https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/issue/feed Revista de Derecho Universidad de Concepción 2023-06-30T19:38:58-04:00 Producción Editorial rderecho@udec.cl Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La <strong><em>Revista de Derecho Universidad de Concepción</em></strong> se publica desde 1933 por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la referida Universidad, constituyendo así la revista jurídica universitaria más antigua que circula actualmente en Chile y una de las más antiguas en su género de América Latina.<br />De periodicidad semestral, su objetivo es difundir el análisis y la discusión crítica en temáticas de todas las ramas del Derecho, en especial de Derecho Administrativo, Civil, Constitucional, Comercial, Procesal, Laboral, Internacional, Penal, Económico, Ambiental, Tributario, Ciencias del Derecho, así como las respectivas fuentes históricas de estas disciplinas. Está dirigida a la comunidad académica nacional e internacional, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales del ámbito del derecho y disciplinas conexas.</p> https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/11112 EDITORIAL 2023-06-30T19:03:57-04:00 Verónica Delgado Schneider vedelgado@udec.cl <p>Editorial del N° 253 de la Revista de Derecho, 1er semestre de 2023, presentando los trabajos de este número.</p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Verónica Delgado Schneider https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/10940 LA ACCESIÓN EN EL RÉGIMEN DEL DERECHO DEL OBTENTOR DE UNA VARIEDAD VEGETAL 2023-05-26T12:32:38-04:00 Daniel Peñailillo Arévalo dpenaili@udec.cl Ricardo Concha Machuca ricardoconcham@udec.cl <p>Este trabajo postula algunas relaciones entre el modo de adquirir accesión y un ámbito específico de la propiedad intelectual: el que regula las variedades vegetales. Es mostrado cómo, en el ámbito de las variedades vegetales protegidas, la accesión permite integrar el vacío normativo presente en la ley chilena que regula el derecho del obtentor, que carece de normas que establezcan acciones civiles (u otros instrumentos jurídicos con fines análogos) ante la infracción del derecho del obtentor. Esto sin perjuicio de la conveniencia de una reforma legislativa que integre mejor el aludido vacío.</p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Ricardo Concha Machuca, Daniel Peñailillo Arévalo https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/10119 ME LLAMAN CALLE: TRABAJO SEXUAL E INJUSTICIA EPISTÉMICA 2023-06-12T07:33:47-04:00 Jesus Ezurmendia Álvarez jezurmendia@derecho.uchile.cl María de los Ángeles González Coulon magonzalez@derecho.uchile.cl Flavia Carbonell Bellolio fcarbonell@derecho.uchile.cl <p>Las personas que ejercen el trabajo sexual son uno de los grupos socialmente más cuestionados y sujetos de mayor desconfianza. Dicha falta de valor asociada a la actividad de la prostitución, especialmente en mujeres, puede llevar a que sus declaraciones en el proceso penal sean valoradas de forma epistémicamente injusta. La construcción social del perfil de trabajadora/a sexual está rodeada de estereotipos y estigmatización que afectan la credibilidad de sus relatos, lo que puede ser particularmente problemático cuando dichas personas concurren como testigos o víctimas. Este trabajo se propone evidenciar dicha desconfianza como una derivación de la visión de la comunidad hacia el trabajo sexual, intentando mostrar las nociones contemporáneas a su respecto, incluyendo diversas perspectivas de los feminismos jurídicos, y señalar que el disvalor epistémico señalado es contrario a un ejercicio de valoración racional de la prueba.</p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Jesús Ezurmendia Álvarez, Maria de los Ángeles González Coulon, Flavia Carbonell Bellolio https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/9939 ASISTENCIA MÉDICA PARA MORIR, CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DERECHOS DEL PACIENTE TERMINAL, ENTRE LA NORMATIVA VIGENTE Y EL PROYECYO DE LEY DE MUERTE DIGNA 2023-04-25T09:42:53-04:00 Sebastián Mendoza Montecino mendozasebastian1@gmail.com <p>El proyecto de ley de muerte digna suprime las limitaciones impuestas por la Ley 20.584 a la autonomía de los pacientes terminales. Constituye como derecho la asistencia médica para morir, define la noción de paciente terminal y establece los requisitos para hacer efectiva su solicitud por parte del paciente. En esta investigación se analizan los principales conceptos que utiliza este proyecto y su relación con la normativa vigente, mostrando inconsistencias respecto del rol del médico sobre la administración de la sustancia letal, así como respecto de la mantención de las medidas de apoyo ordinarias. </p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Sebastián Mendoza Montecino https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/7198 IGUALDAD NEGOCIADORA DE LAS PARTES EN EL ÁMBITO COLECTIVO 2022-06-13T09:56:20-04:00 Juan Carlos Díaz Pazos jcdiazpazos@gmail.com <p>Hay consenso respecto de la desigualdad de poder cuando es el trabajador el que se enfrenta a su empleador. Sin embargo, no hay tal consenso cuando es el sindicato el interlocutor, pues existen diversas visiones, doctrinales y jurisprudenciales, que sitúan a las partes en un pie de igualdad. Tal comprensión, naturalmente, debe escrutarse a la luz de las particularidades del sistema de derecho colectivo chileno. Teniendo presente que, luego de esta investigación, se descarta la existencia de igualdad negociadora entre las partes en Chile, este trabajo se aboca a indagar acerca de esa consideración de equilibrio colectivo, el origen del fenómeno escrutado, el contexto en que el planteamiento de igualdad podría ocurrir, cómo es que ese contexto no se presenta en nuestro ordenamiento legal y constitucional, las consecuencias negativas y positivas de la aplicación de uno y otro entendimiento, así como una tentativa solución coherente con nuestro sistema y realidad jurídica y fáctica.</p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Juan Carlos Díaz Pazos https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/7090 FORMAS ATÍPICAS DE TÉRMINO DE LA HUELGA EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA REGLADA 2022-12-07T10:31:46-05:00 Claudio Salas González c.salas.gonzalez@gmail.com <p>El presente trabajo tiene por objetivo abordar las formas de término de la huelga en la negociación colectiva reglada en el Título IV del Libro IV del Código del Trabajo, centrando especialmente la atención en aquellas formas atípicas o no contempladas expresamente en el mencionado cuerpo normativo. En el desarrollo del trabajo se pretenden abordar aspectos generales relativos a la huelga y su relación con la última oferta del empleador, para luego dar una mirada general de las formas de término regladas en el Código del Trabajo, finalizando con un análisis detallado respecto de aquellas formas de término de la huelga que no se encuentran expresamente señaladas en la ley, que corresponde al reintegro individual de todos los trabajadores en huelga, la suscripción de un convenio colectivo de trabajo, la aceptación durante la huelga de la última oferta del empleador, y finalmente el término unilateral puro y simple del sindicato.</p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Claudio Salas González https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/10971 SOCIOAFECTIVIDAD Y SU IMPACTO EN LAS ACCIONES DE FILIACIÓN EN CHILE 2023-06-26T14:46:42-04:00 Valeska Teresa Medina Millaman vmedinami@gmail.com <p>La socioafectividad se erige como solución a la falta de regulación en los casos en que existe un vínculo filial basado en los afectos. En Chile esta institución se manifiesta a través de la adopción y en la acreditación de la posesión notoria en las acciones de impugnación y reclamación de filiación que conduce a la modificación del estatus filiativo, pero no existe regulación expresa que la reconozca. El presente artículo resalta la relevancia de la socioafectividad en el resultado de las acciones de filiación fundadas en la posesión notoria de la calidad de hijo, definiendo sus contornos, evidenciando la insuficiencia normativa y distinguiéndolo de la adopción. Se recurrirá al análisis de la normativa vigente sobre la materia, revisión de doctrina y tendencia jurisprudencial chilena y se considerará el examen del tratamiento de la institución por otras legislaciones afines con nuestra tradición jurídica. </p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Valeska Teresa Medina Millaman https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/9960 BASES PARA UNA REGULACIÓN DEL MERCADO DE CANNABIS EN CHILE 2023-06-26T14:49:02-04:00 Jose Ángel Fernández Cruz josefernandez@uach.cl Juan Carlos Ferrada Bórquez juancarlos.ferrada@uv.cl Hugo Osorio Morales hugo.osorio@uach.cl <p>Este estudio presenta un marco conceptual como presupuesto para una eventual regularización del mercado de cannabis en Chile, tomando como referencia las ideologías, los modelos de control social y regulatorios y las principales medidas relacionadas con la política sobre las drogas. A la hora de diseñar el modelo regulatorio chileno, resulta fundamental una adecuada ponderación entre objetivos morales, instrumentales y económicos. A partir del conflicto entre estos objetivos, se contraponen dos modelos (el comercial y el no comercial). No obstante, estamos ante una cuestión de grado, por lo que existe un amplio abanico de posibilidades regulatorias.</p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Jose Angel Fernández Cruz, Juan Carlos Ferrada Bórquez, Hugo Osorio Morales https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/10785 NEOCONSTITUCIONALISMO Y GEO-DERECHO 2023-05-01T09:39:55-04:00 Barbara Thais Pinheiro Silva btpsilva07@gmail.com Guilherme Sandoval Góes guilherme.sandoval@esg.br <p>En este artículo se analiza desde la perspectiva geopolítica brasileña el desarrollo de un Geoderecho. Se propone examinar la conexión epistemológica multidisciplinar que une el derecho y la geopolítica, disciplinas que se entrelazan de tal forma que acaban garantizando los derechos fundamentales de los ciudadanos. Esto significa que la búsqueda del desarrollo nacional debe realizarse sin alejarse de los pilares de la sustentabilidad de un verdadero Estado Democrático de Derecho. Es en línea, por tanto, de ello que este artículo aspire a contribuir a la apertura de nuevos espacios para la reflexión científica dentro de la teoría constitucional, haciéndola tomar un vuelo más alto hacia un denominado constitucionalismo estratégico, que se suma al constitucionalismo postpositivista. </p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Barbara Thais Pinheiro Silva; Guilherme Sandoval Góes https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/9957 LA NOCIÓN JURÍDICA DE MATERIALIDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RELATIVA A LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN ASG. 2023-05-22T18:42:49-04:00 Lusitania Villablanca Cerda lusitania.villablanca@gmail.com <p>La terminología utilizada por la normativa de mercado de valores relativa a la difusión de políticas ASG, o información extrafinanciera, se acerca más a las ciencias de la gestión que al derecho, lo que plantea dificultades al jurista que interviene en el proceso de dar cumplimiento a la normativa. Es lo que ha ocurrido con el principio de materialidad el cual, analizado a partir de su definición, nos permite concluir que su paralelismo jurídico se encuentra en el concepto de <em>información esencial</em>. En consecuencia, dado el hecho de que la información requerida por la norma debe estar incluida en la memoria y que el regulador ha señalado que el cumplimiento de la normativa corresponde al ejercicio de facultades de administración, resulta que es sobre el directorio que recae la responsabilidad por la veracidad, suficiencia, y oportunidad de la información que se proporciona en esta.</p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Lusitania Villablanca Cerda https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/10259 EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SOBRE LA DECLARATORIA DE HUMEDALES URBANOS 2023-06-27T19:33:57-04:00 Luciano González Matamala luciano.gonzalez.matamala@gmail.com <p>La entrada en vigencia de la Ley N° 21.202 nos ha traído una acción contencioso administrativa en contra del procedimiento administrativo que ella regula. Para el presente trabajo se ha leído la totalidad de la jurisprudencia sobre humedales urbanos hasta el mes de marzo de 2023 y se ha identificado como uno de los nudos críticos de este contencioso la relación entre la conservación y la motivación del acto administrativo. Para el presente trabajo se han elegido deliberadamente las sentencias a analizar por ser expresivas del criterio que se busca explicar y para dejar expuestas los criterios dogmáticos que pretendemos enfrentar en el comentario. </p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Luciano González Matamala https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/9979 REVISITANDO EL MUTUUS DISSENSUS 2023-06-12T08:20:43-04:00 Javier Narváez Fuentes jnarvaez@legaltalca.cl <p>A través del análisis del fallo dictado por la Corte Suprema en causa rol nº 9423-2009, revisitaremos al mutuus dissensus, particularmente su ámbito de aplicación y sus efectos. En otras palabras, intentaremos establecer si procede este remedio de ineficacia respecto de contratos cumplidos, y de paso examinaremos las consecuencias que ello acarrearía. Nuestra hipótesis es que el mutuo disenso puede operar como una ineficacia convencional sobrevenida tanto respecto de contratos cuya ejecución está pendiente como respecto de contratos cumplidos. </p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Javier Narváez https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/9853 CERTEZA FISCAL, SOBRESEIMIENTO Y ESTÁNDAR DE CONVICCIÓN PARA FORMULAR ACUSACIÓN EN EL ORDENAMIENTO PROCESAL PENAL PERUANO 2023-06-17T08:17:19-04:00 Dante Gustavo Delgado Alata dgdelgadoa@gmail.com <p>Este caso ya ha sido resuelto por la Justicia Penal ordinaria de Perú con una sentencia absolutoria. Sin embargo, en el pasado se presentó un recurso extraordinario de casación por parte de la defensa en el caso. El recurso cuestionó la decisión de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad de revocar el auto de sobreseimiento y ordenar la continuación del proceso por delito de falsedad genérica. Resolviendo el asunto, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú emitió la Sentencia de Casación 760-2016, La Libertad, el 20 de marzo de 2017, en la que estableció doctrina jurisprudencial sobre la “naturaleza jurídica de los elementos de convicción y su suficiencia en la acusación fiscal” y otro asunto más que aquí no interesa (el tipo del delito de inducción al voto). Únicamente en relación con el examen de suficiencia de los elementos de convicción para sustentar una acusación fiscal gira el presente paper y, como seguidamente se verá, de la presentación de la doctrina jurisprudencial fijada en el caso (I) saldrán sus implicaciones (II), tanto dogmáticas, como vinculadas a la práctica forense, siendo del caso resaltar que tal sentencia no solo es errónea, sino que también termina siendo elusiva en relación con aquello que tendría que haber definido del modo más nítido posible: cómo hacer el examen de la suficiencia (o insuficiencia) de los elementos de convicción que sustentan la acusación fiscal.</p> 2023-06-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2023 Dante Gustavo Delgado Alata