Modelo Huella Local: Mesas de convergencia para el desarrollo local. Experiencia de innovación y colaboración pública-privada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29393/GP5-5MHVA20005

Palabras clave:

gobernanza, Alianzas público-privadas, articulación, Desarrollo Local

Resumen

Se da la paradoja que las comunas con mayores necesidades no cuentan con suficientes capacidades técnicas ni ingresos para hacerse cargo de esta realidad, limitando su desarrollo, pues son los recursos profesionales los que permiten atraer inversión pública, la que de manera estructural no siempre beneficia a las zonas más aisladas y vulnerables del país sino a las comunas que cuentan con dichas capacidades. Por otra parte, las inversiones de sostenibilidad y RSE del sector privado representan una herramienta estratégica para disminuir las brechas identificadas, pero en muchos casos su impacto se ve disminuido por falta de perspectiva territorial y de asociatividad. Las alianzas público privadas para el desarrollo tienen el potencial de beneficiar a los municipios vulnerables si se generan en torno a un objetivo común, pero la carencia de experiencias y metodologías en articulación de actores no permite a los municipios impulsar dicha cooperación sin el apoyo de un tercero confiable que actúe como articulador. Fundación Huella Local (FHL) ha desarrollado un modelo de gobernanza que apoya la gestión pública, articulando al sector público y privado en torno a Mesas de Convergencia para el Desarrollo, ofreciendo un espacio de encuentro en el que municipios y empresas se suman a una misma alianza, aumentando los recursos disponibles para los territorios y generando un espacio de diálogo y convergencia para el desarrollo sostenible.

Descargas

Citas

Daher, A. (2017). Contradicción anarco-metropolitana: descentralización municipal y centralismo regional en Chile. Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 69 (Octubre), 133 158. Chile.

Fernández, M., Asensio, R. (2014). ¿Unidos podemos? Coaliciones territoriales y desarrollo rural en América Latina. Instituto de Estudios Peruanos-Rimisp, América Problema, 38. Lima, Perú.

Fernández, M.; Weason, M. (2012). Proyecto: “Fortalecimiento de las coaliciones territoriales para el desarrollo y la descentralización del Estado en Perú”. Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Chile, Santiago.

Fuenmayor, J. (2017). Actores en las decisiones públicas: aportes desde el enfoque de análisis de políticas. Económicas CUC, 38(2), 43-60. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.04

Fundación Huella Local (19 de mayo de 2023). Colaboración Privado-Pública. Huella Local. https://www.huellalocal.cl/un-modelo-innovador/colaboracion-privado-publica/

Maldonado, C., Marinho, M., Robles, C., Tromben, V. (2022). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina: una propuesta para una era de incertidumbres (LC/TS.2021/133/Rev.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Matus, V. (2009). Bases conceptuales: Sistema de Identificación y Estímulo de Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territorios (SIEBPDT). SUBDERE. https://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles76903_recurso_1.pdf

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (2017). Las alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible: una apuesta de impulso al desarrollo de la República Dominicana. Santo Domingo: Cooperación Internacional Dominicana. https://mepyd.gob.do/wpcontent/uploads/drive/VIMICI/Infografias/APPDS%20MEPyD%20WEB.pdf

Murray, R., Mulgan, G. y Caullier-Grice, J. (2008): How to Innovate: The tools for social innovation, Londres, The Young Foundation, NESTA

Pontifica Universidad Católica de Chile (2021). Encuesta Nacional Bicentenario. https://encuestabicentenario.uc.cl/resultados/

Sapiains A. R., Ugarte Caviedes, A. M. y Aldunce, P. (2017). Los significados de la participación para el cambio climático en Chile. Ambiente y Desarrollo, 21(41), 43- 60. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-41.spcc

Stein, Ernesto y Tommasi, Mariano (2007). “Instituciones democráticas, procesos de formulación de políticas y calidad de las políticas en América Latina”, en Visiones del Desarrollo en América Latina.

Raczynski, Dagmar; Serrano, Claudia (2011). Descentralización. Nudos Críticos. Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (CIEPLAN) Asesorías para el Desarrollo S.A. Universidad de California.

RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2017). Informe Latinoamerciano de Pobreza y Desigualdad, no dejar ningún territorio atrás. Santiago, Chile.

Zurbriggen, C. y González, M. (2015). Co-creando valor público. Desafíos pendientes para América Latina Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 10, núm. 30, septiembre, 2015, pp. 143-171. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Buenos Aires, Argentina

Publicado

2023-08-25

Cómo citar

Vial Luarte, G., & Aracena Kaluf, L. (2023). Modelo Huella Local: Mesas de convergencia para el desarrollo local. Experiencia de innovación y colaboración pública-privada. Gobierno Y administración pública, 5(5), 79-96. https://doi.org/10.29393/GP5-5MHVA20005

Número

Sección

Dossier