Archivos - Página 3
-
Vol. 34 Núm. 378 (1957)
ARTE Y LITERATURA. En el tumulto de los días ciudadanos no hay cabida para la quietud contemplativa, tampoco para el recogimiento en la intimidad soñadora, menos para situarse en otro mundo que no sea el apremiante y agitado a que nos arrastran las preocupaciones y circunstancias del momento. La velocidad de la máquina ha contagiado al alma humana, dominada por su ritmo violento y estridente. Parece que ya fuera imposible solazarse en un rincón de la conciencia junto al rumor del agua cristalina. Ni siquiera abstraerse del vaivén de las pasiones que, por ser hijas de instintos primarios, carecen de grandeza y heroísmo. Las ciudades se alzan bulliciosas robando espacio a los cielos, y en medio de ellas, los hombres se enfilan afanosos para subsistir.
-
NÚMERO EXTRAORDINARIO EN HOMENAJE A DON ENRIQUE MOLINA
Vol. 34 Núm. 376 (1957)NUESTRO HOMENAJE A DON ENRIQUE MOLINA. ATENEA debía este número especial en homenaje a don Enrique Molina. Un imperativo de justicia induce a la Universidad de Concepción a hacerlo, pues nació la revista bajo la voluntad e inspiración de don Enrique. La prohijó él con cariño filial, la estimuló con su ejemplo de escritor sapiente y fecundo y le imprimió su propio espíritu, atento a las inquietudes del pensamiento contemporáneo, con esa liberalidad de quienes atalayan los horizontes infinitos de la cultura, por encima de las limitaciones de dogmas o doctrinas categóricas. Por eso quiso don Enrique que ATENEA no sólo fuese órgano de la Universidad cuya Rectoría sirvió desde su fundación hasta el año último, sino de cuantos desearan expresar sus creaciones, sus estudios críticos o sus trabajos de investigación, literarios, filosóficos, científicos o artísticos.
Han colaborado en ella escritores, sabios, poetas, catedráticos, de todas las jerarquías, sin más credenciales que el aporte de belleza y de verdad al medio social. Las figuras más representativas de nuestra intelectualidad han escrito en sus páginas. Asimismo ATENEA ha dado oportunidad a los jóvenes que se inician en las letras para publicar sus trabajos.
-
Vol. 34 Núm. 375 (1957)
DEMOCRACIA, DICTADURA, DEMAGOGIA. Tres términos que corresponden a conceptos políticos disímiles sin ninguna relación aparente en sus enunciados como que en teoría no hay entre ellos puntos de contacto. Mas la vida pública de ciertos países de Oriente, también de Europa y sobre todo de América, se manifiesta en gobiernos en que so capa de democráticos encubren dictaduras de tipo demagógico para ganarse el favor popular.
Los ejemplos de naciones americanas que discurren en constantes alternativas políticas se multiplican cada día. De pronto la prensa anuncia la elección de presidente de una república por la casi unanimidad del sufragio de la ciudadanía. La noticia es recibida con alborozo por las conciencias libres del mundo. Se habla de la madurez política de aquel país, de cómo ya en nuestro continente ha prendido la democracia comparable con la de aquellos pueblos europeos considerados rectores del pensamiento occidental.
-
Vol. 34 Núm. 374 (1957)
GABRIELA MISTRAL. Al eternizarse su espíritu con su muerte, su nombre se exalta en el alma nacional que, plena y recogida, se inclina ante su cuerpo exánime., palpitantes los corazones en un mismo ritmo de congoja. Las palabras agotaron su sentido de dolor profundo y de admiración por lo que fue y dejó. Al espontáneo sentimiento colectivo., el gobierno se sumó con esa solemnidad oficial señalada para quienes dieron a la patria las excelencias de su espíritu y de su acción.
-
Vol. 33 Núm. 373 (1956)
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, PREMIO NOBEL. El Premio Nobel, otorgado a Juan Ramón Jiménez , exalta la culminación de un concierto de voces líricas españolas, de un lirismo iniciado toscamente por el Arcipreste de Hita, convertido en doloroso lamento en la églogas de Garcilaso, tejido más tarde en la frondas del misticismo peninsular, para ser disparado muy cerca de nosotros, por innumerables senderos. Entre sus adalides están los nombres de Salvador Rueda, Antonio Machado, García Lorca y Vicente Aleixandre.
-
Vol. 33 Núm. 372 (1956)
ESPAÑA EN AMÉRICA. No sólo tiene valor histórico el aniversario del descubrimiento de América. Implica también una significación simbólica doblemente trascendental: se incorporan a la humanidad tierras vírgenes en las cuales España irradiará su espíritu, tan pronto dominado de idealismo como objetivamente realista. Como consecuencia de tal condición humana superior, rebrotará el alma hispánica vivificada con los elenentos raciales y geográficos del Nuevo Mundo, formándose pueblos ganosos de emularla.
-
Vol. 34 Núm. 377 (1957)
CINCUENTA AÑOS DE VIDA LITERARIA DE EDUARDO BARRIOS. En 1907 publica Eduardo Barrios en Iquique su primer libro titulado DEL NATURAL. Oportunidad magnífica es esta fecha aniversaria para subrayar la calidad superior de su obra como creador de caracteres y como prosista de variadas gamas estilísticas. Obra de juventud tenía Barrios veintitrés años cuando la escribió, la nota naturalista se da en DEL NATURAL con el vigor del mozo fuerte que busca en la mujer la correspondencia a su frenesí sexual. Ni las experiencias de su vida ni su cultura de autodidacto apuntan en esos frutos que tan espléndidamente habían de cuajar en sus libros posteriores.
-
Vol. 33 Núm. 371 (1956)
MAX JARA, PREMIO NACIONAL DE LITERATURA. Los escritores no se extrañaron por el otorgamiento del Premio Nacional de Literatura, correspondiente a 1956. Max Jara es un poeta de calidad indiscutible, el artífice de una producción escasa; pero selecta, sustentada en la exigencia de una rigurosa emoción. Su poesía aristosa, tierna, rítmica, impregnada de humildad, es el contraste de una naturaleza retraída, olímpica, con dos fuerzas en continua pugna: la inteligencia y la sensibilidad. ¿Dónde habría que buscar las causas de esta posición algo enfática ante la vida y el arte? Además de los factores temperamentales que influyen la conducta de un hombre, es preciso inquirir la raíz ambiental que malogra o estimula sus apasionadas inclinaciones.
-
EN HOMENAJE A MARIANO LATORRE
Vol. 33 Núm. 370 (1956)DESPEDIDA. Este día frio en medio del verano es como su partida, como su desaparición repentina en medio del regocijo multiplicado de su obra. No voy a hacer un discurso funerario para Mariano Latorre. Quiero dedicarle un vuelo de queltehues junto al agua, sus gritos agoreros y su plumaje blanco y negro levantándose de pronto como un abanico enlutado. Voy a dedicarle una queja de pidenes y la mancha mojada, como sangre en el pecho, de todas lasloicas de Chile. Voy a dedicarle una espuela de guaso, con rocío matutino, de algún jinete que sale de viaje en la madrugada por las riberas del Maule y su fragancia. Voy a dedicarle, levantándola en su honor, la copa de vino de la patria, colmada por las esencias que él describió y gozó.
-
Vol. 33 Núm. 369 (1956)
DON ENRIQUE MOLINA. Desde su fundación, hace treinta y siete años, Don Enrique Molina rigió los destinos de la Universidad de Concepción. En tan largo lapso su espíritu creador y su voluntad sin quebrantos, estuvo constante y fervorosamente al servicio de este plantel universitario. El nombre de don Enrique Molina a quedado unido al nacimiento, formación y madurez de la Universidad penquista. Puede él, desde el lugar de su descanso, que tan bien ganado se tiene, comprobar con gozosa satisfacción que los esfuerzos de su inteligencia y dinamismo fructificaron magníficamente.
-
Vol. 33 Núm. 367-368 (1956)
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD. La reforma universitaria no puede reducirse a ni siquiera consistir principalmente en la corrección de abusos. Reforma es siempre creación de usos nuevos. Los abusos tienen siempre escasa importancia. ´Porque, una de dos: o son abusos en el sentido más natural de la palabra, es decir, casos aislados, pocos frecuentes, consuetudinarios, pertinaces y tolerados, que no ha lugar llamarlos abusos. En el primer caso es seguro que serán corregidos automáticamente; en el segundo fuera vano corregirlos, porque su frecuencia y naturalidad indican que no son anomalías, sino resultado inevitable de los usos que son malos. Contra éstos habrá que ir y no contra los abusos. -
Vol. 32 Núm. 365-366 (1955)
JOSÉ ORTEGA Y GASSET. La figura de José Ortega y Gasset alcanzó en vida tal significación y resonancia, que su muerte ha provocado, junto al natural sentimiento que importa la partida de un ser de tan egregio rango intelectual, unánimes panegíricos en todos los ámbitos del mundo de la cultura y el pensamiento. A pesar de que su filosofía alcanzó alturas superiores, logró una popularidad que resulta en cierto modo inexplicable por la dificultad que ofrece la clarificación y síntesis de sus ideas y conceptos.
-
Vol. 32 Núm. 363-364 (1955)
ALFONSO REYES. Ingenio impar, ha cumplido medio siglo cabal en el ejercicio de la profesión literaria. Cincuenta años de los cuales se desprende un hálito de fervorosas tareas de vocacionales afanes.
-
Vol. 32 Núm. 361-362 (1955)
THOMAS MANN. Acaba de fallecer uno de los más grandes escritores contemporáneos. En sus novelas y cuentos, en sus discursos y ensayos ha ido mostrando el anverso y reverso de la humana condición.
-
Vol. 32 Núm. 360 (1955)
DEMOCRACIA Y DISCIPLINA. Si nos atenemos al concepto tradicional y estricto de democracia, supone ella un régimen político fundado en la libre expresión de la voluntad ciudadana. Nada más natural y lógico que así sea, pues las leyes se hacen y se aplican para favorecer a la colectividad representada por el mayor número, eliminados los privilegios y las excepciones. Los regímenes democráticos tienen esa clara ventaja sobre las oligarquías, grupos cerrados y, especialmente, sobre las dictaduras en las cuales predominan la arbitrariedad y un interés circunscrito a minorías.
-
Vol. 32 Núm. 359 (1955)
DIGNIDAD DEL ESCRITOR. Con razón se ha dicho que los escritores nos dan la cifra del mundo. Y, esta misión ineludible presenta, por lo menos, dos vertientes. De un lado, el respeto a la verdad, sin pactos ni concesiones. De otro, la íntegra conservación de la dignidad, en los estrictos dominios íntimos y en sus proyecciones sobre los demás seres. De esta ecuación, de este equilibrio depende la validez de una obra.
-
Vol. 32 Núm. 358 (1955)
REALIDAD Y POESÍA DE ANDERSEN. Con frecuencia el escritor se instala en frondas legendarias. Desde las altas cimas los horizontes del terruño, registra en su sensibilidad el ambular ingrávido de hadas y duendes. Y cuando su atención se central en las realidades, se desliza por los dominios de la matización poética. Entonces, realidad y fábula se confunden, como un anverso y reverso de una moneda lanzada al viento, entre cuyos bordes cabe al acerado filo de la fantasía.
-
Vol. 32 Núm. 357 (1955)
HOMENAJE A RÓMULO GALLEGOS. El públicto literario hispanoamericano, desde hace algunos años, ha tomado conciencia del valor de ciertos escritores que son verdaderamente representativos de nuestra problemática, tan variada en lo humano y lo geográfico y de nuestras aspiraciones dignas. Este público, a la vez que respalda la producción de los grandes escritores, no olvida las fechas que poseen resonancia continental: el autor vive hoy con sus lectores en insospechada hermandad.
-
Vol. 32 Núm. 355-356 (1955)
AMÉRICA EN LA ENCRUCIJADA. Denominación demasiado amplia y por tanto imprecisa la de América si queremos con ella aludir a todo el continente colombino. Su extensa superficie abarca regiones variadísimas por su geografía, producción agrícola y minera e índole de sus habitantes.
-
NÚMERO EN HOMENAJE A LUIS DURAND
Vol. 31 Núm. 353-354 (1954)PRESENCIA DE LUIS DURAND. El fallecimiento de Luis Durand ha sumido en duelo a las letras chilenas y americanas. El desaparecimiento del gran cuentista y novelista ha afectado muy especialmente a la Universidad de Concepción, a la cabeza de cuya revista "Atenea" estuvo largos años después que la dirigiera el fino e inolvidable Domingo Melfi. Como éste, supo Durand mantenerla siempre con serenidad y ecuanimidad, no perdiendo nunca de vista, conforme a los ideales del Consejo Universitario, que la finalidad y misión de una revista de la calidad de "Atenea" ha de ser el cultivo y fomento de los altos valores del espíritu.
-
Vol. 31 Núm. 351-352 (1954)
LUIS DURAND. Luis Durand a muerto. Sus manos mortalmente enfermas prepararon este número de "Atenea", y cuando se disponía a revisar las pruebas se durmió en la eternidad, el 11 de octubre. Dirigió Luis Durand esta revista durante más de 8 años, con la voluntad de quien vuelca en la faena creadora sin término la emoción de la belleza y las concepciones del pensamiento.
-
Vol. 31 Núm. 349-350 (1954)
DON JACINTO BENAVENTE (1866-1954). En el año 1946, por última vez, en Chile, don Jacinto Benavente. Acompañaba a la Compañia de Comedias de Lola Membrives y ya era un viejecito de pulcra vestimenta, que llegaba, a pasos cortos, al escenario, a recibir aplausos.
-
Vol. 31 Núm. 348 (1954)
TENDENCIAS LITERARIAS. No es posible imaginar que el auténtico escritor conciba y realice su obra, sometido a una determinada escuela literaria. Más bien cabría pensar que escribe guidado por impulsos irrefrenables, con delectación por una realidad que se le ha fijado en el subconsciente, obesionado por ciertos cultivos psicológicos que habrán de permitirle domeñar, en la letra impresa, una realidad y al mismo tiempo, rectificarla.
-
Vol. 31 Núm. 346-347 (1954)
DÍA DE LAS AMÉRICAS. Sesenta y cuatro años hace a que los representantes de los diversos estados americanos se reunieron por primera vez para perfeccionar el sueño de Bolívar, dando vida y forma a una unión de repúblicas de este continente: así nació la Unión Panamericana, hoy llamada Organización de los Estados Americanos (OEA).
-
Vol. 31 Núm. 345 (1954)
LA CONFERENCIA DE CARACAS. La reunión recién efectuada en Caracas, con asistencia de la casi totalidad de los países iberoamericanos, ha sido divulgada, principalmente en Chile, sobre la base de sus aspectos negativos. Ellos no son pocos y cumplen una función de estímulo a la altivez hispanoamericana, condición de madurez y tormento espiritual prematuros, que nos vienen de España y que hacen evocar la historia de las formas biológicas muy evolucionadas, propensas a morir antes que las formas aptas, felices de su condición vital.