Archivos - Página 10

  • Vol. 14 Núm. 150 (1937)

    VICTORIA OCAMPO, ORTEGA Y GASSET Y LAS EDITORIALES CHILENAS.  Comprendemos la ira de Ortega y Gasset y Victoria Ocampo en contra de los editores clandestinos chilenos. En el último número, correspondiente a noviembre, de la revista Sur que dirige esta última, aparecen el artículo que Victoria Ocampo publicó primitivamente en La Nación de Buenos Aires y el de Ortega y Gasset enviado directamente a la revista. En ambas producciones se descarga el más violento bombardeo sobre las trincheras clandestinas de esos editores que, con el propósito de difundir la cultura, exponen el buen nombre de Chile a la censura de los autores extranjeros. 

  • Vol. 14 Núm. 149 (1937)

    EL ESCRITOR Y LA POLÍTICA.  Un escritor en la política activa es un fenómeno que siempre va aparejado de circunstancias desagradables. La política requiere formas especiales, condiciones igualmente especiales y un sentido de la realidad de que el escritor carece. Esta realidad no es la realidad común, sino una realidad formada por el propio político para actuar desenvueltamente en ella. El político se mofa un poco del escritor, lo juzga como si fuera un cándido y puede derrotarlo fácilmente en esas agrupaciones en que la victoria no es resultado de una coordinación lógica y superior, sino el fruto de pequeñas intrigas o desviaciones de la lealtad en que son fértiles los mangoneadores habituales.

  • Vol. 14 Núm. 148 (1937)

    CHILE Y LOS VIAJEROS EXTRANJEROS.  Son muchos los viajeros que han pasado por Chile y nos han dado una interpretación de nuestro país. Si algún curioso investigador se dedicara con espíritu penetrante, con sentido seguro de la vida chilena, a estudiar y comparar esas notas sobre la realidad y el carácter chilenos y redujera a síntesis las observaciones, podría darse un libro de indudable hondura interpretativa. Jacques de Lauwe, el escritor francés que pasó por Chile no hace mucho— nadie advirtió este paso hasta el momento en que una casa editorial de Santiago tradujo del francés la obra de Lauwe, LA AMERICA IBERICA—viajó por toda la América hispana y, como resultado de ese viaje, escribió a su regreso a Francia, este libro que no ha sido recibido en todas partes con demasiada benevolencia.

  • Vol. 14 Núm. 147 (1937)

    LOS SIGNOS.  El tiempo actual es tiempo de precipitación. Todo se realiza con una rapidez casi vertiginosa y es difícil hallar los rincones propicios en los cuales el hombre pueda realizar tranquilamente el proceso de la reflexión. Un demonio, que seguramente no conocieron otras épocas, agita y sacude los espíritus. Este demonio empuja y desconcierta. No se trata sino de vivir lo más aceleradamente posible, gustando en la superficie las cosas, apenas dando importancia a las ideas, sustituyéndolas por sensaciones y caprichos. Esta misma vorágine del libro editado es una muestra concreta del estado de ánimo de los hombres. Los quioscos y los escaparates de librerías son hacinamientos torrenciales de libros, de carátulas, diremos, que invitan al pasajero a detenerse un momento elegir sin examen, comprar un libro cualquiera y seguir su camino.

  • Vol. 14 Núm. 146 (1937)

    TOMÁS MANN Y HUMANISMO.  Es Tomás Mann, el justamente célebre escritor alemán, el que ha  pedido a la juventud acercarse al humanismo, no en un sentido demasiado filológico, ni como mera materia de erudición y de saber, sino como en una actitud opuesta al fanatismo. De vez en cuando se oye entre nosotros una queja melancólica que brota de la ausencia de preocupación por los estudios humanísticos en cuanto éstos reflejan la simple penetración de las lenguas griega y latina. Mann ha recordado sus días de infancia y sus primeros estudios en una ciudad mercantil del norte de Alemania, «donde nadie sabía o entendía mucho de humanismo». 

  • Vol. 14 Núm. 145 (1937)

    ACERCA DE CONGRESOS Y HOMBRES DE LETRAS.  Las revistas norteamericanas consagran algunos artículos a comentar la mala impresión causada por el Congreso de Escritores celebrado últimamente en Nueva York. Se afirma en esos comentarios que la influencia «trotskysta» restó importancia a las reuniones, pues los jóvenes escritores adeptos a la doctrina del leader ruso en perpetua errancia, sabotearon las sesiones del Congreso, impidiendo que tuviera la importancia universal que en un principio todos esperaban. Con este, son innumerables los congresos que se han celebrado en distintas ciudades del mundo. De alguno de ellos no ha quedado sino el conocimiento personal entre congresales de países distintos y en muy limitadas oportunidades algún acuerdo de importancia para el porvenir de las letras. 

  • Vol. 14 Núm. 144 (1937)

    COMPRENSIÓN DE AMÉRICA.  A recordado por estos días en Bogotá un espíritu culto y selecto, López de Mesa, que fué huésped de Chile no hace mucho, y a propósito de Sarmiento, que en el transcurso de modos o más generaciones haya sido posible que la obra del autor de "Facundo", «"fuese girando suavemente hacia una inversión de los valores y que hoy día el signo de la barbarie combatida por él recobrase prestigio, por ignotas rutas espirituales que escaparon a su visión exaltada". Sarmiento combatió la barbarie gauchesca con sentido político, pero sin sospechar que esa barbarie que él personificaba en Rosas y Facundo, se levantaba en su misma creación como un documento de los más enteros en la interpretación humana del americanismo. 

  • Vol. 14 Núm. 143 (1937)

    EL CENTENARIO DE PORTALES.  Se ha celebrado el primer centenario de la muerte de don Diego Portales. Se han recordado con este motivo los innumerables episodios de su vida breve y trágica, y se ha vuelto a tomar su poderosa personalidad de hombre público para ponerla de relieve en esta hora de indecisiones y de sucesivas caídas doctrinarias. El caso de don Diego Portales es indudablemente único en nuestra historia. El solo formó una mística, la del orden y el solo infundió en la sociedad convulsionada de ese tiempo, el concepto de la disciplina administrativa y social. Son muchos los que han querido ver en su conducta política, una anticipación de las actuales ideas fuertes de Estado mantenidas en Italia por Mussolini.

  • Vol. 14 Núm. 142 (1937)

    EL CENTENARIO DE JORGE ISAACS.  Se ha celebrado en toda la América hispana el centenario del nacimiento de Jorge Isaacs. El autor de MARÍA había hecho ya ese camino secreto del corazón por el cual se llega fácilmente a la popularidad. Los años y las modas pueden cubrir de herrumbre las páginas de esa novela, pero no lograrán silenciar la emoción y la fragancia ingenuas que brotan al menor contacto de ellas, como del fondo de un cofre olvidado. Isaacs eternizó un tipo de mujer que ya no existe y que acaso no vuelva a repetirse en la crónica de la vida de estos países, MARÍA estuvo en todas las manos de las mujeres americanas y de todos los ojos de esas mujeres cayeron lágrimas ardientes sobre las últimas páginas del idilio caucano. 

  • Vol. 14 Núm. 141 (1937)

    EL CONGRESO DE ESCRITORES.  La reunión del Congreso de Escritores que se ha verificado por la primera vez en Chile, en los últimos días de marzo, puede y debe producir resultados muy interesantes para la profesión literaria.
    Ha sido combatido, sin embargo, desde puntos de vista políticos y se ha llegado hasta a negar a los escritores el derecho para reunirse y discutir asuntos relacionados no sólo con su profesión, sino con otras cuestiones que, directa o indirectamente, atañen al porvenir de la función literaria. Por ejemplo, el tema sobre la función social del escritor ha producido algunos comentarios sospechosos.

  • Vol. 14 Núm. 140 (1937)

    NOVELAS CHILENA DE INGLATERRA.  Una editorial de Londres ha pedido por intermedio de la representación de Chile en Inglaterra, una lista de novelas para elegir entre ellas las más apropiadas y editarlas en inglés, Los editores ingleses han puesto como condición que las novelas incluidas pertenezcan a la producción correspondiente a los últimos quince años. Aunque no comprendemos las razones de esta limitación de tiempo, aplaudimos el hecho por lo que encierra de estímulo para la producción chilena, La traducción de algunas novelas en lengua inglesa constituye un acontecimiento del punto de vista que se le mire y revela que los editores extranjeros comienzan a interesarse por la producción literaria de los países de hispanoamérica.

  • Vol. 14 Núm. 139 (1937)

    UNAMUNO.  La muerte de Unamuno en plena tragedia española ha renovado en los intelectuales de todo el mundo, las expresiones contradictorias acerca de la labor del sabio de Salamanca. La revolución ha desnaturalizado en muchos espíritus la clara concepción para juzgar su obra con independencia total a otros factores. Antes de morir, Unamuno había hecho algunas declaraciones que fueron condenadas por los escritores llamados de izquierda. Pero lo cierto es que Unamuno no puede ser enjuiciado conforme a esas palabras. Era más alto que las contingencias inevitables de una lucha civil y su postura irreductible, su rebeldía continua habían grabado en su obra el sello de un espíritu vigoroso e indomable. La obra unamunesca resistirá mucho más que la de algunos que la guerra misma produzca y mucho más que la de algunos que le han condenado sin examen, guiados sólo por las ráfagas cargadas de pasión de la lucha civil.

  • Vol. 13 Núm. 138 (1936)

    PIRANDELLO.  Pirandello comenzó su carrera cuando otros la terminan. A los cuarenta años, había exprimido todo el zumo de la vida vivida en profundidad y este fenómeno debe ser para los escritores de estos países una advertencia de suma importancia. Por lo general, en América el escritor escribe antes de conocer, improvisa con espantable petulancia y suele hacer creer que ha vivido ya lo suficiente para describir o para crear. Pirandello anduvo ausente de sí mismo durante varios años. Era un personaje más de los infinitos que vagan en busca de autor.

  • Vol. 13 Núm. 137 (1936)

    DOS CONGRESOS.  En el Congreso de Escritores de Buenos Aires, celebrado en septiembre, los escritores de todo el mundo aprobaron mociones bien claras de paz. El escritor debe estar al servicio de la paz, tanto como al servicio de la libertad y de la justicia. «Queremos la paz entre los hombres—expresó Romains en su magistral discurso en la sesión de apertura—porque así nos lo han enseñado exactamente las más grandes voces que han hablado sobre la tierra, desde su origen, sin desmentirse jamás; y porque aun faltándonos esa enseñanza, sería suficiente la experiencia para probarnos que todas las guerras entre los hombres dejan en el suelo, además de las víctimas de carne un gran herido que es el espíritu». Había dicho, además Romains que cuando la literatura, por una desviación pasajera se pronuncia contra la libertad, se pronuncia en realidad contra sí misma y no tarda en purgar su falta.

  • Vol. 13 Núm. 136 (1936)

    DON JULIO VICUÑA CIFUENTES.  La muerte de don Julio Vicuña Cifuentes cerró el ciclo de una existencia noble y laboriosa. Cuando dió a la estampa su célebre libro "Cosecha de otoño", en 1920, la crítica de ese tiempo dijo con razón, que el poeta había unido en un admirable consorcio lírico, las graves modulaciones del alma clásica con la inquietud de los renuevos modernistas.

  • Vol. 13 Núm. 135 (1936)

    LA CONFERENCIA DE LA PAZ.  En diciembre deberá reunirse en Buenos Aires la Conferencia de la Paz convocada por el Presidente Roosevelt. Esperamos que no sea un torneo de oratoria y que de ella habrán de surgir los acuerdos decisivos para impedir que América siga los pasos de Europa. Es favorable la atmósfera, a pesar de que muchos de los países hispanoamericanos han destinado largas partidas de su presupuesto a la compra de armamentos; pero, en todo caso, los puntos más esenciales de la convocatoria podrán, en el curso del debate a que serán sometidos, suscitar ese ambiente de antiarmamentismo que por ahora no presagia sino inquietudes.

  • Vol. 13 Núm. 134 (1936)

    EL ERROR DE AMÉRICA.  Las insinuaciones hechas para intervenir amistosamente en el sangriento conflicto español, no han encontrado eco. La insinuación de un gobierno americano cayó, como casi siempre ocurre, en el vacío y no fue posible penetrar en ese torbellino de sangre que casi no tiene par en la historia del mundo.

  • Vol. 13 Núm. 133 (1936)

    EL DRAMA DE ESPAÑA.  Macauley escribió una observación profunda sobre España. Parece una sonda lanzada en lo más espeso del carácter español. Al releerla hoy, en el instante en que una feroz contienda civil desangra la vena cordial de ese pueblo se siente un extraño temblor en el espíritu y se diría que el célebre historiador inglés anticipó sus palabras para hacerlas servir a la trágica realidad que vive en estos momentos la tierra de nuestros antepasados.

  • Vol. 13 Núm. 132 (1936)

    GORKI.  Uno de los fenómenos más penosos de la revolución rusa, fue sin duda, el que produjo la persecución de los escritores que no eran gratos al sentido antiburgués de aquella revolución. Gorki estaba entre ellos y uno de los preclaros, Andreieff, hubo de escapar a duras penas, para morir luego en la obscuridad y el abandono. De nada había servido levantar a un plano de grandeza en la creación artística el alma torturada y contradictoria del vagabundo de la estepa o del hombre de las ciudades. Iguales en la veleidad, en la delicadeza y en la brutalidad.

  • Vol. 13 Núm. 131 (1936)

    SPLENGER.  La muerte de Spengler es, indudablemente, un acontecimiento de gran magnitud. Debemos considerarlo como tal, porque con Spengler, desaparece uno de los más originales poetas de la filosofía de la historia. Cuando publicó su decadencia de occidente, especie de desfile de las culturas hacia el abismo, fueron muchos los pensadores que rebatieron su concepción del fracaso de la civilización de la cual su propio pueblo formaba parte.

  • Vol. 13 Núm. 130 (1936)

    ESCRITORES FALLECIDOS.  La muerte de un poeta es siempre un suceso lleno de sugestiones. Porque nunca los poetas mueren en la opulencia y siempre se van de la vida con un profundo sabor amargo en los labios. Ese sabor áspero de la ceniza de que se habla con desapacible melancolía en una página del Eclesiastés. Fueron reyes suntuosos, espíritus plenos de miel y de oro, y desaparecen como los mendigos, cubiertos de harapos y abandonados de la fama que tanto les ayudó a creer que eran físicamente inmortales.

  • Vol. 13 Núm. 129 (1936)

    BECQUER Y EL OLVIDO.  El centenario de Gustavo Adolfo Bécquer no tuvo resonancia alguna en el voluble corazón de esta generación chilena. No creemos que tuviera tampoco resonancia de ninguna especie en el corazón igualmente voluble de otras generaciones americanas. La fecha pasó sin ruido, de puntillas, como temerosa de turbar las horas de desenfreno que vive la juventud. Bécquer ha pasado ya al rincón inevitable del olvido. No fué el hombre de hierro, ni el hombre de las conquistas. No anduvo a trastazos con la política. Recibió una herencia de pobreza y debió batallar como pudo contra un ambiente egoísta y feroz. Nacido en pleno esplendor romántico, fué azotado rudamente por la adversidad. Mientras Larra se partía la frente de un pistolazo, Bécquer irrumpía en la poesía castellana con un acento que no ha tenido par Aquél era la sátira amarga, el desdén ácido, todo lo que en el romanticismo fue desesperación y crítica. Y este era el poeta del amor desesperado. El poeta del amor puro, sin mezcla alguna de elementos extraños al lirismo. Con todo, había en esa naturaleza poética todo lo que da al amor la vida en martirio Bécquer sufrió en carne viva las puntadas terribles de los celos, del dolor y de la rabia. Y por eso, pudo decir: «Si rodando mañana, este veneno—Envenena a su vez, ¿por qué acusarme?— ¿Puedo dar más de lo que a mi me dieron?».

  • Vol. 13 Núm. 128 (1936)

    LÓPEZ DE MESA.  Se encuentra entre nosotros en jira de estudio el ilustre escritor colombiano Luis López de Mesa, ex Ministro de Educación de su patria y uno de los hombres de pensamiento de más severa formación intelectual de aquel país. López de Mesa ha podido realizar en sus libros, especialmente en como se ha formado la nación colombiana, el viaje de mayor enjundia que puede realizar un escritor, perforando con la sonda de su análisis las realidades históricas de su tierra. Ese libro es el documento de interpretación de Colombia de mayor caudal analítico y el más profundo de los ensayos integrales. Puede seguirse allí la formación de la nacionalidad en la heterogeneidad de sus grupos raciales, tan sugestivos en Nueva Granada, en la evolución del concepto educacional, en la escuela, en la riqueza nacional, en la evolución de las ideas polílicas y constitucionales, en el noble empeño de formar con la cultura, un vasto campo de posibilidades espirituales.

  • Vol. 13 Núm. 127 (1936)

    VALLE INCLÁN.  La muerte de Valle Inclán es una gran pérdida para las letras españolas y americanas. Fué el esteta magnífico y el hombre de recia independencia. Su estilo casi no tiene par en la literatura castellana y los libros que compuso marcan todos ellos nueva sensibilidad en la creación novelesca. Valle Inclán había saturado con una atmósfera llena de misterio el ámbito de la literatura realista de España, comunicándole un soplo en el que zumbaban tan pronto la ironía como las ráfagas sombrías del dolor. Sus SONATAS célebres en la historia del estilo, sus ESPERPENTOS, zumbones y sarcásticos en intención humana, su RUEDO IBERICO en el que aspiró a encerrar toda una etapa de la historia española, son los más resaltantes y bellos documentos de su labor de escritor.

  • Vol. 12 Núm. 126 (1935)

    1935.  En América el año se sepulta sin ruido. Quizás sea mejor. En Europa en cambio, cae abrasado en llamas como un avión. La guerra italo-etíope, eje de toda la alteración de las relaciones entre los países que hicieron juntos la gran jornada civilizadora de 1914... ha acumulado sobre Europa una tensión casi angustiosa. Un horizonte de tormenta, ciñé el contorno del continente de la cultura.

226-250 de 371