Problemas de productividad en Chile: El rol del Estado en el diseño e implementación de una política industrial de desarrollo

Autores/as

  • Francisco Lucero Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

DOI:

https://doi.org/10.29393/GP1-6PDFL10006

Palabras clave:

crecimiento económico, productividad, innovación, política macroeconómica, modelo de desarrollo, neoliberalismo

Resumen

El presente trabajo aporta, por una parte, un contexto histórico relacionado la trayectoria que ha seguido la economía chilena durante las últimas décadas y, por otra parte, un marco teórico-conceptual para comprender el modelo de desarrollo implementado en Chile en los 70’ bajo un gobierno autoritario y, luego, reformado parcialmente y consolidad durante los gobiernos democráticos que le ha sucedido a partir de los 90. En este sentido, se presta especial atención a los problemas de productividad, escasa diversificación productiva, concentración económica y estancamiento del crecimiento y las exportaciones, entre otros aspectos, durante los últimos años para luego a partir del diagnóstico identificar algunas estrategias que permitan dotar de mayor dinamismo, estabilidad, inclusión y sostenibilidad a la economía chilena. El Estado a través de sus diferentes organismos e instrumentos (política macroeconómica, política comercial, política industrial) juega un rol clave en el diseño e implementación de una política de desarrollo que apunte en la dirección adecuada, fortaleciendo las bases de la economía real y el mercado interno. La apuesta es pasar de un rol pasivo a un rol activo en lo productivo y retomar un sesgo contracíclico en lo macroeconómico y progresivo en lo macrosocial teniendo como referencia el primer quinquenio de los 90 donde la tasa de crecimiento promedió un 7,1% y hubo importantes avances en la reducción del desempleo y la desigualdad y el incremento de los niveles salariales medios y mínimos mientras se creaba nueva capacidad productiva y se expandían las exportaciones a un buen ritmo.

Descargas

Citas

Allied to Grow S. L. (2013) Diseño y establecimiento de la Estrategia Regional de Innovación y acciones afines en Biobío. Informe Diagnóstico. Proyecto Red, Región de Biobío. Fondo de Innovación Tecnológica de la Región del Biobío. http://observatorio.ubiobio.cl/docs/documents/56ec4090568cd.pdf

Álvarez, R., Crespi, G. (2015). Heterogenous effects of financial constraints on innovation: Evidence from Chile. Science and Public Policy. 42(5), 1-14. DOI:10.1093/scipol/scu091

Ambriz, L., Dutrénit, G., Puchet, M. (2013). Masas críticas de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación para generar dinámicas endógenas: ¿una discusión de la literatura? Conferencia Internacional LALICS 2013. Sistemas nacionales de innovación y políticas de CTI para un desarrollo inclusivo y sustentable. Rio de Janeiro, 23. http://www.redesist.ie.ufrj.br/lalics/papers/127_Masas_criticas_de_las_capacidades_de_Ciencia_Tecnologia_e_Innovacion_para_generar_dinamicas_endogenas_una_discusion_de_la_literatura.pdf

Atienza, M., Lufín, M., Romaní, G. (2016). Un análisis espacial del emprendimiento en Chile. Más no siempre es mejor. Eure (Santiago), 42 (127), 111-135. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000300005

M., Aroca, P. (2012). Concentración y crecimiento en Chile: una relación negativa ignorada. EURE. 38 (144), 257-277. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000200010

Bachiller, J. (2016). Ben Ross Schneider. Designing industrial policy in Latin America. Bussines-State relations and the new developmentalism. Ediciones Universidad de Salamanca, 74, 158-159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30849748013

Banco Mundial (2017). El Banco Mundial en Chile. Banco Mundial http://www.bancomundial.org/

Banco Mundial (2017). Índice de facilidad para hacer negocios. Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/

Bitrán, E.; González, C. (2010). Productividad Total de Factores, crecimiento e innovación. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. https://www.cnid.cl/wp-content/uploads/2015/05/DT-Productividad-total-de-factores-crecimiento-e-innovaci%C3%B3n-2010.pdf

Bravo, L.; Maino, M. L.; Marshall, J. (2011). Los desafíos para el crecimiento del Biobío. Universidad Andrés Bello. http://www.irade.cl/doc/erede2011/desafios-crecimiento-biobio.pdf

Canales, M.; Álvarez, R. (2017). Impacto de los obstáculos al conocimiento en la innovación de las empresas chilenas. Journal of Technology Management & Innovation, 12 (3), 75-85. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242017000300008

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2018). Panorama social de América Latina 2017. Cepal. Recuperado de: https://www.cepal.org/

Chang, H. J. (2012). 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. Editorial Debate.

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. DIRECON. Gobierno de Chile.: https://www.direcon.gob.cl/

Doner, R. y Schneider, B. R. (2020). Technical education in the middle income trap: building coalition for skill formation. The Journal of Development Studies, 56 (4), 680-697. https://doi.org/10.1080/00220388.2019.1595597

El Mostrador. (18 de noviembre de 2019). Entrevista a Claudio Agostini sobre acuerdo tributario [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CQTOuldyM1A

Ffrench-Davis, R. (1999). Capítulo IX La regulación de las entradas de capital y el encaje. en Ffrench-Davis, R. Entre el Neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de política económica en Chile, 293-346.

Ffrench-Davis, R. (2016). Progresos y retrocesos del desarrollo económico de Chile en los gobiernos de La Concertación: 1990-2009. El Trimestre Económico, 83 (329), 5-34. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2016000100005

French-Davis, R. y Stallings, B. (2001). Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. Editorial LOM. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1698/1/S338983F437_es.pdf

French-Davis, R. (2018). Reformas económicas en Chile 1973-2017. Grupo Editorial Penguin Random House.

Global Innovation Index (2018). Global Innovation Index. Energizing the world with innovation. World Intelectual Property Organization, https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2018.pdf

Global Innovation Index (2019). Creating healthy lives – The future of medical innovation. World Intelectual Property Organization. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2019.pdf

Guzmán, J. (2015, 20 de octubre). Académico de Harvard desmenuza la cultura empresarial chilena que frena el crecimiento [entrevista]. https://www.ciperchile.cl/2015/10/20/academico-de-harvard-desmenuza-la-cultura-empresarial-chilena-que-frena-el-crecimiento/

Guzmán, J. (2016, 04 de mayo). CIPER. El capitalismo jerárquico de Chile difícilmente puede ser defendido por los partidarios del libre mercado. Centro de Investigación Periodística https://www.ciperchile.cl/2016/05/04/el-capitalismo-jerarquico-de-chile-dificilmente-puede-ser-defendido-por-los-partidarios-del-libre-mercado/

Guzmán, J. (2016, 30 de mayo). “Si Chile quiere crecer tiene que superar las limitaciones del neoliberalismo”. Centro de Investigación Periodística https://www.ciperchile.cl/2016/05/30/si-chile-quiere-crecer-tiene-que-superar-las-limitaciones-del-neoliberalismo/

Hausmann, R., Hidalgo, C., Bustos, S., Coscia, M., Chung, S., Jimenez, J., Simoes, A., Yildirim, M. (2007). The atlas of economic complexity. Mapping paths to prosperity. Harvard Center for International Develompent, 46 (1), 362. ISBN-10: 0615546625

Herrera, Luis Oscar (1998). El Déficit de la Cuenta Corriente. Seminario Proyecciones Económicas 1998-1999. Silo. https://silo.tips/download/el-deficit-de-la-cuenta-corriente-en-chile

Hidalgo, C. y Hausmann, R. (2009). The building blocks of economic complexity. 106 (26), 10570-10575. https://www.pnas.org/content/106/26/10570.full

Jara-Figueroa, C., Jun, B., Glaeser, E., Hidalgo, C. (2018) The role of industry-specific, occupation-specific, and location-specific knowledge in the growth and survival of new firms. 115 (50), 2646–12653.

Hidalgo, C. (2017). El triunfo de la información. La evolución del orden: de los átomos a las economías. Grupo Editorial Penguin Random House.

Katz, J. (2000). Reformas estructurales productividad y conducta tecnológica en América Latina. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Katz, J. (2016). Adiós al viento de cola: se abre un nuevo ciclo de ajuste estructural. Comisión Económica para América Latina y el Caribe http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39940/1/S1600152_es.pdf

Lagos, G. (2013). El superciclo del cobre y sus efectos en Chile. Reserachgate. https://www.researchgate.net/publication/264754319_El_superciclo_del_cobre_y_sus_efectos_en_Chile

Larraín, F., Costa, R., Cerda, R., Villena, M., y Tomaselli, A. (2011). Una política fiscal de balance estructural de segunda generación para Chile. Estudios de Finanzas Públicas. Dirección de Presupuestos Gobierno de Chile. http://www.dipres.gob.cl/598/articles-81713_doc_pdf.pdf

MacKinsey (2015). Desarrollando una agenda para impulsar la productividad de Chile. Innovación. http://www.productividadchile.cl/

Maggi, Claudio E. (2017). Los programas de especialización inteligente de CORFO: focalizando esfuerzos para elevar la productividad. Researchgate.: https://www.researchgate.net/

Mardones, C. (2015). Estrategia de Desarrollo Región del Biobío ¿Escogimos los sectores correctos? Horizontes Empresariales, 10 (1). http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2026

Monsalvez, C. (2017). Características, obstáculos y efectos de la innovación en empresas del sector maderero de la Región del Maule, Bosque, 38 (1) , 89-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002017000100010.

Mazzucato, M. (2019). El valor de las cosas. Quién produce y quién gana en la economía global. Grupo Editorial Penguin Random House.

Mazzucato, M. y Penna, C. (2016). Beyond market failures: the market creating and shaping roles of state investment banks. Journal of Economic Policy Reform. 19(04), 305-326.

Observatory of Economic Complexity (2019). The observatory of economic complexity. OEC. http://oec.world

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2015). Estudios Económicos de la OCDE Chile. Organización para la Cooperación y Desarrollo. https://www.oecd.org/

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2016). Estudios del Centro de Desarrollo. Startup América Latina 2016. Construyendo un futuro innovador. Síntesis y recomendaciones de política. OECD iLibrary https://asela.org/uploads/library/59b7058075abf_OCDE%20Startups%20Latam%20Resumen.pdf

OCDE / Banco Mundial (2010), Educación superior en desarrollo regional y urbano: Región del Bío Bío, Chile 2010 , Educación superior en desarrollo regional y urbano, OECD Publishing, https://doi.org/10.1787/9789264088931-en

OECD/UN (2018), Production Transformation Policy Review of Chile: Reaping the Benefits of New Frontiers. OECD Development Pathways, OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264288379-en

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). Desigualdad regional en Chile. Ingresos, salud y educación en perspectiva territorial. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.estudiospnud.cl/informes-desarrollo/desigualdad-regional-en-chile-ingresos-salud-y-educacion-en-perspectiva-territorial/

Porter, M. (2006). Estrategia y ventaja competitiva. Ediciones Deusto.

Pritchett, L. (1999). Where has all the education gone? The World Bank Economic Review, 15(3), 367-391. https://doi.org/10.1596/1813-9450-1581

Quezada, A. (2010). Inserción internacional de Chile en la post-Guerra Fría. Concertación política e integración económica-comercial. Dos ejes conceptuales de la política exterior en el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006). Enfoques, 8(13), 119-134. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96016546009

Sánchez-Sellero, P., Sánchez-Sellero, M. del C., Sánchez-Sellero, F., Cruz-González, M. (2014) Innovación y productividad manufacturera. 9, 3. ISSN: 0718-2724. Recuperado de: http://www.jotmi.org

Schneider, B. R. (2009). Hierarchical market economies and varieties of capitalism in Latin America. Journal of Latin American Studies. 41(03), 553-575. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-latin-american-studies/article/abs/hierarchical-market-economies-and-varieties-of-capitalism-in-latin-america/96AE21263CC558F8FAA2BEF89ECADCA2

Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Editorial Santillana.

Stiglitz, J. (2015). La gran brecha. Qué hacer con las sociedades desiguales. Grupo Editorial Penguin Random House.

Stiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. P. (2008). Informe de la comisión de la medición del desarrollo económico y el progreso social. Palermo. https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensional/bibliografia/Biblio_adic5.pdf

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (2011). Masa crítica de condiciones para el desarrollo de las regiones de Chile. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-83100_archivo_fuente_0.pdf

UAI-CORFO (2015). Boletín Anual Evolución de la PTF en Chile. ISSUU. https://issuu.com/facultadingenieriacienciasuai/docs/boletin_anual_corfo_n10

Van Klaveren, A. (2011). La política exterior de Chile durante los gobiernos de la Concertación (1990-2010). Estudios Internacionales, 44(169), 155-170.

Wagner, R. (2015). How could Chile target productivity policies? Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID). https://www.cnid.cl/portfolio-items/how-could-chile-target-productivity-policies/

Zahler, R. (1998). El Banco Central y la política macroeconómica de Chile en los años 90. Revista de la CEPAL, (64), 47-72.

Publicado

2021-08-13

Cómo citar

Lucero, F. (2021). Problemas de productividad en Chile: El rol del Estado en el diseño e implementación de una política industrial de desarrollo. Gobierno Y administración pública, (1), 117-147. https://doi.org/10.29393/GP1-6PDFL10006

Número

Sección

Artículos