misma manera, los/as autores/as declaran que ninguna parte de su trabajo reproduce partes de otros trabajos de su misma autoría.

5.1.4.    La autoría declarada da cuenta de la creación intelectual y la ejecución en la redacción del artículo. En el caso de las autorías colectivas, se entenderá que cada autor/a ha participado en una o varias partes del escrito. Si bien es responsabilidad de los/as autores/as la veracidad de la declaración de autoría, Atenea tendrá especial cuidado en no promover las autorías múltiples cuya justificación no esté clara. En caso de presentar dudas, Atenea podrá solicitar al o la autor/a principal un escrito donde se especifique la contribución al artículo de los diferentes autores.

5.1.5.    Los/as autores/as deberán declarar –mediante correo electrónico a la dirección de la revista– todo posible conflicto de interés que pudiera poner en duda la confianza pública en los procesos de revisión, selección y publicación de los trabajos de Atenea. Se entiende por conflicto de interés la existencia de un vínculo (familiar, de rivalidad académica, financiero u otro relevante) que atente contra la transparencia e imparcialidad de juicios y procedimientos.

5.2.       Referidas a los/as evaluadores/as:

5.2.1.    Los/as evaluadores/as se comprometen a guardar confidencialidad de los artículos sometidos a su consideración, y dan garantía de no poseer conflictos de interés respecto de ellos.

5.2.2.    Si por cualquier eventualidad los/as evaluadores/as llegaran a conocer el nombre del/a autor/a del artículo, se comprometen a devolverlo sin evaluar.

5.2.3.    Los/as evaluadores/as deberán declarar –mediante correo electrónico a la dirección de la revista– todo posible conflicto de interés que pudiera poner en duda la confianza pública en los procesos de revisión, selección y publicación de los trabajos de Atenea. Se entiende por conflicto de interés la existencia de un vínculo (familiar, de rivalidad académica, financiero u otro relevante) que atente contra la transparencia e imparcialidad de juicios y procedimientos.

5.3.       Referidas a la revista

5.3.1.    Atenea se compromete a cumplir con los pronunciamientos que declara en este documento.

 5.3.2.   Atenea da garantía de imparcialidad y de contar con evaluadores/ as idóneos y rigurosos.

5.3.3.    El orden de publicación de artículos, notas y reseñas quedará a criterio de la directora y del comité editorial, de acuerdo con necesidades de coherencia del número correspondiente, evitando al máximo intervenir en el orden de recepción de las contribuciones y de las evaluaciones de pares.

5.3.4.    Los/as revisores y editores declararán –mediante correo electrónico a la dirección de la revista– todo posible conflicto de interés que pudiera poner en duda la confianza pública en los procesos de revisión, selección y publicación de los trabajos de Atenea. Se entiende por conflicto de interés la existencia de un vínculo (familiar, de rivalidad académica, financiero u otro relevante) que atente contra la transparencia e imparcialidad de juicios y procedimientos.

6. FORMA Y DIRECCIÓN DE LOS ENVÍOS

PASOS

i) Ingrese a la plataforma http://revistas.udec.cl/

ii) Pinche el ícono Atenea y, a la derecha, “Para los autores/as”.

iii) Revise la página “Acerca de la revista” para consultar las políticas, así como las “Directrices para los/as autores/as”.

iii) Regístrese como autor en “Registrarse” para enviar su contribución a la revista.

Una vez recepcionado el manuscrito y sus anexos (con tablas, gráficos y figuras), la revista enviará acuse de recibo con código de ingreso.

Contacto con la dirección: revista_atenea@udec.cl

Fono: (56-41) 2204652

Biblioteca Central, Oficina # 11, Barrio Universitario, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.