Probidad en Chile: Entre la reactividad y los acuerdos. Un análisis evolutivo de las políticas de integridad
DOI:
https://doi.org/10.29393/GP5-8PCMF10008Palabras clave:
Corrupción, Políticas de Integridad, ProbidadResumen
Los problemas de corrupción no son nuevos y han estado presente en diferentes manifestaciones a lo largo de nuestra historia. A partir de los años 90 el tema comienza a cobrar relevancia en el debate público y, particularmente, con más fuerza desde la Comisión Nacional de Ética Pública de 1994. Particularmente, entre los años 1990 y 2016 se han detonado tres coyunturas críticas que han marcado el desarrollo institucional en materia de probidad, una primera vinculada al fraude en CODELCO, una segunda marcada por los casos MOP-GATE y Chile Deportes y, una tercera por los casos de financiamiento legal de la política (PENTA y SQM). De cada crisis, se observa, que hay una forma particular, un significado compartido y limitado de entender este fenómeno, por la necesidad de conformar acuerdos políticos y de reaccionar a dichas situaciones. Ofrecer un análisis evolutivo de las políticas de integridad permitirá reflexionar sobre los aciertos y errores, así como repensar un modelo sistémico activo para promover la integridad pública.
Descargas
Citas
Artaza, O. (2016). La utilidad del concepto de corrupción de cara a la delimitación de la conducta típica en el delito de cohecho. Política criminal, 11(21), 307–339. Recuperado de http://www.politicacriminal.cl/Vol_11/n_21/Vol11N21A11.pdf
Bachelet, M (2014). Presidenta Michelle Bachelet en su primer discurso al país. Disponible en: https://www.gob.cl/noticias/presidenta-michelle-bachelet-en-su-primer-discursoal-pais/ [Fecha de consulta el 25 de agosto de 2019].
Brioschi, C. (2010). Breve historia de la corrupción. Madrid: Taurus.
CEP (2015). Encuesta Nacional de Opinión Pública. Diciembre de 2015. Disponible en: https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2009-2018/estudio-nacionalde-opinion-publica-noviembre-2015 [Consultado el 3 de septiembre de 2019].
Chile Transparente. (2007). Diccionario del corrupto de la lengua. Santiago: Chile Transparente.
CNEP, 1994. “Informe Sobre la Probidad y la Prevención de la Corrupción”, en Revista de Ciencia Política. Vol. 18, Nº 1-2: 202-247.
CODELCO, 1994. Antecedentes básicos del caso. Disponible en:http://www.archivospublicos.cl/uploads/r/archivo-institucional-universidad-albertohurtado/a/4/f/a4f704543812e2287799ac6747c6c6850d6736b58a2b84ea26273d236157cdeb/93-4-1.pdf [Consultado el 20 de agosto de 2019].
Dente, B., & Subirats, J. (2014). Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Flores, R. (2013). Observando observadores. Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago: Ediciones UC.
González, R. (2017). ¿Malestares en Chile? Santiago: CEP.
Gil, F. (2008). La cultura de la corrupción. Madrid: Maia Ediciones.
Harguidéguy, J.B. (2015). Análisis de políticas públicas (Segunda ed). Madrid: Tecnos.
Lagos, N. (2017). Pseudomorfismo, cómo nos convencimos que Chile es un país corrupto: herramientas para promover la integridad y la ética pública en Latinoamérica. En XXX Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública "Integridad y Ética en la Función Pública" Caracas.
Laporta, F. (1997). “La corrupción política: Introducción general. En Laporta, F. Y Álvarez,S. La corrupción política. Madrid: Alianza.
Majone, G. (2014). Evidencia, argumentación y persuación en la formulación de políticas (Primera ed). México: FCE.
Malen, J. (2014). La corrupción algunas consideraciones conceptuales. Revista Illes Imperis N° 16. Pp. 169-178.
Malet, M. (2014). La corrupción y su alcance. Revista de la Facultad de Derecho, (30), 195–213.
Orellano, P. (2007). Chile, un caso de corrupción oculta. En Revista de Sociología Nº 21, año 2007, pp. 257-272.
Pereyra, S. (2013). Política y transparencia. La corrupción como problema público. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Pierson, P. (2004). Politics in Time. History, Institutions and Social Analysis.New Jersey: Princenton University Press.
Piñera, S. (2010). Mensaje a la nación, de s.e. el presidente de la república, don Sebastián Piñera Echenique. Disponible en: https://www.camara.cl/camara/media/docs/discursos/21mayo_2010.pdf [Consultado el 3 de septiembre de 2019].
PNUD. (2016). IV Encuesta auditoría a la democracia. Santiago: PNUD.
Silva, P. (2018). La república virtuosa. Probidad pública y corrupción en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Poblete, J. (2014). Ley de bases y Estatuto Administrativo. Santiago: Librotecnia.
Rose-Ackerman, S. (Ed.). (2006). International Handbook on the Economics of Corruption. Cheltenham & Northampton: Edward Elgar.
Qué Pasa (2014). Dávila, 20 años después. Disponible en: http://www.quepasa.cl/articulo/negocios/2014/01/16-13644-9-davila-20-anosdespues.shtml/ [Consultado el 29 de agosto de 2019].
Solimano, A., Tanzi, V., & Del Solar, F. (2008). Las termitas del Estado. Ensayo sobre corrupción, transparencia y desarrollo. Santiago: FCE.
Van Dijk, T. A. (1996). "Discourse, power and access”. En Caldas-Coulthard, R. y Coulthard,M., (EDS.). Texts and Practices. Reading in Critical Discourse Analysis, London: Routledge.
Villoria, M. (2013). Corrupción pública. Revista Eunomía, 5, 159–167.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Michel Figueroa Mardones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.