ME LLAMAN CALLE: TRABAJO SEXUAL E INJUSTICIA EPISTÉMICA
DOI:
https://doi.org/10.29393/RD253-2MLEC30002Palabras clave:
Injusticia Epistemica, Derecho probatorio, trabajo sexual, prueba, proceso penal, Credibilidad testimonialResumen
Las personas que ejercen el trabajo sexual son uno de los grupos socialmente más cuestionados y sujetos de mayor desconfianza. Dicha falta de valor asociada a la actividad de la prostitución, especialmente en mujeres, puede llevar a que sus declaraciones en el proceso penal sean valoradas de forma epistémicamente injusta. La construcción social del perfil de trabajadora/a sexual está rodeada de estereotipos y estigmatización que afectan la credibilidad de sus relatos, lo que puede ser particularmente problemático cuando dichas personas concurren como testigos o víctimas. Este trabajo se propone evidenciar dicha desconfianza como una derivación de la visión de la comunidad hacia el trabajo sexual, intentando mostrar las nociones contemporáneas a su respecto, incluyendo diversas perspectivas de los feminismos jurídicos, y señalar que el disvalor epistémico señalado es contrario a un ejercicio de valoración racional de la prueba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Jesús Ezurmendia Álvarez, Maria de los Ángeles González Coulon, Flavia Carbonell Bellolio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El usuario podrá compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente; remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito; y usarse reconociendo el crédito a su autor de manera adecuada. Mayor información en el enlace.