Archivos - Página 4
-
Vol. 31 Núm. 349-350 (1954)
DON JACINTO BENAVENTE (1866-1954). En el año 1946, por última vez, en Chile, don Jacinto Benavente. Acompañaba a la Compañia de Comedias de Lola Membrives y ya era un viejecito de pulcra vestimenta, que llegaba, a pasos cortos, al escenario, a recibir aplausos.
-
Vol. 31 Núm. 348 (1954)
TENDENCIAS LITERARIAS. No es posible imaginar que el auténtico escritor conciba y realice su obra, sometido a una determinada escuela literaria. Más bien cabría pensar que escribe guidado por impulsos irrefrenables, con delectación por una realidad que se le ha fijado en el subconsciente, obesionado por ciertos cultivos psicológicos que habrán de permitirle domeñar, en la letra impresa, una realidad y al mismo tiempo, rectificarla.
-
Vol. 31 Núm. 346-347 (1954)
DÍA DE LAS AMÉRICAS. Sesenta y cuatro años hace a que los representantes de los diversos estados americanos se reunieron por primera vez para perfeccionar el sueño de Bolívar, dando vida y forma a una unión de repúblicas de este continente: así nació la Unión Panamericana, hoy llamada Organización de los Estados Americanos (OEA).
-
Vol. 31 Núm. 345 (1954)
LA CONFERENCIA DE CARACAS. La reunión recién efectuada en Caracas, con asistencia de la casi totalidad de los países iberoamericanos, ha sido divulgada, principalmente en Chile, sobre la base de sus aspectos negativos. Ellos no son pocos y cumplen una función de estímulo a la altivez hispanoamericana, condición de madurez y tormento espiritual prematuros, que nos vienen de España y que hacen evocar la historia de las formas biológicas muy evolucionadas, propensas a morir antes que las formas aptas, felices de su condición vital.
-
Vol. 31 Núm. 343-344 (1954)
HITOS DEL PENSAMIENTO. Más de algún ensayista, alguien capaz de referir con amenidad las alternativas del pensamiento del hombre, ha expresado que con Sócrates nace la inteligencia. Esta posición filosófica del maestro, en pugna con la ignorancia y la superstición antigua, determinó que Sócrates bebiera su trago letal de cicuta, acusado de corromper a la juventud.
-
Vol. 30 Núm. 341-342 (1953)
ACTIVIDAD LITERARIA NACIONAL. Durante el año han surgido obras escritas a mimeógrafo, ediciones de bolsillo, tamaño agenda, ediciones privadas, tiradas reducidas de libros impresos por el autor, sin avisos ni disbribución, ni estímulos de ninguna especie. Al contrario, con un fuerte desembolso de dinero ya que las impresiones tiene un precio cada vez más alto. ¿Y es Chile un país de vida fácil en que sea posible vivir al borde de la tierra o conversar en las esquinas, como si la existencia no tuviera otro goce que murmurarla? Bien sabemos que no.
-
Vol. 30 Núm. 339-340 (1953)
JUAN FRANCISCO GONZÁLEZ. Es el pintor de Chile, es decir, el que de una manera más sutil, penetrante y honda encarna el espíritu de su tiempo y de su raza. Y con ello no queremos unirnos a la falange de quienes un poco irreflexivamente hablan de "pintor criollo", creyendo ver en el tema o en el contenido del cuadro, que es lo adventicio y pasadero, lo esencial.
-
Vol. 30 Núm. 337-338 (1953)
CONGRESO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO. En los días comprendidos entre el 23 de noviembre y el 4 de diciembre del año en curso, la capital de Chile será sede de un acontecimiento de las más alta significación espiritual. Entonces se efectuará el II Congreso Universitario y la I Asamblea de la Unión de Universidades Latinoamericanas.
-
Vol. 30 Núm. 336 (1953)
TRIUNFO DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA. La actividad del artista, su necesidad creadora y la expresión de sus mismas obras se ven, con frecuencia, obstruídas por el ambiente que los rodea. Hace pocos años, el ensayista español Guillermo Díaz Plaja dió una definición de la poesía que tal vez se fijó en la memoria de sus oyentes. La poesía, según el catedrático, es la asociación sorpresiva de palabras, que contribuye a que los hombres adquieran una visión nueva del universo.
-
Vol. 30 Núm. 335 (1953)
PREVISIÓN PARA LOS ESCRITORES Y ARTISTAS. Si fuera preciso caracterizar la época que vivimos, diríamos que ella está señalada por la socialización, la tutela del estado por el trabajo de sus funcionarios, se amplió a los obreros y también al profesional libre. Hoy puede afirmarse, sin hipérbole, que vivimos la epóca del gremio y que necesidades vitales de la colectividad, como son la medicina y los servicios jurídicos, se encuentran socializados.
-
Vol. 30 Núm. 334 (1953)
CONGRESO DE LA CULTURA. Es probable que de ninguna columna editorial se aguarde un juicio más desapasionado acerca del Congreso de la Cultura que se realizará en nuestro país, como de esta publicación dedicada, durante varios lustros, al servicio exclusivo del pensamiento. ¿Que vemos nosotros, los escritores y maestros chilenos en la inminencia de un Congreso de la Cultura? Ante todo, una posibilidad indiscutible de intercambio cultural, en seguida, un torneo durante el cual los problemas estéticos e históricos que vive el hombre de hoy serán analizados bajo la luz poderosa del libre examen.
-
Vol. 30 Núm. 333 (1953)
LA CASA DE LA CULTURA. Si llamáramos al escritor héroe de la cultura, tal vez no incurriríamos en una exageración. En ambientes sórdidos, prácticos, de utilidad inmediata, entre funcionarios que asumen un mando impermeable al espíritu, siempre orientados hacia la rutina estéril, el escritor debe contemporizar a fin de poder subsistir con decoro. Los altos funcionarios que han demostrado deferencias para el escritor chilena caben en la más somera de las nóminas y junto con hacer llevadera la creación del espíritu, les ha correspondido luchar contra los embates de la mediocridad organizada, que trata de acallar la voz que le interpreta y la exhibe con su estolidez y sus taras en el espejo despiadado de la creación artística.
-
Vol. 30 Núm. 331-332 (1953)
EL CENTENARIO DE JOSÉ MARTÍ. La gesta libertadora, iniciada en América en los primeros años del siglo XIX y que culmina con la formación de los estados independientes de la tutela peninsular, se detiene en la luminosa y bella Cuba, que ha de padecer un largo período de luchas y quebrantos, en un esfuerzo aguerrido por incorporarse al resto de sus hermanos libres del continente. España ahoga implacablemente cuanta actitud insurrecta acometen los isleños; pero ello no hace más que robustecer su fe libertaria y acerar su voluntad, dispuestos a perecer antes que vivir sometidos. Ni el destierro, ni la prisión, ni los trabajos forzados, ni la muerte aplacan el ímpetu revolucionario de los cubanos, como auténticos hijos del Cid Campeador.
-
Vol. 29 Núm. 329-330 (1952)
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE VALENTÍN LETELIER. El número anterior de esta revista estuvo dedicado a honrar la extraordinaria personalidad del ilustre polígrafo don fosé Toribio Medina Zavala, con motivo de cumplirse el primer centenario de su nacimiento. Ahora le cabe el alto honor de recordar la figura egregia, de pensador y educador, de don Valentín Letelier Madariaga, nacido hace un siglo en la ciudad de Linares.
-
Número extraordinario en Homenaje a José Toribio Medina
Vol. 29 Núm. 327-328 (1952)NUESTRO HOMENAJE A MEDINA. Atenea cumple su misión de ser reflejo de la actividad intelectual de Chile y de América, dedicándole este número a José Toribio Medina, el más ilustre de los historiadores y bibliógrafos de América y del mundo, al cumplirse el primer Centenario de su nacimiento.
-
Vol. 29 Núm. 325-326 (1952)
UN DECENIO DE LUCHA INFRUCTOSA. Corría el año 1942. Un grupo heterogéneo en cuanto a las edades de los intelectuales que lo integraban, reducido, pero reflexivo, escuchó, con serenidad, las más diversas aspiraciones del ambiente chileno y las llevó al seno de cierta entidad nacional de escritores. En este organismo no hallaron —si hemos de ser absolutamente fidedignos— eco o ambiente apropiado. Su comisión directiva estaba interesada en asuntos más pequeños, de mera rutina gremial e, incluso, preocupada de su reelección en términos que su configuración fuese mantenida sin variaciones apreciables, ni de hombres, ni de programa. Así nació, entonces, una nueva entidad de escritores chilenos, aunque repugnaba a sus fundadores la dispersión gremial.
-
Vol. 29 Núm. 324 (1952)
UBICACIÓN DEL ESCRITOR EN LA REALIDAD. Un ritmo de decisiones y apetencias remueve más cada día el codicioso destino del hombre. Es la instintiva ley de la evolución. Tanto el profesional como el asalariado, el comerciante como el labriego, y aun el pordiosero, tienen hoy por hoy ordenadamente trazado un rumbo económico-social: es cuestión de alcanzar la meta. Para ello, perfeccionan y organizan, cada cuál en su sentido, sus conocimientos y sus fuerzas; y se agrupan en sociedades, en cámaras o consorcios; y se sindican en gremios; y hasta el mendigo tiene su técnica y su escondida organización.
-
Vol. 29 Núm. 323 (1952)
LA CONCIENCA DE UN PUEBLO. Acaso en ningún momento de su vida civil, los hombres que viven en sociedad, necesitan en tan alto grado recurrir a los atributos de su espíritu, como en la oportunidad en que se ven precisados a elegir a sus gobernantes. La voluntad ciudadana debe estar sustentada en tales circunstancias, en normas de acendrada moral que le permitan discernir, con meridiana claridad, acerca de cuál es la fórmula que conviene al bienestar colectivo, para no dejarse impulsar por instancias personalistas que conducen irremediablemente a finalidades que jamás alcanzarán a concretar, con altura de miras, cuáles son los verdaderos intereses que deben defenderse y las superiores razones de bien público por las cuales se ha de luchar.
-
Vol. 29 Núm. 322 (1952)
LEONARDO DA VINCI (1452-1952) EL 15 de abril se han cumplido cinco siglos justos del nacimiento en un pueblecito de la región toscana, cerca de Florencia, del que más tarde habría de ser preclaro, alto genio de la humanidad.
-
Vol. 29 Núm. 321 (1952)
¿ES POSIBLE UNA PATRIA DE LENGUA CASTELLANA? En un perímetro geográfico gigantesco, veintiuno son los pueblos que hablan español: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica. Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Filipinas (en que se habla parcialmente), España y sus provincias de ultramar lo que hace un total de ciento veinticinco millones de habitantes que, según las estadísticas, tienen un fuerte crecimiento vegetativo de población y un gran desarrollo tanto cultural como de orden material.
-
Vol. 29 Núm. 319-320 (1952)
MONUMENTO A JOSÉ VICTORINO LASTARRIA. Tardía ha sido la justicia para con Lastarria. Mucho después del medio siglo de su muerte, ocurrida en 1888, se le ha perpetuado en el bronce. Cada vez que en el Parlamento se agitó la idea de legislar para consagrar su imagen en un monumento erigido por suscripción popular, la iniciativa fue malograda por los partidos políticos que recibieron su crítica tremenda. Merece distinguirse entre el escritor de poderosas convicciones, el fervoroso impulsor de nuestra cultura en el siglo XIX, y el político reformista, rebelde al medio ambiente, acusador tajante de los vicios de nuestra sociedad.
-
Vol. 28 Núm. 317-318 (1951)
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. Carlos Vossler considera a Sor Juana Inés de la Cruz como a un "genio crepuscular"; uno de esos genios, rayos postreros e irisados de un sol muriente que sigue dando luz. Pertence al grupo fecundo del Siglo de Oro, sin que pueda establecerse, en este caso, unidad generacional, por haber entre sus componentes bastante diferencia de edad.
-
Vol. 28 Núm. 315-316 (1951)
LOUIS JOUVET. Louis Jouvet ha muerto. El teatro galo pierde a uno de sus animadores más dinámicos, más audaces, más universales y más conocedores de los secretos de entre bambalinas. Era un hombre que llevaba en la sangre el amor por la farsa y que había respirado su atmósfera desde la adolescencia, desde los días aurorales en que representaba en teatruchos de barrio los melodramas sin nombre.
-
Vol. 28 Núm. 313-314 (1951)
LA VIDA EN PLENITUD. Nos detenemos a pensar: ¿Es que hay hombres predestinados que, por cualquier camino que tomen, siempre habrán de encontrar el triunfo? ¿Es que el éxito, saber llegar a la cumbre más alta, no es nada más que cumplir un destino que la trayectoria de una existencia no es capaz de variar? ¿Acaso la luz más alta solo la alcanzan los elegidos en virtud de un misterioso y secreto designio?
-
Vol. 28 Núm. 312 (1951)
EN TORNO AL CONGRESO DE ACADEMICAS. Es de un alto interés científico y cultural, la iniciativa de los escritores de Méjico, de convocar en América, esta vez Méjico, a todas las filiales de la Academia Española, esparcidad en los dos continentes. Es lamentable, sí, que a ese Congreso, por razones ajenas al idioma, no asistiesen los españoles.