Acerca de la biología evolutiva como una ciencia normal
Palabras clave:
ciencia normal, selección natural, síntesis moderna, genética poblacional y molecularResumen
Argumento que la biología evolutiva es una ciencia normal, en el sentido de Thomas Kuhn, debido a la teoría de la selección natural y a la genética molecular y poblacional. De este modo, comienzo describiendo la epistemología de Kuhn (1962, 1989). Luego, examino las controversias que ha tenido la selección natural desde Charles Darwin (1859) hasta la Síntesis Moderna (1936-1950) y, por otra parte, los significados que ha tenido el concepto de herencia desde Darwin, Gregory Mendel (1866) y la síntesis moderna. Por último, analizo tres significados del concepto de adaptación, según la teoría moderna de la selección natural.
Descargas
Citas
Ayala, F. J. (1970). Teleological explanations in evolutionary biology. Philosophy of Science, *37*(1), 1–15. https://doi.org/10.1086/288276
Ayala, F. J. (1998). Teleología y adaptación en la evolución biológica. En S. Martínez y A. Barahona (Eds.), Historia y explicación en biología (pp. 495–510). Fondo de Cultura Económica.
Ayala, F. J. (2013). Evolución, ética y religión. Universidad de Deusto.
Caponi, G. (2002). Explicación seleccional y explicación funcional: la teleología en la biología contemporánea. Episteme, *14*, 57–88.
Caponi, G. (2006). El viviente y su medio: antes y después de Darwin. Scientiae Studia, *4*(1), 9–43. https://doi.org/10.1590/S1678-31662006000100002
Cela, C. J. y Ayala, F. J. (2001). Senderos de la evolución humana. Alianza Editorial.
Corredor, V. (2007). Neodarwinismo y nueva síntesis. En A. Rosas (Ed.), Filosofía, darwinismo y evolución (pp. 37–56). Universidad Nacional de Colombia.
Darwin, C. (2009). El origen de las especies (A. de Zulueta, Trad.). Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1859)
Diéguez, A. (2012). La vida bajo escrutinio: Una introducción a la filosofía de la biología. Biblioteca Buridán.
Gould, S. J. (1986). El pulgar del panda: Ensayos sobre evolución. Hyspamérica.
Huxley, J. (1942). Evolution: The modern synthesis. Harper & Brothers.
Kuhn, T. S. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? Paidós. (Obra original publicada en 1987)
Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (C. Solís Santos, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1962)
Lincoln, R. J., Boxshall, G. A. y Clark, P. F. (1995). Diccionario de ecología, evolución y taxonomía. Fondo de Cultura Económica.
Mayr, E. (1992). Una larga controversia: Darwin y el darwinismo. Crítica. (Obra original publicada en 1991)
Mayr, E. (1998). Causa y efecto en biología. En S. Martínez y A. Barahona (Eds.), Historia y explicación en biología (pp. 82–95). Fondo de Cultura Económica.
Mayr, E. (2006). Por qué es única la biología: Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica. Katz Editores. (Obra original publicada en 2004)
Mendel, G. (1956). Experiments in plant hybridisation. Harvard University Press. (Obra original publicada en 1866)
Montalenti, G. (1983). Aristóteles hasta Demócrito vía Darwin: Breve perspectiva de un largo recorrido histórico y lógico. En F. J. Ayala y T. Dobzhansky (Eds.), Estudios sobre la filosofía de la biología (pp. 25–44). Ariel.
Sober, E. (1996). Filosofía de la biología. Alianza Editorial. (Obra original publicada en 1993)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

