Revista de Derecho Universidad de Concepción
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho
<p style="text-align: justify;">La <strong><em>Revista de Derecho Universidad de Concepción</em></strong> se publica desde 1933 por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la referida Universidad, constituyendo así la revista jurídica universitaria más antigua que circula actualmente en Chile y una de las más antiguas en su género de América Latina.<br />De periodicidad semestral, su objetivo es difundir el análisis y la discusión crítica en temáticas de todas las ramas del Derecho, en especial de Derecho Administrativo, Civil, Constitucional, Comercial, Procesal, Laboral, Internacional, Penal, Económico, Ambiental, Tributario, Ciencias del Derecho, así como las respectivas fuentes históricas de estas disciplinas. Está dirigida a la comunidad académica nacional e internacional, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales del ámbito del derecho y disciplinas conexas.</p>Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Jurídicas y Socialeses-ESRevista de Derecho Universidad de Concepción0303-9986<p>El usuario podrá compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente; remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito; y usarse reconociendo el crédito a su autor de manera adecuada. Mayor información en el <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es" target="_blank" rel="noopener">enlace</a>.</p>SOBRE SAVIGNY: INFLUENCIAS EN EL DERECHO CHILENO A TRAVÉS DE BELLO Y CONEXIÓN DE SU PROPUESTA METÓDICA CON LA CONCEPCIÓN HERMENÉUTICA DE DWORKIN
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/21604
<p>A partir de la obra de Savigny, se ofrece en este trabajo dos análisis sobre la circulación de las ideas jurídicas. Primero, se muestra las influencias que la obra de Savigny, a través de Andrés Bello, produjo efectivamente en el derecho chileno decimonónico, como asimismo dos falsas influencias y otra frustrada. En seguida, conecta la obra metódica de Savigny con propuesta hermenéutica de Ronald Dworkin, desarrollada a fines del s. XX.</p>Alejandro Vergara Blanco
Derechos de autor 2025 Alejandro Vergara Blanco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325744747910.29393/RD257-18SSAL10018DEBERES DE GARANTE, DEBERES DE CUIDADO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20265
<p style="font-weight: 400;">El presente trabajo se propone reflexionar sobre el papel que desempeña la inteligencia artificial en nuestra sociedad actual y, en particular, sobre las potencialidades ofensivas lícitas relacionadas con su utilización. Al reflexionar sobre la intersección entre los temas de la negligencia y la omisión (<em>rectius</em>, los deberes de cuidado y los deberes de garante), se persigue investigar la posible configurabilidad de una posición de garante por parte del operador de un sistema dotado de inteligencia artificial. Esta cuestión permite abordar, con una interpretación moderna, algunos problemas clásicos que la incriminación del delito de comisión por omisión ya ha planteado a lo largo del tiempo y reflexionar sobre el llamado momento omisivo de la negligencia.</p>Laura D'Amico
Derechos de autor 2025 Laura D'Amico
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3093257174110.29393/RD257-1EPLD10001SOBRE UNA ADECUACIÓN DEL DERECHO PENAL ANTE LOS CONFLICTOS DERIVADOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20325
<div><span lang="ES">Este artículo aborda el tema del tratamiento de los conflictos jurídico-penales en los que se involucre una máquina inteligente, esto es, un dispositivo dotado tecnología de inteligencia artificial (TIA). Partiendo del rechazo de la pretensión formulada por una parte de la doctrina de la ineficacia de las estructuras del derecho penal para abordar la gestión de esos conflictos, se asume la tesis de que todas (o una parte importante de) las dificultades de imputación pueden solucionarse reconociendo a las máquinas inteligentes una categoría intermedia (de los ‘actuantes’) entre las tradicionales de ‘objeto’ y ‘sujeto’ sobre las que se construye el moderno derecho penal. Se exponen sintéticamente las estructuras que se verían influidas por el reconocimiento de los actuantes.</span></div>Roberto Navarro-Dolmestch
Derechos de autor 2025 Roberto Navarro-Dolmestch
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3093257437010.29393/RD257-2DPRD10002DOTANDO DE SENTIDO AL FEMICIDIO POR RAZONES DE GÉNERO
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20312
<p>Este artículo aborda los aspectos más problemáticos del femicidio por razones de género, entendido como la única forma de femicidio cuya motivación radica en el desprecio hacia la condición de mujer, a diferencia del femicidio íntimo del artículo 390 bis del Código Penal. Se ofrece una depuración conceptual de categorías como sexo, género y razón de género, desde una perspectiva sistemática y dogmática, evitando interpretaciones <em>contra legem</em> o de tipo reivindicativo, pese al costo político que ello conlleve. El trabajo se estructura en cuatro apartados: una introducción al problema (I); un análisis crítico del uso impreciso de los conceptos mencionados en el ámbito penal (II); una interpretación dogmática del artículo 390 ter CP y sus numerales (III); y las conclusiones (IV).</p> <p><em> </em></p>Alejandra Castillo Ara
Derechos de autor 2025 Alejandra Castillo Ara
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-30932577110410.29393/RD257-3DSAC10003EL REQUISITO DE INMINENCIA DE LA AGRESIÓN EN LA LEGÍTIMA DEFENSA Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20769
<p>El trabajo aborda el problema de si, en el contexto de violencia, la mujer víctima que mata a su agresor en una situación en la que él se encuentra desprevenido puede considerarse justificada según las reglas de la legítima defensa. En favor de la procedencia de la legítima defensa en tales situaciones se ha sostenido que, o bien debe prescindirse del tradicional requisito de inminencia de la agresión, o bien la agresión del hombre maltratador cumple con dicho requisito por ser una de carácter permanente o incesante. Luego de rechazar, tanto por sus fundamentos teóricos como por sus consecuencias prácticas, la primera propuesta, se argumenta en favor de considerar a la violencia ejercida por el hombre maltratador como una forma de dominación radical, que satisface el requisito de actualidad o inminencia. </p>Bruno RuscaGustavo Beade
Derechos de autor 2025 Bruno Rusca, Gustavo Beade
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325710513210.29393/RD257-LDRG20004LA POTESTAD SANCIONATORIA INTRAPENITENCIARIA
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20317
<p>En el contexto intrapenitenciario, la potestad sancionadora de la administración del Estado es relativamente autónoma de la ejecución de la pena privativa de libertad. Ello quiere decir que: en primer lugar, no forma parte del ámbito de la pena entendida como mera privación de la libertad ambulatoria, sino más bien conforma un sector del derecho administrativo sancionador, cuya principal peculiaridad es la sujeción expresa a estándares garantísticos del orden penal constitucional; en segundo lugar, evidencia la existencia de un <em>ius puniendi</em> penitenciario comprensivo de ambas manifestaciones sancionadoras: la penal y administrativa que, en el caso de la sanción de encierro en celda solitaria, se aglutinan y determinan el mayor grado de afectación de los derechos fundamentales de una persona, y; en tercer lugar, visibiliza que el criterio de las garantías como parámetro de diferenciación entre las sanciones penales y administrativas no es idóneo para el caso de los privados de libertad.</p>Marcela Tapia Silva
Derechos de autor 2025 Marcela Tapia Silva
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325713315810.29393/RD257-5MGTS10005EL MALTRATO A PERSONAS MAYORES A TRAVÉS DEL ABANDONO EN LA LEGISLACIÓN PENAL CHILENA
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20323
<p>El abandono de personas mayores ha sido considerado por Convenciones internacionales y la legislación interna como un grave atentado a los derechos de este grupo etario, en constante crecimiento en Chile y el mundo. Este trabajo busca revisar cómo se encuentra sancionado el abandono de personas mayores en el ordenamiento jurídico chileno, con especial hincapié en el derecho penal con el objeto de determinar si la protección penal en contra de estas conductas es suficiente o presenta deficiencias.</p>Carlos Cabezas CabezasAndrés Acuña Bustos
Derechos de autor 2025 Carlos Cabezas Cabezas, Andrés Acuña Bustos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325715918410.29393/RD257-6MPCA20006JUSTICIA RESTAURATIVA ENTRE ITALIA Y CHILE
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20320
<p style="font-weight: 400;">A través de la Reforma <em>Cartabia</em> se ha introducido recién en Italia un sistema estructurado de justicia restaurativa. Por ello se permiten ahora formas complementarias de gestión del conflicto derivado de la comisión del delito, diseñando un camino guiado por profesionales, conectado o no a la celebración del juicio penal, que permite reparar el desgarro existencial a través del encuentro voluntario entre el presunto autor y la víctima del delito. Con la ocasión la Autora compara la experiencia italiana y chilena con particular apego al juicio del caso Tsunami, tras el terremoto del 27 de febrero 2010. Se exploran así las potencialidades aun no expresadas por esta forma complementaria de administración de la justicia, con referencia especial a dos sectores específicos de la responsabilidad culposa: a) las consecuencias de las catástrofes naturales para la vida y la salud de la población; b) la protección del medio ambiente.</p>Cecilia Valbonesi
Derechos de autor 2025 Cecilia Valbonesi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325718520810.29393/RD257-7JRCV10007CARÁCTER MIXTO DE LA DESTINACIÓN A UN TRATAMIENTO MÉDICO EN EL DELITO DE CULTIVO DE CANNABIS SATIVA
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/19729
<p>El presente artículo examina la causa de justificación incorporada por la Ley N° 21.575 respecto del delito de cultivo ilícito de cannabis sativa cuando su finalidad es terapéutica. Se analiza en profundidad la naturaleza dual de dicha norma, que simultáneamente establece una justificación sustantiva y una presunción legal para facilitar su prueba en sede judicial. Asimismo, se identifican posibles dificultades interpretativas, advirtiendo el riesgo tanto de aplicaciones excesivamente permisivas que conlleven una despenalización encubierta, como interpretaciones restrictivas que anulen la eficacia del reconocimiento terapéutico. Finalmente, se concluye destacando la importancia de una interpretación sistemática y coherente con principios penales fundamentales, que permita conjugar adecuadamente la seguridad jurídica con el derecho a la salud, manteniendo límites claros y definidos al autocultivo terapéutico. </p>Manuel Esteban Rodríguez Vega
Derechos de autor 2025 Manuel Esteban Rodríguez Vega
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325720923410.29393/RD257-8CMRV10008EXPLORANDO LOS LÍMITES ENTRE EL DERECHO PENAL Y EL ADMINISTRATIVO SANCIONADOR A PARTIR DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 20 Y LA INCORPORACIÓN DEL ARTÍCULO 78 BIS AL CÓDIGO PENAL
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20316
<p>El objetivo de este trabajo es determinar si la modificación que se incorpora al artículo 20 del Código Penal, sumada a la incorporación del nuevo artículo 78 <em>bis </em>al mismo cuerpo legal, que permite expresamente duplicar las sanciones (penal y administrativa), entregan nuevos argumentos a favor de una tesis sustantiva de diferenciación entre el derecho penal y el administrativo sancionador. Dicha tesis sustantiva de diferenciación se vincularía con no solo con la función que cumple cada una de las disciplinas, sino que permitiría defender -desde ahí- otra diferencia vinculada con la disponibilidad del examen de antijuridicidad material en el derecho penal pero no en el derecho administrativo. Finalmente, en el trabajo se desarrollan argumentos que buscan atribuir sentido a la regla de abono de la pena de multa e inhabilitaciones, contenidas en los incisos segundo y tercero del nuevo artículo 78 <em>bis</em> del Código Penal. </p>Diva Francesca Serra Cruz
Derechos de autor 2025 Diva Francesca Serra Cruz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325723526010.29393/RD257-9DPDS10009LOGOS Y DERECHO PENAL
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20290
<p>El ensayo mueve de la estrecha correlación entre filosofía y derecho penal, siendo la palabra (el lógos) el auténtico punto de partida. Pasando de la palabra al discurso, el Autor considera como las diez proposiciones de garantía, en las que se articula "Derecho y razón" de Luigi Ferrajoli, dan vida a un sistema descriptivo y prescriptivo, que vincula <em>ser y deber</em> en la interconexión "clásica" entre <em>palabra y razón</em>. El reconocido pensamiento del filósofo del derecho italiano se pone en relación a lo largo del artículo con las afirmaciones de Han respecto de las trasformaciones de la contemporaneidad que él lee desde conceptos como «psicopolítica» y «infocracia». Así la última parte del trabajo empieza considerando que una lectura del Derecho penal que pretende ser exclusivamente racional es en realidad irracional y termina sugiriendo pautas prácticas para la defensa de las garantías más profundas del ordenamiento jurídico. </p>Giuseppe Losappio
Derechos de autor 2025 Giuseppe Losappio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325726127210.29393/RD257-10LGLG10010SOBRE EL CONCEPTO DE DEBER Y SU VÍNCULO CON LA ACTUACIÓN POLICIAL JUSTIFICADA EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 10 N°10 DEL CÓDIGO PENAL
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20151
<p>En el presente artículo se sostiene que el artículo 10 N°10 del Código Penal contempla una justificante que contiene dos hipótesis diferenciables, derivadas, a su vez, de dos ideas matrices: deber y derecho. Por otra parte, y en lo que dice relación con las actuaciones policiales, se propone distinguir, dentro del concepto de “deber”, entre dos nociones: el “deber en sentido amplio” y el “deber en sentido restringido”. La distinción tendrá relevancia práctica a la hora de dar aplicación al artículo 10 N°10 del Código Penal.</p>Angélica Torres Figueroa
Derechos de autor 2025 Angélica Torres Figueroa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325727330210.29393/RD257-11VAAT10011EL CONTROL DEL ORDEN PÚBLICO COMO MANIFESTACIÓN DEL ELEMENTO CONTEXTUAL DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20326
<p>El presente trabajo revisa las principales sentencias de la Corte Suprema de Justicia de Chile en las cuales se ha interpretado alguna forma de control del orden público, como elemento del ataque generalizado o sistemático contra la población civil, en los procesos por crímenes de lesa humanidad perpetrados por agentes de la dictadura militar entre los años 1973 a 1990. Para comenzar, mostraremos que en las resoluciones objeto de análisis, los tribunales de justicia, al revisar casos límites en cuanto a la concurrencia del requisito de generalidad, exigido por la costumbre internacional y la tipificación de los delitos de lesa humanidad, ha acudido a lo que denominó control del orden público para dar contenido concreto a lo que debe entenderse por ataque generalizado contra de la población civil.</p>Francisco Bustos BustosJuan Pablo Delgado Díaz
Derechos de autor 2025 Francisco Bustos Bustos, Juan Pablo Delgado Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325730333110.29393/RD257-12COBD20012UNA PROPUESTA DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS QUE PRESTAN UN SERVICIO DE UTILIDAD PÚBLICA SEGÚN LA LEY N°20.393 A LA LUZ DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20319
<p>La Ley 21.595, publicada el día 17 de agosto de 2023, introdujo numerosos cambios al modelo chileno de atribución de responsabilidad penal de las personas jurídicas. Sin duda, la modificación más relevante de las que este cuerpo de normas incorporó a la Ley 20.393 es la eliminación de la alusión al interés o provecho de la persona jurídica como condición para la configuración de su responsabilidad penal, viéndose significativamente ampliada, en consecuencia, la aplicabilidad de sanciones penales respecto de las empresas. En este escenario, se vuelve relevante determinar claramente los casos en que las personas jurídicas son exentas del cumplimiento de las penas, y especialmente de la más grave del ordenamiento jurídico, es decir, la extinción de las personas jurídicas, como sucede en el caso de las “empresas que prestan un servicio de utilidad pública”, concepto cuyos límites se pretenden esbozar en el presente trabajo.</p> <p> </p>Antonia Martínez Vargas
Derechos de autor 2025 Antonia Martínez Vargas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325735738310.29393/RD257-14PCMV10014¿IRRELEVANCIA DEL ACTUAR PASIONAL EN LA IMPUTACIÓN Y EN LA DETERMINACIÓN DE PENAS?
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20460
<p>El texto analiza la nueva exclusión de la circunstancia atenuante del artículo 11 N<sup>o</sup> 5 del Código Penal, que introduce la Ley N<sup>o</sup> 21.675 a propósito de violencia contra la mujer en razón del género. Se argumenta que esta eliminación no solo afecta a los femicidios, sino a cualquier delito relacionado con esa clase de violencia, lo cual genera algunos problemas. Se cuestiona la eficacia de esta medida para el cambio cultural que busca el legislador. Además, se invita a reflexionar sobre eliminación de consideraciones emocionales, la complejidad de la conducta humana y su imputación. En fin, el trabajo aboga por una revisión más profunda sobre cómo la legislación puede abordar la violencia de género sin desestimar la influencia de las emociones en el comportamiento humano.</p>Tatiana Vargas Pinto
Derechos de autor 2025 Tatiana Vargas Pinto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325733335510.29393/RD257-13PIVP10013EL PROYECTADO DELITO DE HOSTIGAMIENTO EN EL CÓDIGO PENAL CHILENO
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20322
<p style="font-weight: 400;">El presente trabajo se hace cargo de un delito que se encuentra contenido en el actual proyecto de Código Penal chileno, y que describe una de las formas de acoso más comunes en la actualidad: El hostigamiento, o también conocido en la doctrina y el Derecho comparados como acoso predatorio o <em>stalking</em>. En primer lugar, se revisará cómo la legislación chilena, en los últimos años, ha abordado el fenómeno del acoso en distintos ámbitos del Derecho, como el laboral o el penal. Luego, se analizará si es pertinente y justificada la inclusión de este delito en el Derecho positivo chileno, a la luz de algunas experiencias extranjeras, como la española. Por último, se revisará la forma en que se tipifica el hostigamiento en el proyecto, desglosando y analizando sus aspectos objetivos y subjetivos.</p>Christian Scheechler Corona
Derechos de autor 2025 Christian Scheechler Corona
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325738541310.29393/RD257-PDSC10015DELITO O NO DELITO: ESA ES LA CUESTIÓN
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/20328
<p style="font-weight: 400;">A medianos de 2024 entró en vigor la denominada <em>Ley Karin</em>, en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo. Sin desconocer los méritos y la gran mejora que dicha ley significará para la sociedad chilena, la disciplina presenta importantes claroscuros. <span style="font-weight: 400;">El artículo investiga, en particular, como en la Ley de Karin se diferencia entre un marco penal formal, basado en la sanción elegida, y la dimensión sustantiva: es una ley formalmente externa al ámbito penal que, sin embargo, impone sanciones más duras de unos delitos menores, sobre todo si se considera la rapidez del juicio y el hecho que no hay forma de suspender la pena.</span></p>Emanuele CornLeopoldo Sanhueza Tobosque
Derechos de autor 2025 Emanuele Corn, Leopoldo Sanhueza Tobosque
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325741543610.29393/RD257-16DNEL20016PROYECTO DE CODIGO PENAL PARA CHILE (2016). EL LEGADO DEL PROFESOR ALFREDO ETCHEBERRY
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/19691
<p>A través de este artículo su autor procura dar a conocer, mediante comentarios, determinados capítulos del Proyecto de Código Penal para Chile, redactado por el profesor Alfredo Etcheberry.</p>Carlos Künsemüller Loebenfelder
Derechos de autor 2025 Carlos Künsemüller Loebenfelder
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-309325743744610.29393/RD257-17CPKL10017Editorial
https://revistas.udec.cl/index.php/revista_de_derecho/article/view/21740
<p>Editorial del Número 257 de la Revista de Derecho de la Universidad de Concepción, Número Temático con especial referencia a las XX Jornadas Nacionales de Derecho Penal y Ciencias Penales de 2024, y presentación de los trabajos publicados en este número, por parte del Equipo Editorial de la Revista.</p>Verónica Delgado SchneiderDiva Serra CruzGamalier Caniuqueo BurgosValentina Llanos Muñoz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-302025-06-3093257713