Tipologías de sistemas urbanos de drenaje sostenible para la reducción del riesgo de inundación en la cuenca del río Andalién, Concepción.

Autores/as

  • Ignacio Felis Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
  • Natalia Candia Barrera Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
  • Andrea Fernández Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.29393/UR17-4TSIA30004

Palabras clave:

Crecimiento urbano, Tipologías, Sistema hídrico, SUDS, Riesgo de inundaciones

Resumen

El Área Metropolitana de Concepción (AMC) enfrenta un crecimiento urbano que ha impactado significativamente en la fragmentación de los ecosistemas naturales, especialmente en el sistema hídrico del AMC. La urbanización de las últimas décadas ha causado alteraciones considerables en los tramos urbanos de los ríos y los sistemas de agua, generando impactos en sus funciones, procesos y dinámicas (Espinosa et al., 2018). Al aumento de la población se responde mediante nuevas urbanizaciones basadas en lógicas neoliberales utilizando rellenos de suelos y ocupan extensas áreas de humedales y zonas ribereñas. Estos procesos de urbanización han tenido efectos negativos, incluyendo la pérdida de biodiversidad, deterioro de la calidad del agua y alteraciones en procesos ecológicos esenciales. Además, desde una perspectiva socio ambiental, la reducción e impermeabilización de superficies urbanas ha aumentado la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos, incrementando los riesgos asociados a inundaciones. El objetivo principal de la investigación se centró en analizar el espacio público del área urbanizada de la cuenca del río Andalién (específicamente en el sector Valle Noble) con el fin de proponer estrategias de diseño urbano sensible al agua para reducir el riesgo de inundación, mediante la integración de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles (SUDs). Para ello, se revisan y sistematizan los SUDs existentes, identificando aquellos que pueden contribuir a la reducción del riesgo de inundación en la cuenca del río Andalién. Los resultados muestran que las actuales formas de urbanización, no reconocen en su estructuración el sistema natural de zonas ribereñas, lo que implica el aumento de riesgos asociados a la inundación de estos sectores. Se identifican cinco tipologías de espacios públicos de acuerdo a sus necesidades y características específicas para los cuales se proponen cinco tipologías correspondientes de implementación de SUDs en el planeamiento de las nuevas urbanizaciones que pueden contribuir a la reducción de los riesgos de inundación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón, F. (1995). "Evaluación de los riesgos naturales en el área metrópolitana de Concepción, a través de la información del Diario El Sur", Memoria para optar al título de Licenciado en Educación, Concepción: Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/9456

Aros, V., Vargas, J. & Condemarín, M. (1995). Rastreo de crecidas en el bajo Bío-Bío. Aplicación a problemas de inundación, Memorias XII Congreso de la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica. Santiago: Tomo 2, Vol. 1: 257-271. http://www.sochid.cl/publicaciones-sochid/congresos-chilenos/congreso-xii/congreso-xii-trabajo-19/

Castro, D., Bayón J.R., Rodríguez J., & Ballester, F. (2005). Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Interciencia. 30 (5): 255-260. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.1647.6003/1

CIRIA. (2015). The SUDS Manual. Londres, Reino Unido. https://www.unisdr.org/preventionweb/files/49357_ciriareportc753thesudsmanualv5.comp.pdf

De la Fuente-García, L., Perales-Momparler, S., Rico Cortés, M., Andrés Doménech, I., & Marco Segura, J. B. (2021). Guía Básica para el Diseño de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en la Ciudad de València. Cicle Integral de l’Aigua. Ajuntament de València. https://www.ciclointegraldelagua.com/files/normativa/Guia_Basica_para_el_Diseno_de_Sistemas_Urbanos_de_Drenaje_Sostenible_en_la_Ciudad_de_Valencia_V01.pdf

Espinosa, P., Meulder, B., Alarcon, M. & Pérez-Bustamante, L. (2015). Interacciones de agua y ciudad/Una investigación de Urbanismo del Paisaje aplicado al caso del río Andalién, Concepción. 45-65. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2015.36569.

Espinosa, P., García, J., Meulder, B., & Ollero, A. (2017). Diseñando el (al) límite. Negociaciones de agua y ciudad en Chile. https://www.researchgate.net/publication/326837489_Disenando_el_al_limite_Negociaciones_agua_y_ciudad_en_Chile

Espinosa, P., Meulder, B., Alarcon, M., & Pérez-Bustamante, L. (2018). Interacciones de agua y ciudad/Una investigación de Urbanismo del Paisaje aplicado al caso del río Andalién, Concepción. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2015.36569

Falcón, M.F., Ramírez, P., & Marín, M. (2010). Evaluación preliminar de peligros geológicos: Área de Concepción-Talcahuano-Hualpén-Chiguayante, Región del Biobío. Mapa 12-3: Peligro de inundación por desborde de cauces y anegamiento. In Geología para la reconstrucción y la gestión del riesgo, 1. Servicio Nacional de Geología y Minería. https://www.sernageomin.cl/peligrosgeologicos/

Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Entrega Final CENSO 2017. [En línea]. http://www.censo2017.cl/

Jaque C, E. (2008). Geomorfología de la cuenca del río Andalién, Chile. Revista Geográfica. 97-116. https://doi.org/10.2307/40996764 .https://www.researchgate.net/publication/261933509_Geomorfologia_de_la_cuenca_del_rio_Andalien_Chile

Jaque C., E. (2010). Diagnóstico de los paisajes mediterráneos costeros. Cuenca del río Andalién, Chile. Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles.https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1281

Mardones M. & Vidal, C. (2001). La zonificación y evaluación de los riesgos naturales de tipo geomorfológico: un instrumento para la planificación urbana en la ciudad de Concepción. Eure-Revista Latinoamericana De Estudios Urbano Regionales - EURE, 27. https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008100006.

Mardones, M., Echeverría, F. y Jara, C. (2006). Una contribución al estudio de los desastres naturales en Chile central sur: efectos ambientales de las precipitaciones del 26 de junio del 2005 en el área Metropolitana de Concepción. Revista Investigaciones Geográficas de Chile, 38, 1-25. https://doi.org/10.5354/0719-5370.2004.27748

Marquet, P.; Arellano, R.; Arriagada, M.; Fernández, A.; Gaxiola, C.; León, F.; Meza, R.; Larraín, P.; Pliscoff, S.; Reyes, S.; Vargas, J. (2021). Soluciones Basadas en la Naturaleza para Chile. Resumen para Tomadores de Decisiones. TNC, CCG, Santiago, Chile. https://doi.org/10.5281/zenodo.5736938

Marquet, Pablo A., Maisa Rojas, Alejandra Stehr, Laura Farías, Humberto González, Juan Carlos Muñoz, Elizabeth Wagemann, Carolina Rojas, Ignacio Rodriguez y Jorge Hoyos (2021). Soluciones basadas en la naturaleza. Coordinado por Pablo A. Marquet y Maisa Rojas. Santiago: Comité Científico de Cambio Climático; Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. https://doi.org/10.5281/zenodo.5736938

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 11va modificación al Plan Regulador Metropolitano de Concepción. (2021). https://prmconcepcion.minvu.gob.cl/?page_id=237/

Ministerio para la Transición Ecológica Guía de adaptación al riesgo de inundación: Sistemas urbanos de drenaje sostenible. (2019). España, https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/agua/temas/gestion-de-los-riesgos-de-inundacion/guia-adaptacion-riesgo-inundacion-sistemas-urbano-drenaje-sostenible_tcm30-503726.pdf

Ochoa, J. (2019, 22 de diciembre). Nueva inversión inmobiliaria consolida sector norte como polo habitacional. [En línea]. Diario Concepción. Nueva inversión inmobiliaria consolida sector norte como polo habitacional https://www.diarioconcepcion.cl/economia-y-negocios/2019/12/22/nueva-inversion-inmobiliaria-consolida-sector-norte-como-polo-habitacional.html

Ollero, A. (2014). Guía metodológica sobre buenas prácticas en gestión de inundaciones. https://www.researchgate.net/publication/271845559_GUIA_METODOLOGICA_SOBRE_BUENAS_PRACTICAS_EN_GESTION_DE_INUNDACIONES

Ordoñez Gálvez, J. J. (2011). CARTILLA TÉCNICA: BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL (1ra ed.). Número de depósito legal 2012-08873. https://vdocuments.mx/document/-contribuyendo-al-desarrollo-de-una-cultura-del-agua-y-la-gestion-integral-de.html?page=1

Patagua, CEDEUS, Fundación Legado Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. (2021). Ciudades sensibles al agua. Guía de drenaje urbano sostenible para la Macrozona Sur de Chile. https://ciudades-sensibles-al-agua.cl

Perales Momparler, S. (2008). Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), Expo Zaragoza 2008, Agua y Servicios de Abastecimiento y Saneamiento. https://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/cajaAzul/33S8-P3-Sara%20PeralesACC.pdf

Plan Regulador Comunal de Concepción-PRC. (2021). Instrumentos de Planificación Territorial. [En línea]. Concepción: Municipalidad de Concepción. https://concepcion.cl/plan-regulador/

Rivas J.L. (2015). Un urbanismo de la observación. Metodologías prospectivas entorno a la idea de calle ciudad en tres capitales andaluzas (Córdoba, Málaga y Granada). Revista EURE 41: 131-158.http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000300006

Rodríguez, L., Jaques, G. & Sepúlveda, A. (2005). Hidrología urbana: una aproximación transdisciplinaria. hacia la re-estructuración de las ciudades hídricas. Sínteses Tecnológica. 2. 37-45. http://revistas.uach.cl/index.php/sintec/article/view/808

Rodríguez-Rojas, M. I., Cuevas-Arrabal, M. M., Moreno Escobar, B., & Martínez Montes, G. (2017). El cambio de paradigma de la gestión del drenaje urbano desde la perspectiva del planeamiento. Una propuesta metodológica. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (75). https://doi.org/10.21138/bage.2492

Romero, F. I., Cozano, M. A., Gangas, R. A., & Naulin, P. I. (2014). Zonas ribereñas: protección, restauración y contexto legal en Chile. Bosque (Valdivia), 35(1), 3-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002014000100001

Rojas, O. (2015). Cambios ambientales y dinámica de inundaciones fluviales en una cuenca costera del centro sur de Chile. [Tesis doctoral publicada]. Universidad de Concepción. Recuperada de: http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/1773

Romero, F. I., Cozano, M. A., Gangas, R. A., & Naulin, P. I. (2014). Zonas ribereñas: protección, restauración y contexto legal en Chile. Bosque (Valdivia), 35(1), 3-12. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002014000100001

Servicio Nacional de Geología y Minería. (s/f). Informe Registrado IR-10-43: 12 p., 21 mapas diferentes escalas. [revisado en línea el 18 de mayo de 2024]. Santiago. https://www.sernageomin.cl/peligrosgeologicos/

Vidal, C., & Romero A., H. (2010). Efectos ambientales de la urbanización de las cuencas de los ríos Bíobío y Andalién sobre los riesgos de inundación y anegamiento de la ciudad de Concepción. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118084

Vásquez, A. E. (2016). Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile. Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (63), 63-86. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000100005

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Felis, I., Candia Barrera, N. ., & Fernández, A. . (2023). Tipologías de sistemas urbanos de drenaje sostenible para la reducción del riesgo de inundación en la cuenca del río Andalién, Concepción. URBE. Arquitectura, Ciudad Y Territorio, (17 (2023), 52-74. https://doi.org/10.29393/UR17-4TSIA30004

Número

Sección

Artículos