Incidencia de elementos del diseño urbano en los tiempos de permanencia y uso de las mujeres en el Parque Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.29393/UR19-1PEVR10001Palabras clave:
Espacio público, Tiempo de uso, Perspectiva de género, Elementos del diseño urbano, PermanenciaResumen
La perspectiva de género ha sido incluido solo parcialmente y en algunos contextos en los planes de diseño urbano. No obstante, mujeres y hombres vivencian la ciudad bajo distintas perspectivas, y necesidades. La investigación analizó el tiempo de uso y permanencia de las mujeres en el espacio público desde un enfoque de género. El objetivo general fue identificar qué elementos del diseño urbano ejercen incidencia en las temporalidades del uso y apropiación espacial de las mujeres en las áreas públicas de las urbanizaciones. El área de estudio fue la extensión del Parque Ecuador, ubicado en la ciudad de Concepción, Chile. Se utilizaron estrategias metodológicas cuantitativas, a partir de la observación del espacio público en un área específica, que nos permitieron comprobar la relación del género con el tiempo de uso, identificación de elementos de diseño urbano (accesibilidad y mobiliario urbano) presentes en el objeto de estudio y permanencia. A partir de lo analizado se buscó aportar a reconocer que elementos del diseño urbano obstaculizan o entregan una mejor oportunidad para la permanencia de las mujeres en los espacios públicos.
Descargas
Citas
Álvarez, O. F. (2020). Urbanismo y género. Las mujeres dentro del canon urbanístico: de la excepción positiva a la exclusión sistemática. AREA, 26(2), 1-12. https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2602/2602_fernandez-alvarez.pdf
Caballero, L. (2013): Guía para la Integración de la Perspectiva de Género en los Sistemas de Transporte Urbano que Optimizan la Movilidad. Washington, DC: Inter-American Development Bank.
CEPAL, N. U. (2016). Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL). Repositorio Digital de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/39624-clasificacion-actividades-uso-tiempo-america-latina-caribe-cautal
Col·lectiu Punt 6, Ortiz, S., Ciocoletto, A., Fonseca, M., Casanovas, R. & Valdivia, B. (2021): Movilidad Cotidiana con Perspectiva de Género: Guía metodológica para la planificación y el diseño del sistema de movilidad y transporte. Buenos Aires: CAF.
Egizabal, M. (2018) “APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN LA OCUPACIÓN. Las Comerciantes Minoristas De La Asociación Martha Bucaram De La Ciudad De Quito (Ecuador).” María Gabriela Navas Perrone y Muna Makhlouf De la Garza (Coordinadoras) Género y producción urbana: La reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial (2019).
Fonseca Rodríguez, J. M. (2014). La importancia y la apropiación de los espacios públicos en las ciudades. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (7). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051556003
I.N.E. (2015). Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo. INE. https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/genero/uso-del-tiempo
Jirón, P. (2017). Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado. En Rico, M. & Segovia, (eds.): ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. CEPAL, Santiago, 405-430.
López, F. G. (2017). Análisis de la permanencia en relación con los elementos del espacio público. Analysis of the permanency in relation to elements of the public space. XIV ENCAC & X ELACAC, 10.
Loukaitou-Sideris, A. (2020): A gendered view of mobility and transport: Next steps and future directions. En: Sánchez de Madariaga, I. & Neuman, M. (eds): Engendering Cities: Designing Sustainable Urban Spaces for All, Routledge, New York, 19-37.
Marcús, J. (2019). Apropiaciones de la ciudad. género y producción urbana: la reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial. Cuaderno urbano, 27(27), 189-195. https://dx.doi.org/10.30972/crn.27274124
M.I.N.V.U. (2017). La dimensión humana en el espacio público: reco-mendaciones para el análisis y el diseño. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/232
Montaner, J., & Muxí, Z. (2011). Usos del tiempo y la ciudad. Editorial Veredes. https://veredes.es/blog/usos-del-tiempo-y-la-ciudad/
Mora, M., & Vargas, K. (2021). Reinventando/repensando el espacio público. Argumentando un manual de diseño urbano con perspectiva de género. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/357733022_Rei nventandorepensando_el_espacio_publico_Argumentando_un_manual_de_diseno_urbano_con_perspectiva_de_genero
Ortiz, S. y Collectiu Punt 6. (2017). Urbanismo desde la perspectiva de género. Buenas prácticas con perspectiva de derechos humanos. (s/f). Sistemaurbano.org. https://buc.sistemaurbano.org/publicacion/123
Paramo Bernal, P., & Burbano Arroyo, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1), 61–70. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-1.geaf
Páramo, Pablo, & Burbano Arroyo, Andrea Milena (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 6-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125138774002
Pérez, G. (2019): Políticas de movilidad y consideraciones de género en América Latina. Santiago: CEPAL.
Quintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana Peña, A. y Montgomery, W. (Eds.) Psicología tópicos de actualidad, (pp. 65-73). http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/2724
Patiño Díe, M. (2013). "Los espacios del miedo: espacios físicos y simbólicos. Estudio de caso: Lavapiés (Madrid)" https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/130998
Soto Villagrán, Paula. (2016). Repensar el hábitat urbano desde una perspectiva de género. Debates, agendas y desafíos. Andamios, 13(32), 37-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632016000300037&lng=es&tlng=es.
Tobío, C. (2003). La segregación espacial de género: Micro y macroespacios. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6061991
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Victoria Riffo Espinoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista URBE. Arquitectura, Ciudad y Territorio tiene licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) y debe citarse correctamente.