Archivos - Página 3

  • Núm. 449 (1984)

    60 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA.  Con el presente número se cumplen sesenta años de existencia de Atenea.  Fue en su tiempo una de las realizaciones de mayor relevancia de la Universidad de Concepción que había comenzado a funcionar como la primera y más vigorosa iniciativa regional en el ámbito de la educación superior.  A través de seis décadas ha sido recibida dentro y fuera de nuestro país como un importante medio de expresión del pensamiento de los chilenos. 

  • Núm. 448 (1983)

    ¿AL BORDE DEL ABISMO? Pareciera que en 1983 se hubiese alcanzado el nivel más alto en el largo proceso de tensiones de la historia de la humanidad, que ha tenido periódicos desahogos en guerras mundiales, en sangrientas revoluciones y en conflictos regionales no menos devastadores por sus manifestaciones de incontenible crueldad.

  • Núm. 447 (1983)

    AMERICA Y BOLIVAR ¿Qué diría Simón Bolívar si le fuera dable contemplar el actual panorama americano? ¿Correspondería al sueño del Libertador y a sus generosos anhelos? Es probable que repitiese las palabras que pronunció en su lecho de muerte y que aún resuenan con trágico eco de amargura y decepción: "Aré en el mar".

  • Núm. 446 (1982)

    IDENTIDAD NACIONAL Y CULTURA.  Entre el 26 de julio y el 6 de agosto de 1982 se efectúo en Ciudad de México la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, convocada por la unesco, con participación de 960 representantes de 126 Estados Miembros de esa organización.

  • Núm. 445 (1982)

    UN AÑO MÁS.  La publicación del presente número de Atenea, correspondiente al primer semestre de 1982, ha coincidido con la celebración del 62° aniversario de la Universidad de Concepción, bajo cuyo alero trabajamos proyectándonos desde la Octava Región de Chile hacia todo el país y el exterior. La trayectoria de esta Casa de Estudios abarca más de un tercio de la historia de nuestra república. Es tiempo más que suficiente para proclamar una madurez institucional lograda con el aporte de muchas generaciones de estudiantes, con la experiencia de miles de maestros, investigadores y funcionarios, y con la orientación de  sus Rectores, Decanos y Directores.

  • EDICIÓN EXTRAORDINARIA ANDRÉS BELLO
    Núm. 443-444 (1981)

    La Universidad de Concepción, con esta edición extraordinaria de su revista Atenea, adhiere a los homenajes que en distintas naciones se tributan al sabio Andrés Bello, con motivo del bicentenario de su nacimiento. 

  • Núm. 442 (1980)

    UN MUNDO COMUNICADO.  Destacamos, como tema central del presente año número de Atenea, La Cultura y los Medios de Comunicación.  Si se considera que cultura es todo lo que el hombre ha agregado a la naturaleza, desde las puntas de flechas hasta la bomba atómica, desde el primer arado y la rueda hasta las complejas máquinas automáticas, también en materia de comunicaciones se podría establecer un nexo desde las señales de humo hasta las transmisiones por satélites. 

  • Núm. 441 (1980)

    DEFENSA DEL IDIOMA.  Algunos hechos importantes en los últimos años y los innumerables nuevos términos impuestos por el arrollador avance científico y tecnológico, nos inducen a referirnos a nuestro propio lenguaje como medio elemental de comunicación.

  • Núm. 440 (1979)

    Así como la contaminación ha sido llamada el mal del siglo, podría decirse que la gran ciudad es el fenómeno social de nuestra epóca.  Aquélla vendría a ser la consecuencia del crecimiento desmesurado de éstas. 

    Pero el deterioro del ambiente es también el tributo que se paga por el progreso, que en su más alto nivel es como las religiones primitivas que exigen sacrificios humanos. Es decir, los extremos se tocan.  La vida no valía mucho cuando recien el hombre tomaba conciencia de que era distinto a los demás especies animadas. Ahora la ciencia y la tecnología avanzan dejando a su paso inmumerables víctimas, en los peligrosos senderos de la civilización mecánica y de la existencia motorizada.

  • Núm. 439 (1979)

    El presente número de "Atenea" corresponde al primer semestre 1979.  Se trata de una división cronológica convencional, establecida por razones de periodicidad editorial. No obstante, durante el proceso de impresión ocurren hechos de excepcional importancia, frente a los cuales no es posible guardar silencio por largo tiempo en espera de la próxima edición correlativa.  Aunque aparezcan desfasados, debemos mencionarlos.  No podríamos dejar de registrar el lamentable desaparecimiento de varios dignos representantes de la intelectualidad chilena, en diversas manifestaciones de elevada alcurnia. 

  • Núm. 438 (1978)

    Después de haber dedicado dos números a temas específicos "Atenea" vuelve por los caminos interdisciplinarios que son la más cabal expresión de la cultura. Toda Universidad, como su nombre lo indica, es universalista y no podría limitar su quehacer a las rigideces de las sociedades tecnificadas.

  • Núm. 437 (1978)

    NUESTRO HOMENAJE.  A partir del 20 de agosto de 1978, Chile entero ha estado recordando el nacimiento de su héroe máximo, Bernardo O'Higgins Riquelme.  Ha sido declarado año del Bicentenario del Natalicio del prócer y muchas naciones amigas nos han expresado su amistad y su fraternal adhesión con diversos homenajes alusivos. La Organización de Estados Americanos, OEA, también se sumo al desarrollo de este programa de evocaciones de la vida de uno de los forjadores de la emancipación americana.  Para ello organizó un concurso sobre "O'Higgins y su influencia en la Independencia de América". El primer premio lo obtuvo el historiador chileno Luis Valencia Avaria, de quien publicamos un trabajo en esta edición. 

  • Núm. 436 (1977)

    LA DINÁMICA CULTURAL.  El hombre es un animal distinto, al cual la mera animalidad le resultó precaria y que necesitó modelar su entorno, organizándolo, transformándolo en un medio propio donde vivir.  El hombre no está, desde los primeros homínidos, inserto en la naturaleza, como el animal; guarda una distancia frente a ella, y llega a la misma a través de un "mundo", que abarca desde sus creaciones más rudimentarias hasta sus logros de mayor complejidad; en suma, todos sus puntos de referencia que él elabora. 

  • Núm. 435 (1977)

    EDUCAR PARA LA LIBERTAD.  Una obra llena de reflexiones y enseñanzas, que no son el producto de meditaciones abstractas sino de una interesante experiencia educacional, es el ensayo práctico que se llama Colegio de Notre Dame. 

  • Núm. 434 (1976)

    En la historia de la Filosofía se ha dicho que Sócrates fue condenado por desorientar a la juventud y no rendir veneración a los dioses de Atenas.  A partir de ese momento, algunos filósofos cayeron bajo su embrujo.  Sócrates era un hombre que no se dejaba engañar por las apariencias. 

  • Núm. 433 (1976)

    Es tan abrumadora la cantidad de libros, revistas, suplementos periodísticos, ensayos y artículos publicados en todo el mundo acerca de Estados Unidos, con motivo del Bicentenario de su Independencia, que parece haberse acabo el tema.

  • Núm. 432 (1975)

    Con el presente número de "Atenea" cerramos el ciclo de publicaciones correspondientes al año 1975 y que han debido sufrir las mismas dificultades que han afectado a las actividades generales del país, derivadas de un conflictivo período de nuestra historia nacional.

  • Núm. 429-430 (1974)

    Hace medio siglo, en abril de 1924, "Atenea" hizo su aparición en las letras nacionales para "servir los intereses de la cultura en todas sus dimensiones".  A una distancia de 50 años podemos hoy analizar el aporte de nuestra Revista a las letras nacionales y continentales como la realización de un designio optimista de promoción intelectual, señalado en las páginas editoriales de su primer número.

  • Núm. 428 (1973)

    Por las excepcionales circunstancias que conmovieron nuestro país en 1973, la publicación de "Atenea" ha sido demorada. Tres años de oscura encrucijada en el desenvolvimiento histórico nacional desquiciaron la misión de la Universidad rebajándola al nivel de la plataforma partidaria de una tendencia ideológica cuyo totalitarismo absorbente la sometía en forma progresiva, a su servidumbre. 

    Conducía al caos, la nación, en un gesto de legítima defensa, recurrió a los institutos encargados de su protección  para restablecer su natural destino.  Para los conocedores de la idiosincracia nacional no era un secreto que la gran mayoría ciudadana repudiaba en los esquemas doctrinarios foráneos que pretendían imponérsele. 

  • Núm. 426-427 (1972)

    En agosto de 1971 se cumplieron cien años desde el nacimiento de don Enrique Molina Garmendia en la ciudad de La Serena.  Su existencia terrenal se fue desarrollando en un largo viaje que siguió la dimensión vertical de Chile: infancia en su ciudad natal, juventud de estudiante en Santiago, juventud de educador en Chillán y Talca y plenitud de su vida en Concepción donde dejó su presencia para siempre. 

  • Núm. 425 (1972)

    Después de un año de receso necesario, debido a una reforma de las estructuras universitarias y a un reajuste de la posición de la Universidad misma, que abandonando las formas tradicionales ya caducas se transforma en una comunidad comprometida con el cambio social, la Revista "Atenea" vuelve a continuar su trayectoria de 48 años.

    En un momento crucial de transición la Revista tomó con responsabilidad una posición combativa y se transformó en la "Nueva Atenea" para iniciar la nueva epóca.  Ahora, aunque volviendo en ciertos aspectos formales a su antigua estructura, por disposición del H. Consejo Superior de la Universidad de Concepción, "Atenea" continuará siendo en espíritu y substancia, la expresión del pensamiento de la Universidad reformada en su más alta expresión filosófica, científica, literaria y artística. 

  • Núm. 424 (1970)

    Las transformaciones metafóricamente geológicas que tendrá que vivir nuestro país al poner a prueba su capacidad para cancelar un sistema socio político e inaugurar otro, no empezarfon en las universidades chilenas, ni ayer, ni, de ninguna manera, exclusivamente en ellas; pero el llamado proceso de la Reforma, protagonizado por la juventud, fue un anuncio muy claro de lo que podía ocurrir el 11 de septiembre.

  • Núm. 423 (1970)

    En los días mismos en que este número de Nueva Atenea, preparado en la perspectiva abierta por la Reforma Universitaria, entraba en prensa, el pueblo de Chile hacia noticia en el mundo entero, convirtiéndose de la noche del 4 a la mañana del 5 septiembre, en el protagonista de nuestra historia. 

  • Vol. 36 Núm. 386 (1959)

    ALFONSO REYES. Frente a la muerte de Alfonso Reyes, y mientras llegas el momento de la pleitesía erudita y el examen riguroso, cabe, en homenaje a su memoria,  detenerse en un paréntesis meditativo sobre la persona, la obra y magisterio de este mexicano.  Y para ser fiel a su recuerdo, ausentes estarán las palabras contritas, de asistidos en esa serenidad suprema que fue norma de sus existencia. 

51-75 de 414