Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; fuente times new roman tamaño 12 puntos; se utiliza negrita para los títulos y cursiva para los subtítulos. Incluir subtítulos solo hasta el segundo nivel (por ejemplo: 1. 1.1.) Todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final. No se utiliza subrayado (excepto en las direcciones URL).
  • De cada autor, autora o autores se informa profesión, grado académico más alto, afiliación institucional, correo electrónico, ORCID y se identifica al autor o autora de correspondencia.
  • El resumen no sobrepasa las 250 palabras.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Imágenes, gráficos y otras figuras se deben adjuntar en formato JPG, en otro archivo.
  • Me comprometo a continuar con el proceso de revisión, una vez que reciba el veredicto de la GYAP indicando que mi manuscrito se acepta con cambios (mayores o menores). Así también, responderé oportunamente a los correos que reciba del equipo editorial de la GYAP

Directrices para autores/as

Alcance y política editorial  -Descargar

Gobierno y Administración Pública edita y publica en idioma español o inglés en las categorías: Artículos, Ensayos, Documentos de Experiencias Públicas y Reseñas. Posee una periodicidad de publicación semestral (marzo y agosto). Los conceptos, juicios y opiniones expresados en estas categorías son de exclusiva responsabilidad de las y los autores. 

Se adopta una revisión por pares externos con sistema doble ciego.

Se rechaza el plagio y autoplagio, y se utiliza software Compilatio para su control. 

Gobierno y Administración Pública solo recibe contribuciones a través del sistema OJS a partir del cual se genera un código de ingreso que permite su seguimiento, a su vez, resguarda confidencialmente la información referida a conflictos de interés declarada por autores y pares revisores. 

La revista Gobierno y Administración Pública no cobra por publicaciones ni genera costos monetarios a sus usuarios.

El proceso de gestión editorial de Gobierno y Administración Pública se inicia cuando se ha completado el registro de autor o autora que permite ingresar a plataforma de envío y remitir toda la documentación de un manuscrito: (1) Archivo del manuscrito propiamente tal (formatos OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect); (2) archivo excel con tablas y figuras (si corresponde); (3) archivo con declaración de responsabilidad y conflicto de interés si las y los autores lo estiman necesario. 

La recepción del manuscrito se formaliza al enviar toda la documentación señalada, momento en el cual se asigna código y fecha de recepción. 

Las etapas que continúan la gestión editorial son las siguientes:

  1. Evaluación preliminar: Comprende una valoración general del manuscrito para la sección propuesta, cumplimiento de requisitos de forma, organización, actualidad e interés editorial. El resultado de esta evaluación puede ser: rechazo o arbitraje. Cualquier decisión es comunicada al autor o autora de correspondencia. El plazo máximo de esta etapa es de 10 días
  2. Arbitraje: Comprende asignación del manuscrito a pares revisores temáticos y/o metodológicos externos y con sistema doble ciego. El veredicto puede ser a) rechazo, b) aceptación con sugerencias o c) aceptación, supeditado a la revisión efectuada por al menos dos pares. En caso de controversia se solicita un tercer par evaluador. En caso de continuar la controversia por la no coincidencia de opinión de los pares, el resultado final lo adopta el Comité Editorial de la revista. Cualquier decisión es comunicada al autor, autora o autores. En los casos de aceptación con sugerencias o aceptación, el suscrito corresponsal recibe una minuta que incluye las sugerencias indicadas por los revisores y/o el editor.  El plazo máximo de esta etapa es de 110 días.
  3. Edición:Se inicia una vez recepcionada la versión corregida del documento y archivos anexos. Esta etapa comprende las tareas de adecuación de redacción y estilo, ajustes de partes iniciales y finales del manuscrito, revisión de traducción de títulos, resúmenes, palabras clave y diagramación. Finaliza cuando las y los autores aprueban versión final de la edición. Los trabajos seleccionados serán de propiedad de la revista a menos que el autor, autora o autores remitan por escrito la decisión de todo el grupo de investigadores de retirar el artículo para su publicación, previo a la aprobación de la versión final. 
  4. Publicación: Esta etapa comprende la marcación, publicación preliminar en página web de la revista y asignación de DOI.
  5. Difusión: Comprende la difusión del manuscrito en bases de datos y redes sociales.

Con todo, desde el envío hasta la aprobación y rechazo final es de 120 días.

 Guías para elección del tipo de manuscrito y presentación del texto 

a) Artículos: Se recepcionan investigaciones inéditas de carácter científico, desarrolladas en el ámbito de lo público, que representen un aporte al campo de la administración pública y/o ciencia política. La presentación de las investigaciones se regula de acuerdo con las normas editoriales. 

b) Ensayos: Se recibirán ensayos inéditos construidos en un máximo de 10 páginas, que consideren una estructura fundamentada en reflexiones y críticas a los contextos públicos nacionales e internacionales, que contribuyan al debate del quehacer público, la construcción de políticas públicas o de la propia gestión del Estado. Deberán considerar elementos teóricos, conceptuales o jurídicos que sustenten la argumentación y deberán considerar citas bibliográficas en formato APA 7 edición. 

c) Documentos de Experiencias Públicas: Se podrán recibir documentos inéditos de análisis y experiencias públicas, revisadas como análisis de casos, que reflejen un aporte a potenciales investigaciones posteriores. Los documentos deberán ser construidos evidenciando un análisis teórico y conceptual del caso revisado, el cual debe ceñirse a una experiencia dentro del campo de lo público. Los documentos podrán tener una extensión de hasta 13.000 palabras, considerar un esquema similar al de artículos, y concluir de forma crítica y con aportes de mejoras o reflexiones que permitan avanzar en investigaciones posteriores en el campo. 

d) Reseñas: Podrán enviarse reseñas inéditas de libros, artículos científicos, además de comentarios bibliográficos. Deberán tener una extensión superior a 3 y menor de 5 páginas. En relación con sus contenidos, se espera que la reseña contenga una reflexión crítica del documento, una descripción y análisis sobre la hipótesis o preguntas de la investigación que pudieren guiar la obra, las ideas principales de los capítulos.  Se valoran las reflexiones que, de acuerdo a los objetivos planteados en la obra, no se resolvieron o no quedaron suficientemente claros en la publicación para ser aportes a nuevas investigaciones o publicaciones.  

 

 Normas Editoriales Artículos 

 Artículos: Deben desarrollar un tema específico de interés en el área de la política y las políticas públicas; el gobierno y la administración pública, el liderazgo público y/o la gestión de la información para la toma de decisiones en el sector público, y que además tengan relación con aspectos teóricos, metodológicos, éticos o científicos del proceso de investigación.  

Formato: Se reciben en idiomas español o inglés, digitados en doble espacio, en hojas tamaño carta con letra Times New Román tamaño 12, dejando un margen de 3 cm en todos los bordes, interlineado sencillo, sin espacio de separación entre párrafos. La extensión del texto, incluyendo referencias bibliográficas y resúmenes, debe ser de un mínimo de 6.000 y no sobrepasar las 8.000 palabras. 

Organización del texto: Los trabajos se dividirán en las siguientes partes: Título, Resumen, Introducción, Método, Resultados, Conclusiones, y Referencias Bibliográficas. 

a) Título: La primera página del trabajo debe contener un título conciso e informativo de la investigación en mayúscula, debe ser redactado en sentido afirmativo, en idioma original seguido de los títulos en otro idioma (español o inglés).

  • Autoría: Al final de la primera página, señalar el nombre completo del autor, autora o autores acompañado de uno o más asteriscos (*), según sea la posición en la autoría. A pie de página y con el o los asteriscos correspondientes se debe informar: profesión, filiación institucional (hasta 3 jerarquías, ejemplo: Departamento o Escuela, Facultad, Universidad), ciudad y país, ORCID, correo electrónico. En este espacio también se señalan los patrocinios y/o fuentes de apoyo económico si lo hubo, en la forma de subsidios de investigación. 

b) Resumen: Comenzando por el idioma original, seguido por el otro idioma (español o inglés) que señale brevemente el objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones. No debe exceder de 250 palabras escritas con interlineado a 1 espacio, incluidos al final 4 palabras claves en ambos idiomas.  

c) Introducción: Esta parte del trabajo se subdivide en los siguientes elementos:

  • Problema: Describe clara y precisamente lo que se resolverá con la investigación. Debe enunciar claramente el qué y el porqué de la investigación. Se debe desarrollar en uno o dos párrafos iniciales.
  • Revisión de la literatura: Expone el marco referencial que da sustento al trabajo de investigación. A través de las citas se provee reconocimiento de estudios anteriores que se relacionan específicamente con el trabajo. 
  • Objetivo y/o hipótesis: Enuncia formalmente el objetivo y razonamiento de su propuesta, además de definir las posibles variables, si compete. El objetivo debe indicar en forma inequívoca qué es lo que el investigador intenta observar y/o medir, redactados en forma afirmativa y sujetos a una sola interpretación. La hipótesis debe expresar de manera clara, precisa y concisa una relación o diferencia entre dos o más variables, incluyendo, si corresponde, las variables del estudio y su efecto. 

d) Método: Mencione el paradigma al que se adscribe la investigación y describa claramente la muestra, instrumentos y procedimientos para el análisis de la información. 

e) Resultados: Deberán presentarse en una secuencia lógica y tener un análisis estadístico o interpretativo en relación con el objetivo del estudio. Si se incluyen tablas, gráficos o figuras, no deben estar incluidos en el texto y deben enviarse en archivo excel separado del manuscrito. Estos elementos deben diseñarse en blanco y negro, tamaño mitad del ancho de una página con tramas o achurados diferenciables claramente, tener tamaño suficiente para su reducción, indicar numeración con título que exprese breve y claramente el contenido. En el texto sin repetir el contenido de la tabla, gráfico o figura, se debe destacar o resumir sólo las observaciones más relevantes. 

f) Discusión: La discusión debe ser sobre la base de los objetivos y los resultados para posteriormente comparar con el marco referencial. Se espera una discusión sobre los aspectos nuevos y limitaciones que tiene su estudio, enunciando proyecciones o nuevas hipótesis si corresponde. Considere de forma preferente estudios de no más de cinco años de antigüedad. 

g) Conclusiones: Estas deben responder a los objetivos del estudio, limitándose a los datos encontrados sin citar referencias. 

h) Referencias bibliográficas: En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo de investigación. Se sugiere, para apoyar la justificación del estudio, no menos de 30 referencias. El estilo de citas corresponde a las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA) en su 7ª edición. 

 

 

Normas Editoriales Ensayos 

Ensayos: Trabajos monográficos que den cuenta de una reflexión original en un tema específico de interés en el área de la política y las políticas públicas; el gobierno y la administración pública, el liderazgo público y/o la gestión de la información para la toma de decisiones en el sector público. Se incluirán discusiones teóricas, metodológicas o bien reflexiones generadas a partir de datos empíricos propios o de artículos de corriente principal. 

Formato: Se reciben en idiomas español o inglés, digitados en doble espacio, en hojas tamaño carta con letra Times New Roman tamaño 12, dejando un margen de 3 cm. en todos los bordes, interlineado sencillo, sin espacio de separación entre párrafos. La extensión del texto, incluyendo referencias bibliográficas y resúmenes, debe tener un mínimo de 5 páginas y no sobrepasar las 10 páginas incluyendo tablas, gráficos y bibliografía. 

Organización del texto: Los trabajos se dividirán en las siguientes partes: Título, resumen, introducción, desarrollo, discusión y referencias bibliográficas. 

a) Título: La primera página del trabajo debe contener un título conciso e informativo de la investigación en mayúscula, debe ser redactado en sentido afirmativo, en idioma original seguido de los títulos en otro idioma (español o inglés). 

  • Autoría: Al final de la primera página, señalar el nombre completo del autor, autora o autores acompañado de uno o más asteriscos (*), según sea la posición en la autoría. A pie de página y con el o los asteriscos correspondientes se debe informar: profesión, filiación institucional (hasta 3 jerarquías, ejemplo: Departamento o Escuela, Facultad, Universidad), ciudad y país, correo electrónico. En este espacio también se señalan los patrocinios y/o fuentes de apoyo económico si lo hubo, en la forma de subsidios de investigación. 

b) Resumen: comenzando por el idioma original, seguido por el otro idioma (español o ingles), que señale brevemente el objetivo, la revisión teórica, hipótesis y/o preguntas que justifican la reflexión y conclusiones. No debe exceder de 250 palabras escritas con interlineado a 1 espacio, incluidos al final 4 palabras claves en ambos idiomas. 

c) Introducción: Se debe desarrollar en esta sección una revisión teórica que sustente el argumento central del ensayo. Deberá analizar los aspectos que justifican la tesis o hipótesis que abordará en el desarrollo del ensayo, así como, las principales preguntas que reflexiona el autor. 

d) Desarrollo: Deberán presentarse en una secuencia lógica, utilizando subtítulos si fuera necesario y tener un análisis estadístico o interpretativo en relación con el objeto de análisis. Se deben utilizar reflexiones que den respuesta a las preguntas e hipótesis planteadas, así como el uso de los aspectos teóricos planteados en la introducción.  

 Si se incluyen tablas, gráficos o figuras, no deben estar incluidos en el texto y deben enviarse en archivo Excel separado del manuscrito. Estos elementos deben diseñarse en blanco y negro, tamaño mitad del ancho de una página con tramas o achurados diferenciables claramente, tener tamaño suficiente para su reducción, indicar numeración con título que exprese breve y claramente el contenido. En el texto sin repetir el contenido de la tabla, gráfico o figura, se debe destacar o resumir sólo las observaciones más relevantes. 

e) Discusión: Ésta debe plantear los alcances e implicancias de la reflexión para futuras investigaciones. 

f) Referencias bibliográficas: En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo de investigación. Se sugiere, para apoyar la justificación del ensayo, no menos de 20 referencias. El estilo de citas corresponde a las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA) en su 7ª edición. 

 

Normas Editoriales: Documentos de experiencias públicas 

Documentos: Trabajos que recopilen experiencias públicas y/o análisis de casos de asuntos públicos que puedan ser aporte a futuras investigaciones en profundidad. Los documentos deben considerar un análisis teórico y conceptual del caso, en el marco de la experiencia de campo revisada. Debe considerar una reflexión crítica final, con aportes de mejoras o reflexiones que permitan avanzar en investigaciones posteriores en el campo o posibles informes para instituciones públicas, en torno a la mejora y optimización de políticas públicas.  

Formato: Se reciben en idiomas español o inglés, digitados en doble espacio, en hojas tamaño carta con letra Times New Román tamaño 12, dejando un margen de 3 cm en todos los bordes, interlineado sencillo, sin espacio de separación entre párrafos. La extensión del texto, incluyendo referencias bibliográficas y resúmenes, debe tener un mínimo de 7.000 y no sobrepasar las 13.000 palabras incluyendo tablas, gráficos y bibliografía. 

Organización del texto: Los trabajos se dividirán en las siguientes partes: Título, Resumen, Introducción, Desarrollo, Propuestas de Mejora, Conclusiones y Referencias Bibliográficas. 

a) Título: La primera página del trabajo debe contener un título conciso e informativo de la investigación en mayúscula, debe ser redactado en sentido afirmativo, en idioma original (españolo inglés) seguido de los títulos en los otros dos idiomas. 

  • Autoría: Al final de la primera página, señalar el nombre completo del autor, autora o autores acompañado de uno o más asteriscos (*), según sea la posición en la autoría. A pie de página y con el o los asteriscos correspondientes se debe informar: profesión, filiación institucional (hasta 3 jerarquías, ejemplo: Departamento o Escuela, Facultad, Universidad), ciudad y país, , ORCID, correo electrónico. 

En este espacio también se señalan los patrocinios y/o fuentes de apoyo económico si lo hubo, en la forma de subsidios de investigación. 

b) Resumen: comenzando por el idioma original, seguido por el otro idioma (español o ingles), que señale brevemente el objetivo, la descripción del caso y/o experiencia, desarrollo del caso, propuestas de mejora y conclusiones. No debe exceder de 250 palabras escritas con interlineado a 1 espacio, incluidos al final 4 palabras claves en ambos idiomas. 

c) Introducción: Se debe desarrollar en esta sección una revisión conceptual que sustente el argumento central del caso. Deberá analizar los aspectos que justifican la experiencia o caso que se abordará, así como, los aspectos y actores que se ven involucrados en la situación planteada. Deberá orientar la estructura del desarrollo con los principales ámbitos descritos y las principales problemáticas observadas en la experiencia. 

d) Desarrollo: El caso, experiencia deberá presentarse en una secuencia lógica, utilizando subtítulos si fuera necesario y tener un análisis estadístico o interpretativo en relación con el objeto de análisis. Se deben utilizar reflexiones que den respuesta a las situaciones del caso planteado, así como el uso de los aspectos conceptuales fundamentales desde lógicas normativas, teóricas y/o enfoques emergentes. Se debe describir la situación, caso o experiencia detallando los actores, instituciones, hechos, actividades y otros elementos que puedan describir y comprender los aspectos fundamentales que dan origen al interés principal del caso. 

Si se incluyen tablas, gráficos o figuras, no deben estar incluidos en el texto y deben enviarse en archivo excel separado del manuscrito. Estos elementos deben diseñarse en blanco y negro, tamaño mitad del ancho de una página con tramas o achurados diferenciables claramente, tener tamaño suficiente para su reducción, indicar numeración con título que exprese breve y claramente el contenido. En el texto sin repetir el contenido de la tabla, gráfico o figura, se debe destacar o resumir sólo las observaciones más relevantes. 

e) Propuestas de mejora: La presentación del documento deberá considerar un acápite desarrollado por el autor, autora o autores respecto a propuesta de mejora que debería considerar la institución o instituciones que son objeto de análisis de la situación, caso o experiencia del documento. Las recomendaciones deben ser fundadas en aspectos normativos, teóricos y/o enfoques emergentes.

f) Conclusiones: Estas deben resumir los elementos centrales del caso, las propuestas de mejora y las reflexiones finales del autor, autora o autores.

g) Referencias bibliográficas: En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo de investigación. Se sugiere, para apoyar la justificación del documento, no menos de 20 referencias. El estilo de citas corresponde a las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA) en su 7ª edición. 

 

 Normas Editoriales Reseñas 

Reseñas: Se recibe reseñas de libros, documentos de revistas científicas, además de comentarios bibliográficos en el área de la política y las políticas públicas; el gobierno y la administración pública, el liderazgo público y/o la gestión de la información para la toma de decisiones en el sector público. Se espera que el autor, autora o autores comenten los elementos centrales de la obra desde una mirada crítica, analítica y genere reflexiones en profundidad sobre los aportes que entrega el documento. 

Formato: Se reciben en idiomas español o inglés, digitados en doble espacio, en hojas tamaño carta con letra Times New Román tamaño 12, dejando un margen de 3 cm en todos los bordes, interlineado sencillo, sin espacio de separación entre párrafos. La extensión del texto, incluyendo referencias bibliográficas y resúmenes, debe tener un mínimo de 1 páginas y no sobrepasar las 3 páginas incluyendo la bibliografía. 

Organización del texto: Los trabajos se dividirán en las siguientes partes: Título, Desarrollo y Referencias Bibliográficas. 

a)Título: La primera página del trabajo debe contener el título del libro y autor, autora o autores, año de publicación, Editorial o Revista, Número o Edición, ISSN o ISBN respectivamente. 

  • Autoría: Al final de la primera página, señalar el nombre completo del autor, autora o autores acompañado de uno o más asteriscos (*), según sea la posición en la autoría. A pie de página y con el o los asteriscos correspondientes se debe informar: profesión, filiación institucional (hasta 3 jerarquías, ejemplo: Departamento o Escuela, Facultad, Universidad), ciudad y país, correo electrónico.

b) Desarrollo: Respecto a la obra, debe considerar el relato en tercera persona, debe destacar los principales aspectos desde una mirada crítica, analizando los principales elementos y conclusiones, y generando reflexiones propias del autor, autora o autores de la reseña. Si se incluyen tablas, gráficos o figuras, no deben estar incluidos en el texto y deben enviarse en archivo excel separado del manuscrito. Estos elementos deben diseñarse en blanco y negro, tamaño mitad del ancho de una página con tramas o achurados diferenciables claramente, tener tamaño suficiente para su reducción, indicar numeración con título que exprese breve y claramente el contenido. En el texto sin repetir el contenido de la tabla, gráfico o figura, se debe destacar o resumir sólo las observaciones más relevantes. 

c) Referencias bibliográficas: En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo de reseña. El estilo de citas corresponde a las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA) en su 7ª edición. 

 

Artículos

Se recepcionan investigaciones inéditas de carácter científico, desarrolladas en el ámbito de lo público, que representen un aporte al campo de la administración pública y/o ciencia política. La presentación de las investigaciones se regula de acuerdo con las normas editoriales. 

Ensayos

Se recibirán ensayos construidos en un máximo de 10 páginas, que consideren una estructura fundamentada en reflexiones y críticas a los contextos públicos nacionales e internacionales, que contribuyan al debate del quehacer público, la construcción de políticas públicas o de la propia gestión del Estado. Deberán considerar elementos teóricos, conceptuales o jurídicos que sustenten la argumentación y deberán considerar citas bibliográficas en formato APA 7 edición

Documentos de Experiencias Públicas

Se podrán recibir documentos de análisis y experiencias públicas, revisadas como análisis de casos, que reflejen un aporte a potenciales investigaciones posteriores. Los documentos deberán ser construidos evidenciando un análisis teórico y conceptual del caso revisado, el cual debe ceñirse a una experiencia dentro del campo de lo público. Los documentos podrán tener una extensión de hasta 13.000 palabras, considerar un esquema similar al de artículos, y concluir de forma crítica y con aportes de mejoras o reflexiones que permitan avanzar en investigaciones posteriores en el campo.

Reseñas

Podrán enviarse reseñas de libros, artículos científicos, además de comentarios bibliográficos. Deberán tener una extensión superior a 3 y menor de 5 páginas. En relación con sus contenidos, se espera que la reseña contenga una reflexión crítica del documento, una descripción y análisis sobre la hipótesis o preguntas de la investigación que pudieren guiar la obralas ideas principales de los capítulos.  Se valoran las reflexiones que, de acuerdo a los objetivos planteados en la obra, no se resolvieron o no quedaron suficientemente claros en la publicación para ser aportes a nuevas investigaciones o publicaciones.

Declaración de privacidad

Antecedente General. Los datos personales proporcionados son de uso exclusivo para el proceso editorial, envío de notificaciones sobre nuestras convocatorias de artículos, noticias y nuevos números, y para recopilar información para evaluar la calidad de la revista. De esta forma GYAP se compromete y busca proteger estos datos, no estando disponibles para su uso con otros fines y no se proporcionarán a terceros.

Derechos de publicación. Los autores conceden a  GYAP derechos de publicación y difusión de los trabajos seleccionados para la revista en su versión electrónica, como su inclusión en catálogos, bibliotecas, servidores o sitios virtuales.

Políticas de acceso y reutilización. Para la versión electrónica GYAP adopta la Licencia de Creative Commons 4.0 (org/by/4.0/) de acceso abierto, que autoriza a toda persona a copiar, distribuir y comunicar públicamente cualquiera de los textos publicados en la revista, siempre y cuando no sea con fines de lucro y se cite de manera adecuada la fuente, remitiéndose a la publicación original en GYAP.