Archivos - Página 14

  • Vol. 5 Núm. 6 (1928)

    ATENEA Y EL DIVORCIO.  Como rueda un dado en una mesa, ha corrido en el ambiente nacional la palabra divorcio. ¡Cuántos gestos púdicos se han hecho! ¡Qué cúmulo de palabras se ha empleado para diluir el escándalo provocado!  Nadie, sin embargo, ha tenido la honradez de examinar seriamente el problema, conjunto de facetas que no pueden mirarse desde un solo punto de vista, como ningún hecho complicado. No basta decir que el divorcio es bueno o malo, perjudicial o benéfico. Es preciso probarlo. 

  • Vol. 5 Núm. 5 (1928)

    INDEFENSA.  Voy a narrarte, señor, la tragedia de una muchacha fantasiosa, de una muchacha cuya vida interior discurría por esa región escarpada que separa la adolescencia de la primera juventud. ¿Qué dices? ¡Ah, sí! Tienes razón. La adolescencia es como un paisaje visto a la luz de la luna. Plácido y engañador a la vez.  Sus abismos sólo parecen rasgos de sombra, y a lo mejor, tomamos los rasgos de sombra de los abismos.

  • Vol. 5 Núm. 4 (1928)

    TARDE DE INVIERNO.  Van mis pies livianos,   por el rumor de las calles, van cantando la canción del alma dichosa, mis miradas aletean alegres, y saltan a las ramas lavadas de los árboles y saltan a las flores mojadas, y a los charcos azules y danzan en las primeras lucen que se prenden, bailan la danza del alma dichosa. 

  • Vol. 5 Núm. 3 (1928)

    NOCTURNO.  Por debajo de los cascos de los caballos, el camino corría. Prendidos a él, pasaban silbando despojos de paisajes: casas bajo cuyos corredores tendía la luna triángulos de sombra, alamedas reclinadas como renglones de escritura orgullosa, frases de cantos extraviadas de una puerta adonde recogerse. 

  • Vol. 5 Núm. 2 (1928)

    POESÍA CHINA.  Los poetas que descubren nuevas ormas se sienten envanecidos con su hallazgo. La persecución de lo original, que es cáracter de la literatura sólo en los dos últimos siglos, ha llegado a adquirir tal vigor en nuestros días que el poeta pretende ser autónomo en sus creaciones y aún aspira, no a reflejar la naturaleza, sino a forjar su propio mundo poético. 

  • Vol. 5 Núm. 1 (1928)

    PROSAS BÍBLICAS. El sordo Leví.  Cenaba Jesús en casa del sordo Leví, y su mujer mofábase de las extrañas contestaciones de su marido. Los discípulos del Nazareno hacíanle coro, y Jesús, tan despafadas eran, acabó por sonreir.  El sordo lo miró con extrañeza, y en todo el resto de la cena no despegó los labios. 

     

  • Vol. 4 Núm. 10 (1927)

    LA AUTONOMÍA DEL CORAZÓN III.  La transmisión humoral de los impulsos vagales y simpáticos en el corazón. 

  • Vol. 4 Núm. 9 (1927)

    LA AUTONOMÍA DEL CORAZÓN II.  El sistema específico del corazón.  Su anatomía y fisiología.  El problema de las "hormones" cardíacos. 

  • Vol. 4 Núm. 8 (1927)

    LA AUTONOMÍA DEL CORAZÓN I.  Publicamos a continuación la primera de las tres conferencias pronunciadas en el Instituto de Fisiología de la Universidad de Concepción, bajo el título común que ésta lleva. La continuación del estudio del doctor Lipschütz se insertará en nuestros números siguientes. 

  • Vol. 4 Núm. 7 (1927)

    EN DEFENSA DE SIETE VOCES CHILENAS REGISTRADAS EN EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y CUYA SUPRESIÓN SE SOLICITA POR UN AUTOR NACIONAL.  No me cuento en los que rinden tan ciego oculto a los dictados del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, hasta el extremo de opinar que no merecen observaciones de cualquier índole, refiriéndome especialmente a los americanismos en él catalogados, y con mayor precisión aún a los chilenismos, mucho más cuanto sabemos que sólo en esta última edición XV puede decirse que comienzan a verse consignados con alguna extensión, y que, por eso mismo, la crítica no ha tenido aún ocasión de depurarlos, si así puede decirse. Y esto es lo que ya principia a verse entre nosotros. 

  • Vol. 4 Núm. 6 (1927)

    EL PROBLEMA DE LOS ARAUCANOS.  Sus orígenes y su lengua.  Los párrafos que hemos transcrito, publicados en 1884, forman una síntesis del tema desarrollado por el gran historiador Barros Arana en la monumental obra de erudición. La historia de Chile. Han formado la base de todo lo que, desde entonces se ha publicado en los textos de historia respecto de los indigenas de esta tierra, y es lo que se enseña en las escuelas, los liceos y hasta en los cursos universitarios. 

  • Vol. 4 Núm. 5 (1927)

    NUESTRA REVISTA.  En los cuatro años transcurridos desde su aparición, ATENEA ha trabajado con empeño en cumplir los propósitos de sus fundadores: ser para la Universidad de Concepción su voz en las ciencias, las letras y las artes, que llegue en forma electiva al público; procurar colaboraciones de positivo interés para nuestra cultura, y estimular, en el alcance de sus fuerzas, la producción de estos trabajos.

  • Vol. 4 Núm. 4 (1927)

    MANIFIESTO A LA JUVENTUD LATINO AMERICANA.   El "leader" americanista don Manuel Ugarte ha dirigido recientemente a la juventud de América el elocuente manifiesto que sigue, relativo a la necesidad de enmendar rumbos políticos ante las exacciones progresivas del imperialismo yanqui. 

  • Vol. 4 Núm. 3 (1927)

    EL SOCIÓLOGO FRANCÉS EMILIO DURKHEIM. El más merecido homenaje póstumo que pueda tributarse a la memoria de un pensador ilustre, es difundir sus ideas y dar a conocer sus obras.  Emilio Durkheim murió en París el 15 de Noviembre de 1917.

  • Vol. 4 Núm. 2 (1927)

    LOS GRIEGOS Y EL CONCEPTO DE BELLEZA.  Conferencia dictada en el centro de letras (Biblioteca Nacional) el 28 de Abril último.

  • Vol. 4 Núm. 1 (1927)

    LAS SECRECIONES INTERNAS.  Conferencia pronunciada en el salón de honor de la Universidad de Chile, el 7 de Octubre de 1926. En esta oportunidad, hizo la presentación del Prof. Dr. Lipschütz el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Estado. La disertación sobre Secreciones Internas fué leída también por su autor en el salón de la Extensión Universitaria de la Universidad de Concepción, el 14 de Diciembre de 1926.

  • Vol. 3 Núm. 10 (1926)

    LA PSICOANÁLISIS DE FREUD Y EL TOTEISMO. Ultimamente apareció una edición española de la obra Tótem y Tabú—Interpretación por la psicoanálisis de la vida social de los pueblos primitivos: del profesor vienés Sigmo Freud.

  • Vol. 3 Núm. 9 (1926)

    LA AUTORREGULACIÓN ORGÁNICA.  La Fisiología ha adquirido en los últimos años una posición reconocida y muy alta en la enseñanza médica. No lo era antes en la misma proporción. ¿Por qué este cambio en la actitud de las Facultades de Medicina?

  • Vol. 3 Núm. 8 (1926)

    CALÍOPE Y EL CULTIVO DE LAS LETRAS.  Me ha hecho usted el honor de formularme una consulta en una bella carta. Fundamenta en ella su estado de ánimo diciéndome la intensidad de su gusto por las letras y como su principal ambición va por este camino. Interesante momento de su vida. Es el alba. La flor de la ilusión se ha esponjado en su espíritu. Ancho ventanal se ha abierto ante usted y en el resplandor total de la mañana se le ofrece el mundo como un hermoso campo que conquistar y enriquecer. Tal vez ha sentido usted ya en su pecho el esbozo de la suprema regla de la vida: darse a algo.

  • Vol. 3 Núm. 7 (1926)

    LEYENDA.—Nací en la trastienda de un negocio de menestras... Mis progenitores vivían entonces en Alicura, pequeño y viejo pueblo del sur, fundado durante el coloniaje por algunos franciscanos.

  • Vol. 3 Núm. 6 (1926)

    LA TEMBLADERA.  Es el potro forastero que en la última invernada con la rústica manada de las hembras se juntó. Nadie sabe cómo vino este inquieto peregrino a las tierras del copihue y del piñón.

  • Vol. 3 Núm. 5 (1926)

    UN ESPÍRITU COLONIAL: DON PEDRO N. CRUZ.  Con el titulo de «Estudios sobre literatura chilena», don Pedro N. Cruz ha reunido en un volumen algunos de artículos, que había publicado, en diarios y revistas, veinte. en ün volumen sus sus treinta y treinta y cinco años ha. Al prohijar en un volumen sus ya anejas opiniones literarias, el señor Cruz nos ofrece el caso singular de persistir en ellas, a pesar del transcurso de los años y la indudable evolución de sus gustos, con indestructible contumacia. El volumen ha tenido para la generación actual todo el valor de lo inédito, ya que los estudios en él contenidos se hallan publicados en diarios y revistas de hace un cuarto de siglo, que yacen olvidados en los anaqueles de las bibliotecas, sirviendo sólo a la curiosidad de investigadores y eruditos.

  • Vol. 3 Núm. 4 (1926)

    EL DERECHO DE RESPUESTA.  EL Título II del Decreto-ley N.° 425 de 20 de Marzo de 1925 (Diario Oficial de 27 de Marzo del mismo año) establece por primera vez en nuestra legislación el derecho de respuesta otorgado a toda persona ofendida o aludida en un diario o periódico, o, en términos más precisos, el derecho de exigir que se publique gratuitamente su respuesta en la misma publicación que la motiva y en la misma página y con los mismos caracteres del artículo que la ha provocado.

  • Vol. 3 Núm. 3 (1926)

    FUNCIÓN SOCIAL DE LOS ARCHIVOS.  Hay un ramo de la cultura nacional que es casi completamente desconocido de los chilenos y es el de los Archivos. No es raro que en una nación joven, de toda juventud, como la nuestra, existan estos olvidos.

  • Vol. 3 Núm. 2 (1926)

    TRES HOMBRES TRISTES. Tres hombres tristes han aparecido en el cono verduzco, que esparce sobre mi mesa esta amable pantalla en que se van enfocando los acontecimientos trascendentales o pueriles en fidelísima historia retrospectiva.

326-350 de 371