https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/issue/feed Revista de Derecho Universidad de Concepción 2022-12-31T12:28:47-05:00 Producción Editorial rderecho@udec.cl Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La <strong><em>Revista de Derecho Universidad de Concepción</em></strong> se publica desde 1933 por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la referida Universidad, constituyendo así la revista jurídica universitaria más antigua que circula actualmente en Chile y una de las más antiguas en su género de América Latina.<br />De periodicidad semestral, su objetivo es difundir el análisis y la discusión crítica en temáticas de todas las ramas del Derecho, en especial de Derecho Administrativo, Civil, Constitucional, Comercial, Procesal, Laboral, Internacional, Penal, Económico, Ambiental, Tributario, Ciencias del Derecho, así como las respectivas fuentes históricas de estas disciplinas. Está dirigida a la comunidad académica nacional e internacional, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales del ámbito del derecho y disciplinas conexas.</p> https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/8457 PROPIEDAD COLECTIVA E IDENTIDAD CULTURAL INDIGENA EN PUEBLO XUCURU CON BRASIL Y EN ASOCIACIÓN LHAKA HONHAT CON ARGENTINA 2022-10-05T04:57:00-04:00 Sebastian López Escarcena sebastianlopeze@gmail.com <p><em>Pueblo indígena Xucuru y sus miembros con Brasil</em>, y <em>Comunidades indígenas miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) con Argentina</em>, son los casos más recientes que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha resuelto sobre propiedad indígena y tribal. Ambas sentencias son relevantes. La primera, por desarrollar la obligación estatal de saneamiento de los territorios y tierras indígenas. La segunda, por desvincular al derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas de su propiedad colectiva, catalogándolo como un derecho económico, social y cultural autónomo. El presente trabajo analiza estas decisiones judiciales, destacando la potencial superación del esencialismo, que ha caracterizado a dicha jurisprudencia, en la última de las sentencias estudiadas. Este último aspecto es de suma importancia, pues al desligar la identidad cultural de la propiedad comunal, se fortalece la protección convencional de pueblos que, como toda colectividad, están destinados a mutar permanentemente.</p> 2022-12-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Sebastian Lopez Escarcena https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/9474 IMPOSICIÓN DE MEDIDA DE SEGURIDAD SIN DOLO. 2022-12-21T04:39:16-05:00 Jaime Pacheco Quezada jaipacheco@udec.cl <p>El autor comenta una sentencia del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción que impone a una persona inimputable una medida de seguridad, aun cuando se establece en la sentencia que éste actuó sin dolo. Lo anterior pone de relevancia la problemática en torno a si la conformación del injusto que fundamenta la imposición de una consecuencia jurídica por la comisión de un delito, tiene un contenido diverso según se trate de un imputable o no. La respuesta afirmativa a tal interrogante llevaría a la renuncia de la exigencia de imputación subjetiva cuando se trata de una actuación no culpable. Concluye el autor que el tratamiento normativo del inimputable sigue siendo una tarea pendiente. </p> 2022-12-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Jaime Pacheco Quezada https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/6471 NOTAS SOBRE LA PÉRDIDA DEL OBJETO EN EL TERCER TRIBUNAL AMBIENTAL. 2022-12-24T08:42:01-05:00 Luciano González Matamala luciano.gonzalez@derecho.uchile.cl Agustín Fuentes Berríos agusfube98@gmail.com <p>El Tercer Tribunal Ambiental, en aplicación de la teoría de la invalidación impropia, ha entendido que la norma de clausura del artículo 17 N° 8 de la Ley N° 20.600 no resulta aplicable al recurso de invalidación, así resulta posible en la jurisprudencia de dicho tribunal, que respecto de una misma Resolución de Calificación Ambiental se presenten distintas vías recursivas tendientes a su nulidad. En este trabajo abordaremos específicamente la relación entre el recurso del 17 N° 6 y el 17 N°8 de la Ley N° 20.600, junto con un análisis crítico de la propuesta de solución que el Tercer Tribunal Ambiental ha sostenido, consistente en que conseguida la declaración de nulidad respecto de una de las acciones (en su propio proceso) la otra (ventilada en un proceso distinto) perdería, al perseguir una nulidad que ya se ha declarado, de forma sobreviniente su objeto.</p> 2022-12-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Luciano R. González Matamala, Agustín Fuentes Berríos https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/9738 LA SENTENCIA DE REEMPLAZO COMO MECANISMO DE REENVÍO, EN EL MARCO DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO 2022-12-21T06:45:52-05:00 Oscar Silva Álvarez oscar.silva.a@gmail.com <p style="font-weight: 400;">En el presente comentario se formula una crítica al tratamiento que la Corte Suprema le brinda a la sentencia de reemplazo en el marco del recurso de casación en el fondo, respecto de una sentencia definitiva en que no se establecieron los hechos de la causa. La Corte, acogiendo dicho recurso, dictó una sentencia de reemplazo que, sin referirse a los hechos, reenvió la tarea de su establecimiento al tribunal inferior. Con ello, se vulneró el sistema adoptado por nuestro proceso civil en esta materia.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> 2022-12-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Oscar Silva Álvarez https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/9887 EDITORIAL 2022-12-31T12:28:47-05:00 Verónica Delgado Schneider vdelgadosch@gmail.com Gamalier Caniuqueo Burgos gcaniuqueo@udec.cl <p>La Editorial del N° 252 de la <em>Revista de Derecho Universidad de Concepción</em>, dedicado a destacar el trabajo editorial y académico del segundo semestre del 2022. Con lo anterior, se incluye una presentación de los trabajos publicados en el presente número.</p> 2022-12-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/8404 EL MATRIMONIO COMO DEFENSA FRENTE A LA ACCIÓN DE PRECARIO 2022-11-28T15:47:10-05:00 Iñigo De la Maza Gazmuri inigodelamaza@gmail.com <p>En numerosas ocasiones, la Corte Suprema ha fallado casos de precario en los cuales el demandado justifica su ocupación a través del matrimonio. Frente a estos casos, la Corte Suprema mantiene dos líneas de razonamiento contradictorias. El propósito de este trabajo es doble. De una parte, se trata de mostrar estas líneas y su carácter contradictorio. De otra, es acerca de defender una de ellas como correcta y aplicarla. Al aplicarlas, se concluye que el matrimonio debe estar vigente, que no es una defensa en contra de terceros, salvo casos de fraude civil y que, existiendo un concurso entre la acción de precario y la de comodato precario, deben emplearse las normas sobre concursos.</p> 2022-12-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Iñigo De la Maza Gazmuri https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/8476 LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LOS PRINCIPALES DESAFÍOS PARA EL LEGISLADOR CHILENO 2022-11-21T09:25:23-05:00 María Isabel Rodríguez Alfaro maria.rodriguez@pucv.cl <p style="font-weight: 400;">El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Cdpd) introduce un cambio de paradigma al reconocer personalidad jurídica y capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Establece un sistema de apoyo en la toma de decisiones y salvaguardias que garanticen el ejercicio de dicha capacidad. Estos tres ejes centrales y la eventual desaparición de la distinción entre capacidad de goce y de ejercicio, plantean importantes desafíos al legislador nacional en la adecuación normativa para adaptarse a la Convención, ratificada en 2008. Así, en los proyectos de ley para adaptar el Código Civil, debiera contenerse una definición de capacidad jurídica, establecer un sistema de apoyos basado en la voluntad y preferencias, contemplar medios de control periódicos y no descartar de plano la posibilidad de recurrir a la representación, en casos específicos.</p> 2022-12-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 María Isabel Rodríguez Alfaro https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/2080 EL EMBARAZO PRODUCTO DE UNA VIOLACIÓN COMO MAL CAUSADO POR EL DELITO. 2022-05-11T17:06:55-04:00 María Isabel Ruiz-Esquide Enríquez isabelruizesquideenriquez@gmail.com <p>El presente analiza la circunstancia del “mal producido por el delito” prevista en el artículo 69 del Código Penal, como aspecto relevante para la fijación de la cuantía exacta de las penas en ciertos casos del delito de violación. Sostiene que los bienes jurídicos protegidos por los delitos de violación de mujeres incluyen la autonomía reproductiva de estas. Propone que la interpretación judicial ha de entenderse en un Estado constitucional de Derecho como una práctica argumentativa y en tal sentido concluye que, para ser coherente con la lesión producida por el delito en estos casos, el embarazo a consecuencia del delito de violación ha de considerarse un mal, incluido en dicha regla del sistema de determinación de penas de nuestro ordenamiento.</p> 2022-12-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 María Isabel Ruiz-Esquide Enríquez https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/8717 ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO A LA TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO Y DEL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL 2022-12-20T10:04:44-05:00 Mario Opazo González mario_opazo_gonzalez@yahoo.es <p>El objetivo del presente trabajo es analizar distintos problemas que pueden generarse en torno a la terminación del matrimonio y del acuerdo de unión civil, como consecuencia de la entrada en vigencia de distintas leyes que, al no haber implicado una reforma sistemática, produjeron algunas incoherencias en torno a este tema, entendiéndose que la comprobación judicial de la muerte pone término al matrimonio y que este y el acuerdo de unión civil terminan en la fecha de la desaparición; que el conviviente civil no es titular de la acción de nulidad del matrimonio posterior celebrado por su conviviente; que, en virtud de la sentencia que declara la nulidad del acuerdo, se entiende que nunca se formó la comunidad que pudo haberse pactado y que los hijos quedan sin su paternidad determinada, y que la rectificación del nombre o sexo registral por razón de identidad de género no pone término al acuerdo.</p> 2022-12-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Mario Opazo González https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/7320 EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DE COMUNIDAD DE BIENES EN EL ACUERDO DE UNIÓN CIVIL. 2022-09-28T06:17:10-04:00 Miguel Ignacio Donckaster Moreno miguel.donckaster@gmail.com <p>La comunidad de bienes es uno de los regímenes patrimoniales que contempla la Ley Nº 20830 que crea el Acuerdo de Unión Civil. Este es, de hecho, el más utilizado por las parejas que deciden celebrar dicho contrato. El objetivo de esta investigación es realizar un análisis crítico sobre la comunidad de bienes, su creación, administración y terminación. Para ello, se realiza un análisis eminentemente conceptual y comparativo. Además, se han introducido elementos sociológicos que permiten observar la influencia de la relación sustantiva de los<br />convivientes civiles, en el diseño normativo de la comunidad de bienes. Con base en lo anterior, dicho régimen se caracteriza como uno excesivamente rígido, individualista y patrimonialista. Para corregir sus deficiencias, se propone orientar su enfoque hacia un modelo de “familia-comunidad”, que organice el acervo en torno a los fines de la familia.</p> 2022-12-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Miguel Ignacio Donckaster Moreno https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/7319 CAMBIOS MODERADOS PARA UNA REFORMA FUNDAMENTAL. EL CONCEPTO DE CARGAS AMBIENTALES Y LA DEBIDA CONSIDERACIÓN DE LAS OBSERVACIONES EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA). 2022-09-23T07:07:42-04:00 Nicolás Andrés Osorio Breschi nosorio@aot.cl <p>El presente trabajo tiene por objeto establecer cuáles son los aspectos que han dificultado la concretización de la participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Para ello se analiza la institucionalidad actual, su evolución, las falencias detectadas y los proyectos de ley que buscan salvarlas. El punto central de este trabajo es que existe ausencia de criterios sustantivos en etapas clave de la participación ciudadana y ello ha dificultado el alcance y efectividad de ésta. Dicha ausencia no ha sido abordada de una manera profunda, tanto por la doctrina, como por la jurisprudencia. En este sentido, se encuentran dos deficiencias, las cuales son el concepto de cargas ambientales y la debida consideración de las observaciones.</p> 2022-12-30T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 Nicolás Andrés Osorio Breschi