Archivos - Página 4

  • Vol. 29 Núm. 324 (1952)

    UN ritmo de decisiones y apetencias remueve más cada día el codicioso destino del hombre. Es la instintiva ley de la evolución. Tanto el profesional como el asalariado, el comerciante como el labriego, y aun el pordiosero, tienen hoy por hoy ordenadamente trazado un rumbo económico-social: es cuestión de alcanzar la meta. Para ello, perfeccionan y organizan, cada cuál en su sentido, sus conocimientos y sus fuerzas; y se agrupan en sociedades, en cámaras o consorcios; y se sindican en gremios; y hasta el mendigo tiene su técnica y su escondida organización.

  • Vol. 29 Núm. 323 (1952)

    CASO en ningún momento de su vida civil, los hombres que viven en sociedad, necesitan en tan alto grado recurrir a los atributos de su espíritu, como en la oportunidad en que se ven precisados a elegir a sus gobernantes. La voluntad ciudadana debe estar sustentada en tales circunstancias, en normas de acendrada moral que le permitan discernir, con meridiana claridad, acerca de cuál es la fórmula que conviene al bienestar colectivo, para no dejarse impulsar por instancias personalistas que conducen irremediablemente a finalidades que jamás alcanzarán a concretar, con altura de miras, cuáles son los verdaderos intereses que deben defenderse y las superiores razones de bien público por las cuales se ha de luchar.

  • Vol. 29 Núm. 322 (1952)

    EL 15 de abril se han cumplido cinco siglos justos del nacimiento en un pueblecito de la región toscana, cerca de Florencia, del que más tarde habría de ser preclaro, alto genio de la humanidad.

  • Vol. 29 Núm. 321 (1952)

    EN un perímetro geográfico gigantesco, veintiuno son los pueblos que hablan español: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica. Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Filipinas (en que se habla parcialmente), España y sus provincias de ultramar lo que hace un total de ciento veinticinco millones de habitantes que, según las estadísticas, tienen un fuerte crecimiento vegetativo de población y un gran desarrollo tanto cultural como de orden material.

  • Vol. 29 Núm. 319-320 (1952)

    Tardía ha sido la justicia para con Lastarria. Mucho después del medio siglo de su muerte, ocurrida en 1888, se le ha perpetuado en el bronce. Cada vez que en el Parlamento se agitó la idea de legislar para consagrar su imagen en un monumento erigido por suscripción popular, la iniciativa fue malograda por los partidos políticos que recibieron su crítica tremenda. Merece distinguirse entre el escritor de poderosas convicciones, el fervoroso impulsor de nuestra cultura en el siglo XIX, y el político reformista, rebelde al medio ambiente, acusador tajante de los vicios de nuestra sociedad.

  • Vol. 28 Núm. 317-318 (1951)

    CARLOS VOSSLER considera a Sor Juana Inés de la Cruz como a un "genio crepuscular"; uno de esos genios, rayos postreros e irisados de un sol muriente que sigue dando luz. Pertence al grupo fecundo del Siglo de Oro, sin que pueda establecerse, en este caso, unidad generacional, por haber entre sus componentes bastante diferencia de edad. 

  • Vol. 28 Núm. 315-316 (1951)

    LOUIS JOUVET.  Louis Jouvet ha muerto.  El teatro galo pierde a uno de sus animadores más dinámicos, más audaces, más universales y más conocedores de los secretos de entre bambalinas. Era un hombre que llevaba en la sangre el amor por la farsa y que había respirado su atmósfera desde la adolescencia, desde los días aurorales en que representaba en teatruchos de barrio los melodramas sin nombre. 

  • Vol. 28 Núm. 313-314 (1951)

    Nos detenemos a pensar: ¿Es que hay hombres predestinados que, por cualquier camino que tomen, siempre habrán de encontrar el triunfo? ¿Es que el éxito, saber llegar a la cumbre más alta, no es nada más que cumplir un destino que la trayectoria de una existencia no es capaz de variar? ¿Acaso la luz más alta solo la alcanzan los elegidos en virtud de un misterioso y secreto designio?

  • Vol. 28 Núm. 312 (1951)

    EN TORNO AL CONGRESO DE ACADEMICAS.  Es de un alto interés científico y cultural, la iniciativa de los escritores de Méjico, de convocar en América, esta vez Méjico, a todas las filiales de la Academia Española, esparcidad en los dos continentes. Es lamentable, sí, que a ese Congreso, por razones ajenas al idioma, no asistiesen los españoles. 

  • Vol. 28 Núm. 311 (1951)

    LA VIDA DE UN PUEBLO.  Como por antítesis viénense a nuestra mente dos hechos que nos han dejado meditando largamente acerca del destino de nuestro país en su aspecto esencial, como es el mantener el  vigor y la salud espirítual de nuestra raza. Conversábamos hace pocos días con uno de nuestros Embajadores ante un país americano y él nos decía que su larga estada fuera del país, le hacía mirar a Chile con optimismo, con fe en su desarrollo institucional y en cuanto tiende a cimentar su prestigio, en el concepto de las naciones civilizadas. 

  • Vol. 28 Núm. 310 (1951)

    En uno de los barrios de París, cercano al islote fluvial en que se halla hoy Notre Dame, existen todavía unas viejas ruinas del tiempo del César. Son las arenas de Lutecia sobre cuyas desmoronadas murallas se ha deslizado el sol de dos mil primaveras.

  • Vol. 28 Núm. 309 (1951)

    EL DERECHO DE AUTOR. El amparo legislativo, adecuado y eficaz, para el trabajo de los creadores intelectuales es ya nuestro Continente un problema de atención perentoria. Estamos felizmente, bien distantes de la época en que la actividad del escritor y del artista caía en la indiferencia del medio ambiente y era mirada como ocupación subalterna. 

  • Vol. 28 Núm. 307-308 (1951)

    En el tomo dieciséis, va ya la publicación de esta monumental «Historia de Chile» de que es autor don Francisco Encina. Y la casa editora nascimento ha obtenido uno de sus triunfos más resonantes al entregar a la ávida curiosidad del público esta maciza obra, fruto de la perseverancia y del extraordinario talento con que su autor ha dado vida, color, y apasionada vibración humana al desteñido y polvoriento documento que en sus manos cobra todo el poderoso relieve del más novedoso y original relato.

  • Vol. 27 Núm. 305-306 (1950)

    COMPLETADA la primera mitad del siglo, conviene echar una mirada restrospectiva hacia el panorama de la vida nacional en los diversos aspectos de su desarrollo y de sus manifestaciones más vitales. Medio siglo en la eternidad, es apenas un leve signo que nada significa en el rodar del tiempo, mas, para la vida del hombre, es un lapso de singulares e intensas proyecciones.

  • Vol. 27 Núm. 304 (1950)

    EN estos últimos meses Santiago está viendo el desarrollo de una extraordinaria y variada actividad cultural. ATENEA, que corrientemente las anota en sus secciones habituales, aspira a ponerlas de relieve en la página editorial.

  • Vol. 27 Núm. 302-303 (1950)

    SÚBITAMENTE, como uno de esos grandes robles que fulmina el rayo en la montaña, ha rendido su tributo a la muerte, el último de su vibrante y generosa existencia, el ilustre ciudadano de la República don Arturo Alessandri Palma.

  • Vol. 27 Núm. 301 (1950)

    NO cabe duda de que la inseguridad y la falsedad de la vida espiritual conduce a los peores errores. Cuando se abandonan por completo los dominios del pensamiento de la belleza pura, y se entra en el terreno d la lucha y la rivalidad odiosa, pierde por completo ese sentido de equilibrio y de armonía que debe singularizar la actitud de los hombres que dedican la mayor parte de su vida a las nobles disciplinas intelectivas.

  • Vol. 27 Núm. 300 (1950)

    EL NÚMERO TRESCIENTOS.  En agosto de 1933 la revista «Atenea» publicaba un editorial dedicado a señalar un hecho cargado de honda significación: los cien primeros números que marcaban, además de una fecunda y fervorosa labor en pro de la cultura, una continuidad, un hecho depersistencia, todo un periodo nutrido de fecundas urgencias literarias. Era ese número cien la síntesis apretada y densa del pensamiento intelectual chileno.

  • Vol. 27 Núm. 299 (1950)

    EL señor Trygve Lie, Secretario General de la NU, ha viajado a Moscú con el fin de entrevistarse con Stalin, el hombre omnipotente de Rusia, a fin de ver modo de arrancarle al heredero de Lenin, su pensamiento más íntimo acerca de la actitud de ese país, frente a los problemas que inquietan al mundo y que en la hora actual se podrían definir como una lucha entre el comunismo y la democracia.

  • Vol. 27 Núm. 298 (1950)

    OTRA vez la Universidad de Concepción ha visto amenazada su situación económica. Y en esta ocasión en forma muy grave. Tan grave que ello significa nada menos que paralizar las construcciones destinadas a instalar en ellas algunas de las Escuelas Universitarias y que se hallan en estos momentos en trabajo. Significa no tener los dineros necesarios para pagar a los empleados de este Instituto de cultura y obligarlo a recurrir al crédito para poder cumplir con los enormes compromisos que tiene pendientes. Ellos habían sido contraídos a base de la seguridad de que las entradas de la Universidad, provenientes de la Lotería, no serían nuevamente amagadas.

  • Vol. 27 Núm. 297 (1950)

    UN GRAN CERTAMEN LITERARIO.  La Sociedad de Escritores de Chile ha consolidado su prestigio al organizar un Concurso Literario de una magnitud tal como no se había visto anteriormente en Chile. Por la cuantía de los premios—cincuenta mil pesos para la mejor novela, cincuenta mil pesos para el mejor libro de poemas y diez mil pesos para el mejor ensayo—este concurso despertó, desde que se publicaron las bases, una expectación extraordinaria que se reflejó en la cantidad de obras presentadas. En realidad, ciento cinco novelas, ciento veinticuatro libros de poemas y ocho ensayos, o sea un total de doscientos treinta y siete trabajos, forman un conjunto impresionante.

  • Vol. 27 Núm. 295-296 (1950)

    REFLEXIONES DE MEDIO SIGLO.  Creo que este balance de medio siglo, que han puesto de moda en diarios y revistas, es más una fecha, un límite temporal que un hecho literario de verdadera importancia. Pertenece, por esto mismo, más a los periodistas que a los críticos y a los historiadores de nuestra literatura.

  • Vol. 26 Núm. 293-294 (1949)

    LAS VELADAS DEL ATENEO.  Las hondas disensiones provocadas en el seno de la sociabilidad chilena con motivo de la revolución del año de 1891, terminaron con las actividades literario-científicas del viejo Ateneo que funcionaba como una sección del célebre Club del Progreso. Ambas instituciones habían alcanzado gran auge después de la Guerra del Pacífico y eran la manifestación más señalada del espíritu de Chile, surgida tras de aquel conflicto bélico, en que una buena parte de la juventud chilena había rendido la vida en defensa de la patria.

  • Vol. 26 Núm. 291-292 (1949)

    ES motivo de justo regocijo para los universitarios de Concepción que su Revista «Atenea» haya cumplido veinticinco años de existencia. Lo es particularmente para el autor de estas líneas que fué quien propuso su creación al Directorio de la Universidad y propuso también el nombre que la revista lleva.

  • Vol. 26 Núm. 289-290 (1949)

    GOETHE Y BALZAC EN EL PENSAMIENTO EUROPEO.  Atenea, defensora de los valores del espíritu y de libertad del hombre,se asocia a los homenajes que en el país y en el mundo entero se rinden a dos gran­des escritores de genio, que compendian y expresan altos atributos del pensamiento europeo occidental: Goethe y Balzac.

76-100 de 371