INTERSECCIONALIDAD EN POLÍTICAS PÚBLICAS: ANÁLISIS DE UN PROGRAMA DIRIGIDO A MUJERES INDÍGENAS RURALES DEL SUR DE CHILE.
DOI:
https://doi.org/10.29393/GP6-1IPFS20001Palabras clave:
Intersectorialidad, mujeres mapuches, políticas públicas, COVID19Resumen
Teniendo presente que el análisis interseccional de políticas públicas todavía se sitúa en un escenario exploratorio y emergente. Este artículo presenta un estudio de caso, con el objeto de aportar al debate y reflexión sobre esta perspectiva en el contexto de las políticas públicas. Para ello, se analiza un programa público dirigido a mujeres mapuche de zonas rurales de la región de La Araucanía esperando dar cuenta de cómo se ha integrado la perspectiva interseccional en su diseño e implementación. En esta misma línea, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a actores/actrices claves de la política pública, considerando también la revisión de documentos oficiales asociados al monitoreo y seguimiento del programa.
A partir del análisis, resulta fundamental comprender que la interseccionalidad no debe tratarse como un enfoque secundario o algo sujeto a variabilidad. Por otra parte, la revisión de esta política pública plantea como desafío la coherencia entre la formulación e implementación, entendiendo la interseccionalidad como un elemento esencial en la toma de decisiones y en la planificación de programas públicos.
Entre los hallazgos, se evidencia que cualquier inconsistencia en su aplicación podría llevar a que ciertos grupos continúen enfrentando desigualdades persistentes y no reciban las intervenciones adecuadas por parte de las instituciones. Por lo tanto, se requiere una integración de la perspectiva interseccional que sea coherente y consistente en cada etapa de las políticas públicas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Fernanda Venegas Pasmiño, Susana Riquelme Parra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.