Archivos - Página 8
-
Vol. 19 Núm. 200 (1942)
AMÉRICA EN EL CONFLICTO. La cercanía del ambiente bélico, plantea en nuestra país una situación en extremo delicada. Nuestra larga costa y los intereses que se mueven a lo largo de ella, complican aún más la situación en que vivimos. No constituímos ni con mucho, un país de sólida preparación guerrera. Queremos decir que nuestros recursos en armamentos son escasos porque no hemos sido una nación que ha vivido sólo para aumentar sus efectivos de guerra o para practicar un orgulloso imperialismo continental. Pero del interior del Pacífico, las ráfagas quemantes de la guerra, echan sobre nosotros sus emanaciones calientes y obscuras y si no hay un alto sentido de la sabiduría política, es posible que algún día nos encontremos envueltos en situaciones de hecho, irreparables y decisivas.
-
Vol. 19 Núm. 199 (1942)
DE LA CONFERENCIA DE RÍO. Sin duda, la conferencia de Río ha sido de las más importantes celebradas por las naciones de Hispano América, en estos últimos años. El continente está amenazado por la agresión de los países totalitarios y su destino, o su futuro digamos mejor, depende de la unidad con que estos países deben afrontar cualquiera de las contingencias que se produzcan.
-
Vol. 18 Núm. 198 (1941)
El año que termina ha encontrado firmes a las democracias en su defensa de la libertad. No ha sido posible quebrantar la fe de quienes han tomado sobre sus hombros las tarea de oponerse a la destrucción y al vasallaje que; despóticamente, querían imponer los regímenes totalitarios sobre el mundo.
-
Vol. 18 Núm. 197 (1941)
La muerte del Presidente Aguirre, acaecida el 25 de noviembre, es hondamente sensible para la democracia. Fué un mandatario celoso de la libertad y de las instituciones republicanas. Dió garantías a todos los partidos políticos y nunca como en los tres años de su gbierno existió mayor ambiente de libertad.
-
Vol. 18 Núm. 196 (1941)
Incuestionablemente es un fenómeno curioso el que en el Concurso auspiciado por la Municipalidad de Santiago, el tema Historia de Santiago, haya sido declarado desierto por el Jurado. No se presentaron trabajos de valor o no se presentaron, con lo cual queda establecido que es escaso el interés de nuestros escritores por una disciplkina de esta naturaleza.
-
Vol. 18 Núm. 195 (1941)
LOS ARTÍCULOS CRÍTICOS DE OMER EMETH. Se ha hecho una selección de los artículos críticos de don Emilio Vaisse, conocido en el mundo de las letras chilenas por su seudónimo Omer Emeth. Vaisse era un sacerdote francés que se radicó en Chile a principios de 1900. Estuvo en un pueblo perdido del desierto, ejerciendo su ministerio religioso y acumulando el saber sobre cosas chilenas con el cual debía más tarde realizar la labor crítica que le dió merecido renombre.
-
Vol. 18 Núm. 194 (1941)
GÉRMENES DESTRUCTORES. El descubrimiento de algunos grupos totalitarios en diversos países de Hispanoamérica, hecho últimamente, plantea la situación peligrosa en que se encuentran esta naciones inermes, en cuanto a la efectividad de sus medios de defensa. Pero el problema se complica por la existencia en el orden interno de estas democracias, de núcleos criollos, para los cuales la democracia es ya una forma de gobierno que ha hecho crisis y que requiere ser cambiada por otra de tono más fuerte y más absoluto.
-
Vol. 18 Núm. 193 (1941)
LA POSICIÓN DE AMÉRICA. Los informes de la prensa americana son en cierto modo inquietantes en lo que se refiere a los posibles conflictos internos en las repúblicas hispanoamericanas. La guerra europea amenaza con extender su zona de influencia hacia América y el extremo oriente. En cada país de este continente existen los núcleos que trabajan en secreto, con la consigna de provocar estallidos internos, cuyas consecuencias no pueden preverse con exactitud.
-
Vol. 18 Núm. 192 (1941)
DON AGUSTÍN EDWARDS M. El fallecimiento del señor Agustín Edwards representa una gran perdida para el periodisrno y la historia nacionales. Se había formado desde la infancia casi, en el manejo de las empresas de publicidad y supo dar a ellas el empuje y la modernidad pues sólo un temperamento como el suyo, dotado de ricas reservas, podía imprimirles. Puede decirse que fué el señor Edwards un renovador de la técnica del periodisrno. Dió flexibilidad y agilidad a los servicios de publicidad y fundo empresas que hasta hoy perduran en la vida nacional. La fundación de la revista Zig-Zag fué sin duda un aporte de gran valor en la difusión no sólo del arte chileno sino en cuanto a la presentación gráfica. Hasta el momento de la aparición de esta revista, no había en Chile, un órgano semanal que pudiera competir con las de otros países.
-
Vol. 18 Núm. 191 (1941)
POR LA LIBERTAD DE AMÉRICA. A medida que transcurren los días trágicos de Europa, mayor es la cercanía del conflicto hacia las tierras indivisibles, a pesar de las separaciones geográficas. Una por la ley de defensa de su libertad y de sus instituciones democráticas. El continente que ciñen el mar de Bhering y el mar Magallánico, en los extremos de su configuración, está sometido por la fatalidad de las irrupciones bélicas, periódicas de Europa, a ser un punto de confluencia de las naciones del Viejo Mundo.
-
Vol. 18 Núm. 190 (1941)
ASPECTOS DE LA CHILENIDAD. Se ha iniciado entre nosotros una cruzada de exaltación del sentimiento de la chilenidad. Conviene puntualizar un aspecto de mucho interés en esta labor relacionado con el carácter nacional.
Siendo el chileno un pueblo con exaltada naturaleza patriótica, no conserva nada que sirva de estímulo a la fibra patriótica. Por ejenplo. No se guardan los tesoros que pertenecieron a los próceres. No hay un lugar de peregrinación para los hombres jóvenes. No existe la casa en la que transcurriera la juventud, o la madurez, y la ancianidad de algún hombre ilustre en las letras, en la historia, en la política, en la cátedra o en la guerra. Todas las casas en que estos varones vivieron y penaron fueron más tarde demolidas por exigencias de la modernización y, por supuesto, no se respetó el recuerdo que allí quedaba prendido a sus muros. -
Vol. 18 Núm. 189 (1941)
IV CENTENARIO DE SANTIAGO. Las ciudades americanas crecieron como campamentos de guerra en medio de un paisaje de alto esplendor o bien en medio de desoladas y hostiles llanuras. Los conquistadores buscaron en su área la defensa contra los riesgos de las acometidas del aborigen y contra el no menos terrible asalto de los corsarios que merodearon, apenas Arnérica comenzó a tener conciencia de si misma, en sus dilatadas e inermes costas marítimas.
-
Vol. 18 Núm. 188 (1941)
EL ESCRITOR Y LA SOCIEDAD. El excelente periódico Argentina Libre que se edita en Buenos Aires, publica semanalmente algunas opiniones de escritores argentinos acerca de los problemas de la industria del libro y de la posición que debe adoptar el escritor frente a la sociedad. En todas partes de América estos problemas han sido debatidos con más o menos energía, suscitándose en ocasiones ardientes polémicas. Nuestra revista no ha estado ausente de este debate y lo ha abordado desde distintos ángulos señalando los puntos neurálgicos de su proceso.
-
Vol. 18 Núm. 187 (1941)
BERGSON. De Bergson que murió hace poco en Francia se ha dicho que fué una vida intensa al servicio del pensamiento y Edmond Jaloux, el conocido crítico francés expresó de él "que ha revindicado la importancia de la intuición, ese don de simpatía que consiste en colocarse en el corazón de un fenómeno para comprender todo su mecanismo".
-
Vol. 17 Núm. 186 (1940)
NORTE AMÉRICA Y SUD AMÉRICA. Preocupa a algunos escritores norteamericanos el problema de expandir la cultura de aquel país en la América Hispana. En oposición, por cierto, a la cultura de carácter totalitario, si así pudiéramos expresarnos. Porque es también efectivo que la propaganda secreta ha tratado de desvirtuar la acción cultural norteamericana proclamándola como el triunfo de la mediocridad.
-
Vol. 17 Núm. 185 (1940)
ALFONSO HERNÁNDEZ CATÁ. La muerte inesperada de Hernández Catá ha producido entre nosotros un hondo sentimiento de pesar. Las razones son muchas. No sólo le conocíamos a través de sus libros sino como persona humana. Vivió algunos años en Chile en el cargo de Ministro de Cuba. Más que todo en el papel de amigo cordial y de hombre de generosos pensamientos. Dejó aquí un núcleo grande y selecto de amigos. Hernández Catá fué un embajador - si hemos de usar la expresión tan traída y llevada - del verdadero espíritu. Se le quería y se le buscaba. En todas las reuniones de escritores y artistas estaba siempre presente animando con su charla el tono de la reunión. No había sitio en el cual se rindiera de algún modo homenaje al espíritu en el cual no fuera necesaria la presencia del autor de «Frutos Acidos».
-
Vol. 17 Núm. 184 (1940)
LA LECCIÓN DEL DESASTRE DE FRANCIA. La lección que se desprende del desastre de Francia no puede ser desechada por las democracias de América Hispana. Francia llegó a la más profunda de sus crisis, únicamente por el desorden de su política interna. Hace un cuarto de siglo los dones de Francia parecían ser aún inmortales en la superioridad de sus hombres. Pero se ha visto que aquella superioridad quedó postergada por una disminución casi increíble del sentido de la responsabilidad. Los hombres que subieron al poder eran inferiores en su contextura moral a la misión misma que debían desempeñar. Prefirieron vivir en divorcio absoluto con la misión de la República.
-
Vol. 17 Núm. 183 (1940)
PREMIO NACIONAL DE LITERATURA. No tenemos hasta ahora noticias de la suerte que haya corrido un proyecto, o idea, o iniciativa para un Premio Nacional de Literatura. ¿ Desaparecieron ya los buenos propósitos o ha sido arrojado al desván de las cuestiones honorables pero imposibles de resolver? ¿ No vale ya la pena premiar anualmente a un escritor y su labor? Podríamos multiplicar las interrogaciones hasta un límite excesivo, pero preferimos no hacerlo, en gracia de la brevedad y también de la honestidad.
Porque si es verdad que la obra de un escritor nada significa en la balanza comercial de los precios, no es menos cierto que ella representa, en el acervo general de un pueblo, la parte que queda muy ceca de su corazón, o a veces en el corazón mismo. Y, naturalmente, un corazón da rítmicamente sus latidos y con él y con ellos se nutre la na turaleza espiritual de la nación. -
Vol. 17 Núm. 182 (1940)
EL FUTURO DE AMÉRICA. Mientras en Europa se destruye en una verdadera demencia, es preciso preguntarse qué posición adoptará América? Porque ya no conviene a esta porción del mundo la mera actitud de la contemplación. Estuvo América largo tiempo de codos sobre el balcón. Pudo recibir y adoptar muchos sistemas políticos y muchas sugestiones económicas y culturales que venían del Viejo Mundo. Respiraba la atmósfera intelectual de Europa, se vestía y fabricaba sus artefactos familiares al modo de Europa. Las modas, los libros, las ideas, los adelantos técnicos, todo se transportaba a América tan rapidamente como lo hacía la propia Europa, una nación respecto de la otra. Rubros enormes de la economía estaban destinados, en los presupuestos de cada país, a servir en el desapoderado afán de imitar las constumbres y las modalidades europeas.
-
Vol. 17 Núm. 181 (1940)
LA POSICIÓN DE AMÉRICA. Existe la creencia de que en la Conferencia de la Habana va a plantearse la verdadera posición de los países de Hispano América frente al conflicto de Europa. Una posición espiritual existe ya de hecho planteada, puesto que las democracias en esta lucha de doctrinas tienen su papel delineado desde hace tiempo y no podrían variarlo sino a virtud de imposiciones violentas.
-
Vol. 17 Núm. 180 (1940)
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Se ha insistido en estos días acerca de la necesidad de intensificar en los colegios la enseñanza de la historia patria. Una comisión nombrada por el Ministerio de Educación, estudia actualmente el método más adecuado para ampliar o robustecer estos conocimientos que son indispensables enla formación moral del ciudadano, La historia patria es menos conocida que la historia de Europa y menos que la de algunos países del Asia que se encuentran a considerable distancia del nuestro.
-
Vol. 17 Núm. 179 (1940)
DEFENSA DEL ESPÍRITU. El drama de Europa, definido ya tantas veces, ha vuelto a adquirir ahora una violencia inusitada. Este drama tiene ya casi medio siglo, pues desde 1900, más o menos, se inició la trayectoria desenfrenada que le está conduciendo a extremos cada vez más dolorosos. En estos cuarenta años el mundo ha visto quebrarse los principios más elevados del derecho internacional y del derecho de gentes.
-
Vol. 17 Núm. 178 (1940)
PUNTOS DE VISTA. Se ha planteado en la república del Plata una situación curiosa con motivo de las declaraciones de fascistas argentinos publicadas en un diario italiano. Las declaraciones de estos elementos que residen desde hace tiempo en la vecina república, pero que son afectos en forma muy ceñida al totalitarismo italiano, representan un verdadero atentado a la democracia.
-
Vol. 17 Núm. 177 (1940)
SARCASMO HISTÓRICO. La democracia ha tenido en Europa una nueva y más ceñida crisis: Finlandia. Toda la defensa del pequeño y heroico pueblo resultó a la postre, inútil. Europa, si bien se conmovió con el espectáculo de un pueblo de tres millones acorralado por uno de ciento veinte millones, no demostró en forma alguna elocuente, el verdadero dolor que el duelo le causaba. Días mástarde de la rendición, el ministro inglés aseguró en la cámara en un ambiente de calma que se habían enviado al pequeño y heroico pueblo, muchos instrumentos de guerra para su defensa, La verdad es que el pequeño pueblo había tenido en jaque a un gigante y lo que es peor se había comprometido en forma decisiva, la fe del proletariado universal. Esto era después de todo, el más positivo de los resultados de esa guerra.
-
Vol. 17 Núm. 176 (1940)
UN VIEJO Y SIEMPRE NUEVO PROBLEMA. Se ha planteado en la prensa por algunos escritores el problema de la ayuda ejecutiva al escritor nacional. Hemos debatido muchas veces este mismo tópico, cargado de sugestiones. Nunca, que sepamos, se ha podido resolver, porque no es fácil para el Estado realizar la obra práctica de la ayuda a los hombres de letras.