La memoria y resiliencia de habitantes de la comuna de Hualqui frente a desbordes del río Biobío

Autores/as

  • Susana Zúñiga Armjo Facultad de Arquitectura Urbanismo y Geografía. Universidad de Concepción, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.29393/UR17-6MRSZ10006

Palabras clave:

Río Biobío, inundaciones, habitar, resiliencia

Resumen

Las inundaciones se producen por casusas tanto naturales como antrópicas, y esta es una de las amenazas que los habitantes de la costa del río Biobío en la comuna de Hualqui, han vivenciado a lo largo de su historia. Este tipo de evento se produce de forma natural por precipitaciones intensas o persistentes en periodos de invierno, y especialmente con la presencia del fenómeno del Niño. Desde el siglo XXI, con la construcción de las centrales hidroeléctricas de embalse y con las intensas lluvias, se ha producido en ciertas ocasiones un exceso de agua en la represa lo que ha generado la apertura de las compuertas, causando de esta manera inundaciones repentina y abrupta en las diferentes localidades aledañas al río, provocando importantes destrozos inmobiliarios. Para conocer la experiencia de quienes residen al borde del río Biobío y de cómo han enfrentado las inundaciones, se realizó una visita a terreno, donde los resultados muestran a personas que se han ido adaptando ante este tipo de adversidad y lo importante que es para su calidad de vida, el seguir habitando a orillas del río.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, G., Cuervo, P., García, J. & Guttman, E. (2008). La población, los asentamientos humanos y el medio ambiente. Bogotá, D.C: IDEAM "El medio Ambiente en Colombia".

Biblioteca Nacional de Chile (s.f). "Pangue y Ralco", en: Pehuenches y Puelches. Memoria Chilena. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96731.html

Campbell, N. & Reece, J. (2007). Biología. Editorial Panamericana.

Colbún (s.f). Central Hidroeléctrica Angostura. https://www.colbun.cl/nuestras-energias/centrales-de-energia-renovable/centrales-hidroelectricas-de-embalse/angostura

Durán, P (2013). El río como eje de vertebración territorial y urbana. El río San Marcos en Ciudad Victoria, México. (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña). http://hdl.handle.net/10803/146188

Electricidad. (2014, julio 8). Angostura: El inicio de la primera gran hidroeléctrica en la última década. La revista energética de Chile. https://www.revistaei.cl/2014/07/08/angostura-el-inicio-de-la-primera-gran-hidroelectrica-en-la-ultima-decada/

Fundación Terra (2013, enero 14). Represas del Biobío: Una década de incertidumbre y temor. BiobioChile. https://www.biobiochile.cl/noticias/2013/01/14/represas-del-bio-bio-una-decada-de-incertidumbre-y-temor.shtml

Galilea, S. (2020). Cambio climático y desastres naturales: una perspectiva macrorregional. Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.

Heidegger, M. (1962). Ser y tiempo. Edición electrónica philosophia. Escuela de Filosofía, Universidad ARCIS.

Instrumentos de Planificación Territorial (s.f). Plan Regulador Comunal de Hualqui, vigente año 2017. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. https://instrumentosdeplanificacion.minvu.cl/8

Latour, B. (1999). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, MAVDT (2005). Serie Ambiente y Desarrollo Territorial. Guía Metodológica para Incorporar la Prevención y la Reducción de Riesgos en los Procesos de Ordenamiento Territorial.

Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), Departamento de Protección Civil. (2006). Informe Sistema Frontal 10 al 13 de Julio 2006. Gobierno de Chile.

Rodríguez, E. & Quintanilla, A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, 23(3), 7-22.

Rojas, O., Mardones, M., Arumí, J. & Aguayo, M. (2014). Una revisión de inundaciones fluviales en Chile, período 1574-2012: causas, recurrencia y efectos geográficos. Revista de Geografía Norte Grande, 57, 177-192.

Turi, J., Ahmad, M., Haloul, M., Manand, A. & Arif, M. (2019). Role of Indigenous Knowledge in Managing Floods Projects. Advances in Social Sciences Research Journal, 6(9) 87-96.

Ureta, W. (2010). Estimación del valor económico de uso de pronósticos del tiempo en la gestión del riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos: estudio de caso en el río Biobío, 11 de julio de 2006. (Memoria de Titulo, Universidad de Chile). https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112373

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Zúñiga Armjo, S. (2023). La memoria y resiliencia de habitantes de la comuna de Hualqui frente a desbordes del río Biobío. URBE. Arquitectura, Ciudad Y Territorio, (17 (2023), 93-110. https://doi.org/10.29393/UR17-6MRSZ10006

Número

Sección

Artículos