Archivos - Página 6
-
Vol. 23 Núm. 255-256 (1946)
EL JEFE DEL ESTADO. Con motivo del sensible fallecimiento del Excmo. señor Juan Antonio Ríos, el país se vió abocado al problema de una elección presidencial extraordinaria que se llevó a efecto el día 4 de septiembre último, después de un agitado, aunque breve proceso electoral, en el cual la ciudadanía ejerció sus derechos de opinión y de propaganda, dentro del respeto que la Constitución y la ley confiere a todos los habitantes de la República.
-
Vol. 23 Núm. 253-254 (1946)
1.a REUNIÓN DE EDITORES LATINOAMERICANOS. Se ha celebrado en nuestra ciudad la Primera Conferencia Latinoamericana de Editores con asistencia de once naciones, incluyendo en calidad de observadores a representantes de Estados Unidos, España y Brasil.
-
Vol. 23 Núm. 252 (1946)
CONTINUIDAD DE UNA CULTURA. Francia ha tenido siempre una sabia política actual. París, situado estratégicamente en el punto central y neurálgico de la cultura europea, parecía tener como misión la de transmitir todo aquello que suponía una novedad literaria, dándola a conocer a los cuatro ámbitos del mundo.
-
Vol. 23 Núm. 251 (1946)
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA. Por quinta vez acaba de discernirse en nuestro país, el premio Nacional de Literatura recayendo en estas ocasión, en la persona del novelista Eduardo Barrios. El primer escritor chileno que recibió esta distinción fué Augusto D' Halmar cuya labor literaria tenía eco y difusión tanto en la América española como en España en donde viviera, según lo ha declarado él mismo en muchas ocasiones, los más hermosos años de su existencia de artista.
-
Vol. 23 Núm. 250 (1946)
CONSEJO DE CULTURA. Las sociedades literarias de Santiago, y la Cámara de Editores de Chile, realizaron el año pasado una serie de gestiones destinadas a obtener del Supremo Gobierno la inclusión en el presupuesto de la Nación, de una partida de fondos con el objeto de estimular la producción literaria y artística del país.
-
Vol. 23 Núm. 249 (1946)
DOMINGO MELFI. "Atenea" ofrece en este número, el homenaje de emocionado recuerdo, de sus amigos y compañeros de letras, al noble espíritu de Domingo Melfi, el ilustre escritor que durante quince años, dirigiera esta revista y luchara toda su vida por enaltecer y dignificar a los escritores de esta tierra.
-
Vol. 23 Núm. 248 (1946)
LIBROS CHILENOS EN COLOMBIA. Durante el próximo mes de marzo se realizará en Bogotá una exposición de libros chilenos que serán llevados a esa capital americana por el señor Héctor Fuenzalida, funcionario Universidad de Chile.
-
Vol. 23 Núm. 247 (1946)
DOMINGO MELFI. Poseídos por el más profundo sentimiento de pesar, cumplimos con el triste debe de dar cuenta a los lectores de esta revista, del sensible fallecimiento de su Director, don Domingo Melfi, ocurrido en la madrugada del 10 de enero.
-
Vol. 22 Núm. 246 (1945)
EL PREMIO NOBEL. Como el mejor aguinaldo para las letras chilenas ha sido brindado este año el Premio Nobel de Literatura a Gabriela Mistral, nuestra compatriota ya mundialmente consagrada por los poemas de "Desolación", "Ternura" y "Tala" y por sus "Recados" que acentúan su personalidad extraordianaria destacándola como un artífice del idioma y a la vez como un gran cultor del pensamiento moderno.
-
Vol. 22 Núm. 245 (1945)
HORAS DECISIVAS. A caso el mundo no se haya encontrado nunca en un momento tan crítico como el actual. Salido de una guerra cruentísima, sin retañar todavía las heridas, absorto de estupor doloroso, se diría cegado, deslumbrado aún por el resplandor de las explosiones bélicas.
-
Vol. 22 Núm. 244 (1945)
AQUELLA GENERACIÓN.... Se ha conmemorado últimamente el asalto a la Federación de Estudiantes en julio de 1920 y el nacimiento de la llamada generación de 1920. Uno y otro suceso son pares, por que en ambos se confunde el fervor de la juventud de aquel tiempo, tanto en el entusiasmo para intentar la creación de un mundo mejor como en la amargura por el salvajísmo de que fueron víctimas los estudiantes.
-
Vol. 22 Núm. 242-243 (1945)
LA PAZ. La paz está de nuevo sobre la tierra. La firma de la rendición del Japón, efectuada al iniciarse el mes de septiembre, sella en forma definitiva la suerte de los países que realizaron la más trágica aventura de que hay memoria en el mundo. Concertados para imponer sobre la tierra el credo de la fuerza y de la violencia, sin comprender que el hombre no puede tolerar ni lo uno ni lo otro, cayeron sucesivamente vencidos ante las democracias. Era natural que así ocurriera pues lo contrario hubiera sido erigir sobre el mundo la era de la agresión y de la barbarie.
-
Vol. 22 Núm. 241 (1945)
EL LIBRO CHILENO. Se han iniciado algunas gestiones ante el Gobierno, por organismos de escritores Sindicato de Escritores, Sociedad de Escritores y P. E. N. Club para propiciar la inclusión en los presupuestos de una partida de dinero, un millón de pesos, a fin de destinarlos a la adquisición de libros nacionales. Es decir esta adqusición se haría por intermedio de algún organismo oficial, que en este caso lo sería la Biblioteca Nacional.
-
Vol. 22 Núm. 240 (1945)
LOS PUEBLOS LATINOS EN PELIGRO... Una misión cultural francesa compuesta por destacados personajes de la ciencia, de la intelectualidad y del Ejército ha llegado a nuestro país. Es la primera que un país de Europa envía a América después de la guerra. La primera manisfetación de acercamiento hacia el continente de la esperanza, que dijo Keiserling, en los días en que no se pensaba en la feroz guerra que acaba de terminar.
-
Vol. 22 Núm. 239 (1945)
LO QUE EL MUNDO ESPERA. Ha terminado la guerra en Europa, después de cinco años de barbarie. Nosotros podemos atestiguar esto con la seguridad de quienes no han caído como los europeos en un horror de sangre y de crímenes. Las noticias que comienzan a llegar de Europa, los documentos que son dados a la luz, a medida que los organismos de investigación los entregan a la prensa, revelan todos un estado tal de brutalidad que es casi imposible creer que la civilización y la cultura, de que tanto se envanecía el viejo mundo, haya podido dar tales frutos. Y sin embargo todo está controlado y nada hay que pueda ser objetado como una invención.
-
Vol. 22 Núm. 238 (1945)
ROOSEVELT. La muerte de Franklin D. Roosvelt contituye para la América entera una pérdida irreparable. No sólo para su país sino para todas las naciones del continente. Esta muerte pertenece al número de esos sucesos que no pueden ser apreciados en toda la fuerza de su magnitud sino un tiempo después, o sea, cuando los acontecimidentos futuros parecen dar la razón a los pensamientos y a los temores que surgieron en el instante de producirse el doloroso suceso.
-
Vol. 22 Núm. 237 (1945)
UNA CAMPAÑA NUESTRA. La llegada a Buenos Aires del publicista norteamericano Erle Stanley Gardner ha permitido reafirmar algunos de los conceptos que ya habíamos emitido en esta sección hace algún tiempo y que motivaron una réplica del señor Alonso Stanford. En esos conceptos encerramos nosotros la realidad de unas relaciones culturales poco afectivas entre Chile y Estados Unidos.
-
Vol. 22 Núm. 235-236 (1945)
EL DRAMA DE ALGUNOS ESCRITORES FRANCESES. La guerra ha desencadenado en Francia un drama trágica hondura. No tan solo el drama de una nación quebrantada por los horrores de la guerra misma, con sus muertes y sus humillaciones, sino esa otra guerra interna que se ha levantado en el proceso contra los intelectuales que han sido acusados por los tribunales especiales, de entendimiento con el enemigo. Todo hubiera podido pasar, menos esa colaboración de los hombres de la inteligencia. Contra ellos, hasta el pueblo que no suele entenderlos cuando están en la paz, se ha erguido con una amarga y dura sospecha.
-
Vol. 21 Núm. 234 (1944)
CONOCIMIENTO DE AMÉRICA LATINA EN ESTADOS UNIDOS. En respuesta indirecta a uno de nuestros puntos de vista sobre desconocimiento de la América latina en los EE.UU. de Norte América, el señor Alonso C. Stanford ha publicado recientemente en esta misma revista, en su número de octubre, un interesante estudio sobre el tema ya insinuado.
-
Vol. 21 Núm. 233 (1944)
A PROPÓSITO DE CRISIS DE LA UNIVERSIDAD. Cada cierto tiempo recrudece en el ambiente nacional el problema de la crisis o de una crisis universitaria. Pero este fenómeno no puede decirse que tenga muchos años de vigencia. Es más o menos reciente. Coincide con el descontento general, con la pérdida del sentido de las proporciones, con la falta de una moral pública, con las crisis agudas de la economía.
-
Vol. 21 Núm. 232 (1944)
EN TORNO AL MONUMENTO A RODÓ. Con motivo de la inaguración del monumento a Rodó erigido en el Parque Gran Bretaña de nuestra capital, se ha rememorado la vida y la obra del ilustre pensador uruguayo. Pero, aparte de esta rememoración justa se han lanzado muchas invectivas contra el autor de la obre escultórica, Tolita Albert. Los discursos oficiales en el día de la inaguración destacaron la personalidad de Rodó a través de su obra llena de fervor y de fe en el espíritu de América.
-
Vol. 21 Núm. 231 (1944)
DESPUÉS DE LA GUERRA. La liquidación de la guerra en Europa, que parece ya estar cercana, planteará los problemas más profundos de la paz en el sentido de la convivencia moral. Es posible que los problemas más duros sean los que se refieren a la situación económica en que quedarán las naciones vencedoras y también las vencidas.
-
Vol. 21 Núm. 230 (1944)
ASPECTOS DEL PROBLEMA EDITORIAL. Se ha planteado en estos días con abundancia de informaciones, el problema de las editoriales chilenas frente al auge de las extranjeras. Un vasto mercado de libros editados en Argentina y México amenaza con anular, por lo menos este es el temor de los editores nacionales, la producción de libros chilenos.
-
Vol. 21 Núm. 228-229 (1944)
EL DEBER SUPREMO DE AMÉRICA. Unas declaraciones formuladas por un miembro de un Gobierno sudamericano acerca de la posición internacional de su patria y acerca de algunos aspectos doctrinarios de su Gobierno, y comentadas por el Departamento de Estado de la Unión, motivaron un sobresalto en las relaciones diplomáticas de muchos de los países americanos.
-
Vol. 21 Núm. 227 (1944)
EL HOMENAJE A LA UNIVERSIDAD. El 25 aniversario de la Universidad de Concepción, encontró un eco resonante en todos los órdenes de la actividad intelectual del país. Lo probaron en forma elocuente los órganos de prensa de la capital, en cuyas columnas de honor se registraron comentarios e impresiones que demuestran la trascendencia de la obra de cultura desarrollada por este alto Instituto de estudios.