Archives - Page 2
-
No. 477 (1998)
El presente número de la revista Atenea se inicia con el examen de la posición que ocupa la noción de cultura, con sus variantes, oposiciones y complementad edades, en contextos históricos distintos, el del imperio romano, el clásico y el de la modernidad, pero que no dejan de tocarse en puntos sensibles. Corresponde esta parte a los estudios de Alejandro Bancalari, Hermes H. Benítez y Arnoldo Pacheco.
-
No. 476 (1997)
El presente número de Atenea se inicia con dos capítulos de especial interés en el campo de las ciencias sociales. El profesor Alfredo Sánchez revisa con rigor el desarrollo histórico de las estrategias de crecimiento económico en América Latina y "el despertar" de los antiguos intentos de integración a partir de la década de 1990. Luis Alberto Carreño estudia la tardía incorporación a la vida nacional de la región de Aysén a través del poblamiento espontáneo de los "campos sin dueño "del Valle Simpson.
-
No. 475 (1997)
Desde hace varios años la Universidad de Concepción ha mantenido una relación muy estimulante y productiva con instituciones científicas y universidades japonesas a través de convenios, intercambios académicos y asistencias técnicas, especialmente en el campo geológico y económico.
-
No. 474 (1996)
Este número de Atenea dedica una mirada y atención preferente a ciertos sectores vitales de La realidad histórica y cultural de Chile.
-
No. 473 (1996)
Este número de Atenea se organiza en torno a un núcleo central: el proporcionado por el lenguaje. Desde el artículo del poeta y ensayista cubano Roberto Fernández Retamar, que reivindica el español como la lengua que inicia la modernidad —ya que se dice y escribe en español el acontecimiento que Infunda, el “Descubrimiento de América”— hasta la reflexión sobre “Del estar” de Enrique Arriagada-Kelh, se exploran los ritmos, las valoraciones vernáculas, la continuidad y rupturas de esta lengua que fue una vez “compañera del imperio ”.
-
No. 472 (1995)
Este número de la Revista ATENEA es un reencuentro con una de sus líneas clásicas de los años sesenta: la apertura hacia el pensamiento crítico latinoamericano.
-
No. 471 (1995)
En 1995 se cumple el centenario de la muerte de Louis Pasteur, "un hombre que, más que representar el avance notable en un conjunto de disciplinas científicas, ofreció al mundo un mensaje de esperanza", como escribe Raúl Zemelman en las páginas que encabezan este número, que pretende destacar la figura del médico francés. Pasteur es un ejemplo notable de lucha contra los autoritarismos de que se reviste el saber para alcanzar el poder. Las teorías biológicas del siglo XIX habían impuesto un estatus del conocimiento inapelable a pesar de la terrible realidad médica de la época, que hacía -como escribe otro de nuestros articulistas- que "a mediados del siglo XIX las parturientas que llegaban al Hospital General de Viena rogaban de rodillas no ser internadas en una de las salas de su servicio de obstetricia porque se sabía que la mayoría de las mujeres allí atendidas morían de fiebre puerperal".
-
No. 470 (1994)
Este número de Atenea se despliega en torno a un tema central: la poesía chilena moderna y más acotadamente la celebración de cuatro de sus figuras claves: Parra, Neruda, Huidobro y De Rokha. Celebramos los 80 años de Nicanor Parra, recordamos los 90 que habría cumplido Neruda, los 100 de Vicente Huidobro, "El poeta más joven de Chile "y la misma centuria, pero de olvido y negaciones que ha arrastrado Pablo de Rokha.
-
No. 469 (1994)
En un país donde la tradición cultural está caracterizada por una continua, agitada y sucesiva serie de fundaciones y desfundaciones, la permanencia ininterrumpida durante tantos años de Atenea —cinco menos que los que celebra hoy en día la Universidad— es un hecho admirable.
-
No. 468 (1993)
Dos acontecimientos relacionados con la ciencia y el arte tuvieron lugar en Chile en el segundo semestre de 1993. Atenea no podía ignorarlos, tanto más cuanto que por su relevancia concitaron el interés internacional. El primero de ellos fue la evocación del viaje de Charles Darwin a Chile. Muchas de las observaciones del suelo de nuestro país y sus aborígenes, así corno de los restos fosilizados de especies marinas que encontró en las montañas a miles de metros de altura, le fueron de inapreciable utilidad para sus estudios científicos.
-
No. 467 (1993)
Con cierto temor nos referimos a Vicente Huidobro como un gran poeta, recordando lo que él mismo dice en un verso: “El adjetivo, cuando no da vida, mata”. Esta vez, sin embargo, es el que corresponde, porque su poesía se presenta renacida y revitalizada ante todo el mundo, con grandeza y belleza desbordante.
-
No. 465-466 (1992)
Casi 20 años demoró la preparación del programa de actos conmemorativos del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, desde la primera reunión celebrada en Granada y convocada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Instituto Fernández de Oviedo, hasta la Expo Sevilla 92. Por Chile concurrió el entonces director de la Biblioteca Nacional, Roque Esteban Scarpa.
-
No. 463-464 (1991)
En la presente edición de ATENEA, que reúne dos números correspondientes al año 1991, destacamos valores artísticos que han. alcanzado la plenitud de su expresión lejos de la metrópolis central y que a la vez se han proyectado más allá de los límites nacionales. Tenemos muy viva al respecto las palabras que el doctor Pedro Laín Entralgo pronunció en una conferencia en la Universidad de Columbiay que repitió más tarde durante una visita a Chile. Dijo entonces: “Hay que luchar para aprender a participar en la vida de nuestra aldea sin desinteresarnos por la del mundo, a proteger las flores de nuestros jardines de los grandes vientos que barren la superficie de la Tierra sin fronteras ” Seguimos sosteniendo que nuestro proceso cultural debe ser de integración, al igual, que el crecimiento económico para que el país pueda alcanzar un desarrollo armónico y sustentable.
-
No. 462 (1990)
En la Universidad de Concepción, al igual que en la mayoría de las universidades del mundo, se realizan periódicamente reuniones y simposios con el fin de analizar algunos aspectos del quehacer universitario, principalmente en lo referente al proceso de “enseñanza-aprendizaje. Por lo general, al término de estos simposios emana la recomendación de realizar cambios curriculares, que se consideran como imprescindibles y de los cuales se esperan importantes avances en la metódica educativa. Es así como se realiza una serie de reuniones con participación de profesores y estudiantes, quienes con honestidad y capacitación vacían su experiencia en la modificación del plan de enseñanza, dando origen a un nuevo currículum. Es muy frecuente que los resultados obtenidos con estos cambios sean escasos y frustrantes, lo que determina que, en general, el “nuevo currículum” tenga una vida efímera y que perdura por el lapso que media entre uno y otro simposio.
-
No. 461 (1990)
NO HAY FRONTERAS. Tres pintores de Concepción incluimos en nuestra sección Arte, como una manera de reafrimar lo que señalamos en el número 458 de Atenea, en el sentido de considerar con espíritu intergrador nuestras manifestaciones culturales. El mundo actual tiende a la globalización porque ya no hay muros que impidan a los medios de comunicación penetrar en todos los ámbitos. El mismo fenómeno se advierte con frecuencia dentro de un mismo país. Y es lo que ocurre hoy en Chile, donde cada vez se hace más evidente el anhelo de alcanzar un desarrollo armónico, sin el desproporcionado crecimiento de la capital metropolitana en desmedro del resto del territorio.
-
No. 459-460 (1989)
Hemos incluído los dos números correspondientes a 1989 en un sólo volumen, porque en los dos semestres de este año se han registrado recordaciones importantes. En primer lugar, la Universidad de Concepción ha cumplido setenta años de existencia, logrando conquistar en este tiempo el superior nivel que hoy exhibe con satisfacción y orgullo. El ámbito regional no es ya su único campo de acción, como en su primera época, sino todo el país. Esa nueva trayectoría operacional, inspirada en el espíritu visionario de sus fundadores, le ha permitido ir más allá de nuestras fronteras nacionales y desarrollar una labor interdisciplinaria y de investigación conjunta con universidades de Estados Unidos, Japón, de América Latina y de Europa.
-
No. 456 (1987)
FANTASÍA E INGENUIDAD EN DOS ARTISTAS CHILENOS. Esta breve presentación que nos ha solicitado ATENEA nos permite recordar nuestros inicios en la dura tarea del juicio estético, hacia 1955, cuando un grupo de amigos nos juntábamos en torno a la sala de exposiciones del Ministerio de Educación, en conversaciones interminables sobre arte y literatura. Allí concurrían Ludwig Zeller, Reinaldo Villaseñor, Fernando Marcos, Luis Sánchez Latorre, Nicomedes Guzmán, en un compañerismo ejemplar, que siempre quedará en mi memoria. Con motivo del Salón de Aficionados, que patrocinaba esta sala, llegaba Julio Aciares, el simpático hombre-niño de Copiapó, quien nos deslumbra con sus fantasías inocentes, sus narraciones de ardientes colores.
-
No. 455 (1987)
LAPEROUSE. El viaje alrededor del mundo de Jean Francois de Galaup de Lapérouse esta considerado como una de las más fascinantes aventuras humanas. Pero fue, también, una empresa meticulosamente planificada que tuvo enormes repercusiones en su época, por los descubrimientos que consignó en su voluminosa correspondencia. La forma de hacerle llegar al gobierno francés su bitacóra, mapas, observaciones astronómicas, y los informes científicos de la expedición, se convirtió en otra arriesgada proeza.
-
Vol. 36 No. 386 (1959)
ALFONSO REYES. Frente a la muerte de Alfonso Reyes, y mientras llegas el momento de la pleitesía erudita y el examen riguroso, cabe, en homenaje a su memoria, detenerse en un paréntesis meditativo sobre la persona, la obra y magisterio de este mexicano. Y para ser fiel a su recuerdo, ausentes estarán las palabras contritas, de asistidos en esa serenidad suprema que fue norma de sus existencia.
-
Vol. 36 No. 385 (1959)
ALONE, UNA VOCACIÓN LITERARIA. Una vida dedicada por entero a la literatura y dentro de ésta, a la crítica literaria, con la pasión y perseverancia de quien se entrega a un sacerdocio para alejarse del tráfago menudo del vivir cotidiano. Así, en breves líneas, podría definirse la trayectoria de Hernán Díaz Arrieta. Su seudónimo Alone, con que siempre a firmado sus libros y crónicas, suscita tales reacciones en nuestro mundo intelectual, que los juicios sobre él se formulan en términos absolutos y extremos: o el elogio y el acatamiento o el denuesto y la negación. Acaso, con tal simplicidad estimativa no se pretende más que adoptar una posición personal y apasionada como respuesta a las que, con frecuencia, tomo el mismo Alone en su valoración de autores y libros.
-
Vol. 36 No. 384 (1959)
40° ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. La Universidad de Concepción, al igual que todo ser humano, ha tenido la trayectoria de la gradual escala evolutiva que va desde la infancia a la madurez plena. Si nos remontamos en el tiempo, no tan distante en relación con la vida del país en su etapa republicana, tenemos que detenernos sorprendidos por la forma cómo inició sus primeros pasos este Instituto, en cuyos cuarenta años de vida, exhibe tal robustez progresiva que se sitúa en lugar eminente entre sus congéneres del país, incluso de Hispanoamérica.
-
Vol. 36 No. 383 (1959)
SAMUEL A. LILLO. Cuando me trajeron la noticia de que Samuel Lillo acababa de morir, se agolparon en mi memoria los fieles recuerdos de esa fecunda existencia, toda consagrada a las letras chilenas. Su inspiración poética nunca desertó de los derroteros que le impuso su amor por esta tierra, su pasión por hacer perdurar en sus líricas estrofas las esencias de la raza y las bellezas de su suelo.
-
Vol. 35 No. 382 (1958)
EL POETA DIEGO DUBLE URRUTIA, PREMIO NACIONAL DE LITERATURA. El Jurado del Premio Nacional de Literatura, después de una deliberación de treinta minutos, otorgó el galardón, en la mañana del 26 de agosto último, al poeta Diego Dublé Urrutia. El autor premiado tiene 81 años y la vigencia de su obra se remonta a más de cincuenta. Quienes conocen la literatura chilena se han extrañado con seguridad de que desde 1942 - fecha del Primer Premio Nacional- hasta hoy, no se hubiese otorgado la recompensa al poeta Diego Dublé Urrutia. Lo mismo ocurrió con Gabriela Mistral y casi sobra recordar que primero recibió el Premio Nobel de Literatura, de la consagratoria Academia Sueca, y varios años después el Premio de Chile.
-
NÚMERO EXTRAORDINARIO DEDICADO A LOS ENCUENTROS DE ESCRITORES CHILENOS
Vol. 35 No. 380-381 (1958)SITUACIÓN DE LA LITERATURA NACIONAL EN 1958. El espíritu de estas reuniones de escritores del país, suscitadas por la Universidad de Concepción, a través de su Cuarta Escuela Internacional de Verano, intenta un examen de la situación actual de nuestras letras en los diversos géneros cultivados entre nosotros: poesía, teatro, novela y cuento, ensayo y crítica, a fin de hacer m´ás claridad sobre los problemas que hoy día viven los escritores chilenos en relación con su labor creadora.
-
Vol. 35 No. 379 (1958)
POLÍTICA Y LITERATURA. Aunque son dos términos que en su significación intrínseca nada tienen de común, en el mundo de los hechos cotidianos se aproximan, con un contacto de parentesco inmediato, en quienes se dedican a la política y a la literatura. Y no sólo en su acepción estas dos pálabras se diferencian fundamentalmente, sino, sobre todo, en su ejercicio, puesto que políticos y literatos actúan en órbitas muy distintas, se mueven en planos diversos y su práctica requiere condiciones especialísimas y, en cierto modo, opuestas.