ACCESIBILIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO, UNA MIRADA DESDE LAS SENSIBILIDADES URBANAS. EL CASO DE LA HABANA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29393/UR11-11AEMC10011

Palabras clave:

Espacio Público, Accesibilidad, Sociedad

Resumen

La calidad de vida de los ciudadanos está condicionada, entre otros aspectos, por la calidad del espacio público donde habitualmente desarrollan su vida diaria. El derecho de poder ingresar, transitar y permanecer de forma segura, confortable y autónoma en estos espacios públicos son algunas de las acciones que engloba el concepto de accesibilidad, así también la capacidad del entorno físico de favorecer o no el desenvolvimiento y uso de las personas de un determinado territorio. La problemática del espacio público de La Habana en Cuba, así como las potencialidades que promueve esta ciudad histórica consolidada, son el escenario para el desarrollo de un estudio cuyo objetivo principal es el análisis de las sensibilidades de los espacios públicos del Vedado y la Habana Vieja, Cuba, aplicando la tipología de los espacios trazados. Para evaluar el espacio público de La Habana desde un enfoque inclusivo, se parte de un
enfoque holístico que analiza los problemas del espacio público de manera sistémica y no como elementos aislados. La superposición de las distintas variables permite obtener como resultados los mapas de conflictos del espacio público de estas zonas urbanas, como espacios de distintas sensibilidades, sobre las que se puede actuar para conseguir espacios públicos más adaptados a las necesidades de las personas que los usan y con ello garantizar la accesibilidad de sus ciudadanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aragall, F. (2000). Diseño para Todos: Un conjunto de Instrumentos. España: EIDD.

Bancroft, R. y Lechleiter, R. (2007). Síntesis sobre el Proyecto SeDUT. Planificación Física - Cuba, (12), 33-38.

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. España: Alianza Editorial.

Borja, J. y Muxi, Z. (2003). El espacio público ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

Brandão, P. (2011). La imagen de la ciudad. Estrategias de identidad y comunicación. Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona.

Casado, A. (2011). El espacio urbano de La Habana como discurso: entre la historia y la memoria. Ángulo Recto: Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 3(1), 63-71.

Cazanave, J. (2007). Pautas metodológicas para el diseño de espacios de intercambio social accesible por adultos mayores (Tesis de doctorado). Facultad de Arquitectura del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba.

Coyula, M. (2000). El traje se empieza por el ojal. Arquitectura y Urbanismo, 21(2), 254-261.

Cuervo, H., Álvarez, C., Rodriguez, S. y Lopez, G. (2001). 40 años de la planificación física en Cuba. Planicación Física - Cuba, (1), 3-11.

Díaz, G., De la Peña, A., Castillo, M., Ramírez, R., Bancroft, Y. y Martín, L. (Diciembre de 2008). Mapas de ruido y

sensibilidad de zonas centrales de la ciudad de la Habana. 14 Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cujae), Cuba.

Farrés, Y. (2015). Colonialidad territorial y evolución urbana en la Habana. Apuntes, 28(1), 8-23.

Fernández, J. (1984). Plan Director Ciudad de La Habana. La Habana, Cuba: Dirección de Planificación Física, Poder

Popular Ciudad de La Habana, Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

González, M. (1995). Sobre los planos, esquemas y planes directores de la Ciudad de La Habana. La Habana, Cuba: Grupo

para el Desarrollo Integral de la Ciudad.

Google Earth. (s.f.a). [Imagen Satelital de las zonas centrales de la Ciudad de la Habana]. Recuperado el 25 de Agosto de

de Google Earth Pro.

Google Earth. (s.f.b). [Imagen satelital, zonas centrales de sensibilidad y conflicto de la Habana]. Recuperado el 20 de

Agosto de 2020 de Google Earth Pro.

Hotz, P. (2007). Movilidad en La Habana. Planicación Física - Cuba, (12), 53-58.

Knox, P. L. (2011). Cities and design. Londres: Routledge.

López, R. (1993). Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasicación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.

Oficina Nacional de Estadística (ONE). (2008). Población de Cuba y sus Territorios. Cuba: Ed. ONE.

Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH). (2006). Informaciones en el Programa Cultural de Diciembre y Enero, 2006. Cuba.

Pavez, M. (1996). Espacios públicos integrados y accesibilidad como objetivo cívico. Revista INVI, 11(28), 54-66.

Peña, J. y Schmid, C. (2007). Mapeando la Habana. Planicación Física - Cuba, (12), 46-52.

Rey, G. (1991). La Habana y la crisis urbana, desafíos y soluciones. La Habana, Cuba: Grupo de Desarrollo de la Ciudad.

Sanabria, T. y Ramírez, J. (2017). Ciudad compacta vs. ciudad difusa Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y espacial. Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, 22(22), 29-52.

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

CASTILLO GARCÍA, M. (2020). ACCESIBILIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO, UNA MIRADA DESDE LAS SENSIBILIDADES URBANAS. EL CASO DE LA HABANA. URBE. Arquitectura, Ciudad Y Territorio, (11), 68-79. https://doi.org/10.29393/UR11-11AEMC10011

Número

Sección

Artículos