Arquivos - Página 5

  • v. 10 n. 96 (1933)

    GEORGE MOORE.   A principios del año en curso, murió en su granja de Slieve Louan, en el riñón de Irlanda y a los noventa años de edad, el escritor George Moore. Casi un siglo de labor intelectual, como su colega inglés Tomás Hardy; pero Moore fué irlandés en la misma proporción que Hardy inglés. Quiero decir que Hardy era un regionalista, fondeado en el Weese, como en una pequeña rada. Para él no existieron en la tierra sino ingleses e islas. Y sus ideas, otro archipiélago, en cuyo horizonte perfilábase la silueta borrosa del continente europeo.

  • v. 10 n. 95 (1933)

    EL DESTINO DE AMÉRICA.  Al pantano de las tiranías que Hispano-América ha soportado desde el alba de su emancipación, sucede ahora la tormenta de la guerra. ¿No es a veces esta consecuencia de aquel? ¿Del fondo negro y espeso no suele brotar el gérmen de mortales disoluciones? En esta hora trágica pueblos hermanos y razas comunes, aspiran a zanjar sus viejas dificultades fronterizas con el arma del cavernario.

  • v. 9 n. 93-94 (1932)

    LA AMÉRICA HISPANA.  VISTA POR WALDO FRANK.  Tiene aspecto muy distinto el libro de Waldo Frank.  Keyserling se mira pensar. Por momentos no sólo se mira sino que se admira de pensar tan bien y tan acertadamente. El conde es filosóficamente y del punto de vista estético un egocéntrico. El mundo gira a su rededor con una velocidad que él le impone según la tensión arterial y la temperatura. 

  • v. 9 n. 91-92 (1932)

    LA CUESTIÓN DE LOS MÉTODOS EN HISTORIA LITERARIA.  La Comisión Internacional de historia literaria moderna (ver el Bulletin du Comité international des Sciences Historiques, no. 9, junio de 1930), al reunirse en Budapest del 21 al 23 Marzo de 1931, con ocasión y bajo el patronato de la quinta asamblea del Comité, decidió aprovechar esta reunión para agrupar en torno a ella a otros historiadores de la literatura, con el fin de construir así un pequeño Congreso de Historia Literaria. 

  • v. 9 n. 90 (1932)

    SIN BRÚJULA.  (Fragmentos).  Conciencia de sumisión.  Esta mansedumbre proverbial de los chilenos... escribía Zapiola en 1830.  Pero la historia delata la angustia del aborigen que es siempre un perseguido. Durante la Colonia vegeta bajo el látigo o la lanza de los conquistadores. La Colonia es un nido de intrigas; una noche cerrada sobre un valle humano, miserable. Un gran cuartel; un gran templo. Siempre extorsión, la sumisión, el látigo.  América hispana es un vasto campo de persecuciones. 

  • v. 9 n. 89 (1932)

    LA PERSONALIDAD DE GOETHE Y SU IDEAL DE PERFECCIONAMIENTO.  Hace cien años dejó de existir en Alemania un grande hombre, un hombre de grandeza casi única. Fué uno de los más altos poetas que ha tenido el mundo occidental.  Si Dante, Shakespeare y Cervantes pueden igualarlo en algunos rasgos de su personalidad artística, por lo demás no lo superan.  Fué un profundo y sutil pensador, investigador de la naturaleza de genial originalidad, estadista e infatigable hombre de acción. 

  • v. 9 n. 88 (1932)

    ¡MUERE Y VUELVE A SER!.  Tarea vana sería pretender encerrar a Goethe dentro del marco de un retrato objetivo. Nadie pudo hacerlo nunca. Los más famosos libros que le han sido consagrados, hacen sentir aún más lo inconmesurable de su naturaleza (una expresión a que era afecto) y la incapacidad de las gentes de los libros para abrazar ese río.  No se le detienen jamás. El mismo lo decía: "Cuando se me cree todavía en Erfurt, ya estoy en Weimar".

  • v. 9 n. 87 (1932)

    EN LA SERENA.  Recuerdos e impresiones.  A mi amigo y excelente compañero de viaje Guillermo Benbow. He vuelto a la Serena. Tenía vivos deseos de volver. Lector, que has hecho tu vida fuera de tu lugar natal, no ha llegado un momento en que los recuerdos de tu infancia y de tu primera juventud se han revuelto en ti nostálgicos y has sentido la necesidad de tornar a ver las casas y los sitios donde despertaste a la vida, donde has jugado con pequeños camaradas, donde diste los primeros pasos en el cultivo de la inteligencia, donde sin duda has sufrido y donde se abrió para ti en sus primeras formas la flor misteriosa del amor?

  • v. 9 n. 86 (1932)

    RECUERDO DE JUAN MONTALVO.  Sólo penetrado de respetuosa emoción puede un americano de hoy considerar la personalidad de un hombre como Juan Montalvo en quien se dieron, con tal cabal plenitud, las más firmes excelencias del espíritu y del carácter, y en quien asumió relieves representativos, a veces heroicos, el drama de la inteligencia en conflicto con los hechos. Porque Montalvo es, entre nosotros, como lo dijera Rodó, el que mejor puede encarnar en una galería emersoniana el tipo del Intelectual, la calidad del Escritor. 

  • v. 9 n. 85 (1932)

    EL CENTENARIO DE GOETHE.  La grandeza del genio, la universalidad de los conocimientos, la fuerza creadora, es supremo encanto de una sensibilidad rica y de una imaginación potente, son los dones del gran poeta alemán, cuyo primer centenario de su muerte acaba de ser celebrado en todo el mundo civilizado.

  • v. 9 n. 84 (1932)

    LYTTON STRACHEY. En el período georgiano, que corresponde en la literatura inglesa al del actual rey, pocos prosistas han tomado más vuelo que Lytton Strachey, cuya muerte reciente se comenta en todo el mundo. 

  • v. 9 n. 83 (1932)

    LA COLONIZACIÓN DE NUESTROS CAMPOS. Uno de los problemas más candentes de nuestra actualidad agraria es la rehabilitación y la repoblación de nuestros campos. Todas las clases sociales, sin excepción, están conformes en reconocer la necesidad urgente de esta medida, aunque no todos están de acuerdo respecto del sistema y los métodos que deben adoptarse para efectuar tan deseable finalidad. 

  • v. 8 n. 82 (1931)

    EL ESPÍRITU DEL BOLCHEVISMO. La revolución rusa no es sólo un fenómeno de naturaleza política y económica, sino también espiritual y moral. Pero justamente la faz espiritual y moral del experimento comunista ruso es la que menos se comprende en los países de occidente. Tal compresión no se advierte ni en el odio irreconciliable contra la Rusia soviética ni en la simpatía superficial que hacia ella se muestra. Aquellos europeos occidentales que emprenden un viaje al "nuevo país" por lo común ven sólo la faz externa de la vida en la Rusía soviética y no perciben su atmósfera interna, moral y espiritual, ni tampoco la idea y el pensamiento en que esa vida se inspira. 

  • v. 8 n. 81 (1931)

    GOMEZ DE LA SERNA.  La obra de Gómez de la Serna es intrascendente.  Pero es de las expresiones más abreviadas del mundo moderno. De lo inesperado, de lo inaprensible en las formas usuales.  De pronto los espectadores se echan a reír como si acabaran de descubrir un sentido nuevo, en imágenes dislocadas que parecían vivir en lo subconsciente del ser...

  • v. 8 n. 80 (1931)

    DICTADURA Y MANSEDUMBRE.  Para mantener su predominio, un dictador favorece por turno a determinados elementos sociales: primero al pueblo, luego a la aristocracia; más tarde a la clase media. Al pueblo con algunas leyes de apariencia beneficiosa o con obras públicas; a la aristocracia con favores: puestos, comisiones políticas, cargos decorativos, defensa de sus intereses contra un comunismo inminente. A la clase media franqueándole su entrada desbordante a la burocracia. 

  • v. 8 n. 79 (1931)

    EL PROBLEMA ECONÓMICO DE LA ALIMENTACIÓN.  El problema de la alimentación, es de una complejidad tan grande, que interesa al economista, al biológo, al higienista, al educador, al político. Es un problema a la vez puramente científico, especulativo y un problema práctico, el más práctico de todos los problemas. 

  • v. 8 n. 78 (1931)

    VICUÑA MACKENNA.  Se ha rendido un homenaje muy justo al hombre extraordinario que fué Vicuña Mackenna. Actividades múltiples, fecundidad pasmosa si se toma en cuenta lo inquieto de su existencia. Vicuña Mackenna entró en todas las materias con esa su vehemencia característica. Hizo de la historia una crónica viva; de la crónica un romance en ciertos momentos, épico. Detrás de las telas amarillecidas por el zahumerio colonial, descubría los nudos de viejas intrigas... En los arcones hondos y negros, novelerías y aromas milagreros. Tenía un gran sentido de chilenidad y casi ninguno de los rincones de su tierra le fué desconocido. Pasan en sus libros, hombres, paisajes y sucesos. 

     

  • v. 8 n. 77 (1931)

    RICARDO BAEZA.  Una moderna orientación de los servicios diplomáticos, que no se ha generalizado todavía en algunos países americanos, lleva hacia la diplomacia a los escritores. Más que como recompensa a servicios políticos, como ocasión para conocer tierras y hombres, para captar emociones y para abrir al comercio intelectual que el escritor ejerce, un ámbito más vasto. España, convertida hace poco en República, no podía ser una excepción en este movimiento, y los nuevos representantes diplomáticos de la madre patria son en gran parte escritores. Chile ha sido especialmente beneficiado con esta innovación porque le ha cabido la suerte de recibir a Ricardo Baeza. 

  • v. 8 n. 75-76 (1931)

    RACIONALIZACIÓN II.  Concentración de la producción.  Las asociaciones de empresarios para evitar los inconvenientes de la concurrencia, dirigidas contra los trabajadores, antes cuyos sindicatos se sienten desarmados, o contra los consumidores, que gozan de las ventajas momentáneas de la baja de precios que la lucha por el predominio en el mercado engendra, tienen su origen en Inglaterra, el país industrial por excelencia de aquella época, a fines del siglo XVIII. 

  • v. 8 n. 73-74 (1931)

    INDAGACIÓN DEL ESPÍRITU INCAICO.  La tristeza del Mitimae.  No es preciso que mencione aquí testimonios concretos, fáciles de comprobar, como los de Lizárraga, Cristóbal de Molina, el cuzqueño; el P. Las Casas, otro Cristóbal de Molina, llamado el almagrista, el P. Cobo, Betanzos y sobre todo Cieza de León. Este dice: Acuérdome que estando en la provincia de Jauja pocos años ha,  me dijeron los indios con harto contento y alegría: Este es tiempo alegre, bueno, semejante al de Topainga Yupangue. 

  • v. 8 n. 72 (1931)

    INDAGACIÓN DEL ESPÍRITU INCAICO. La música y el servilismo. "La música es el arte de los pueblos débiles", dijo el poeta Laprade en su libro Contre la musique en que, polemizando con Falloux, atacó a Napoleón Tercero. El cancionerismo significaba para él una manifestación, no tanto de impotencia, como de debilidad. Arte de insatisfacción, arte de protesta, tácita y melodiosa, signo de un medio subyugado y de un poder irrespetuoso, la música ha sido siempre el sistema de expresar descontento, porque, en el fondo, fué arte de evasión.

  • v. 8 n. 71 (1931)

    IMÁGENES DE BUENOS AIRES.  Barrio Boedo. Prólogo Brevísimo.  Estas líneas no tiene sino un objeto: fijar fuera de mí, antes de que el tiempo los desvanezca definitivamente y de modo que perduren más que mí mismo, los recuerdos de una época de mi vida y de la vida de mi ciudad natal. Esta vida de mi ciudad natal que intento describir, lo sé, sólo una parte ínfima de ella, tal vez la menos importante, quizás la que no interesa a nadie más que a mi corazón. Pero no importa. No trato de hacer peligrar la estabilidad de un concepto histórico ya mineralizado. 

  • v. 7 n. 70 (1930)

    ENSAYO SOBRE ANDRES GIDE. El prestigio de que goza Andrés Gide en su país es una de las más bellas y más notables manifestaciones de la vida intelectual contemporánea. Se podría haber pensado que algunas de sus tendencias impedirían que la opinión pública le otorgara toda la consideración deseada y le confiriese el título de escritor representativo. Pero esa mezcla de tradición y de europeísmo, de sentimiento conservador y de osadías que encontramos en él, logra vencer todos los obstáculos de tal manera que, hoy en día, en Francia no existe fama literaria menos discutida que la suya. El hecho de que en lo que le concierne la franqueza absoluta de su confesiones creara la soledad en torno suyo, ha quedado sin efecto.

  • v. 7 n. 69 (1930)

    PORTALES.  La máscara del hombre exterior en Portales era contradictoria, paradojal. Sin embargo,tenía un profundo dominio interior. Sólo así se explica la franqueza con que se entrega en sus cartas. El se decía "Ministro plebeyo"). Pero un alma plebeya, en el sentido de inferioridad moral, de carencia de originalidad, nunca franquea la zona secreta del espíritu. Coloca entre éste y la posteridad o sus amigos, la máscara del disimulo. Está siempre alerta sobre el juicio que a los otros les merezca su actuación en la vida y hasta adoptará actitudes que le favorezcan, como las del enfermo de popularidad ante un fotógrafo. Su corta vida cruzó únicamente días tormentosos, entre guerras y conspiraciones, entre angustias econórnicas y efímeros amores.

  • v. 7 n. 68 (1930)

    RECUERDOS DE UN VIAJE A LA HABANA.  Salimos de Valparaíso a mediodía de un día de fines de Enero. Las casas claras y cerros del puerto devolvían en música alegre de colores los rayos del sol. El cielo cabrilleaba en el mar y acuchillaba el agua con láminas de oro. Eramos tres amigos: don Juan Antonio lribarren que iba como delegado de la Universidad de Chile al Congreso de Rectores y Decano que se celebraría en La Habana a mediados de Febrero, y don Luis David Cruz Ocampo y yo, delegados de laUniversidad de Concepción al Congreso Internacional de Universidades que tendría lugar con antelación inmediata al anterior en la misma ciudad. Como justa portada de estas notas viajeras me adelanto a decir que los días de íntima compañía que pasé entonces con estos buenos amigos, serán uno de los mejores recuerdos de mi vida.

     

101-125 de 155