Cuadernos de Filosofía
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia
<p style="text-align: justify;"><span class="color_20">CUADERNOS DE FILOSOFÍA es una publicación del Departamento de Filosofía de la Universidad de Concepción. Fue fundada en 1970. Su publicación fue interrumpida en 1979 y reanudada en 1991. Desde entonces se publica anualmente en papel y, a partir de 2015, también en formato electrónico.</span></p> <p class="font_7"> </p>es-EScfilosofia@udec.cl (cuadernos de filosofía)revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza)Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0500OJS 3.2.0.3http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Presentación
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/20302
Sergio Montecinos Fabio
Copyright (c) 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/20302Thu, 12 Dec 2024 00:00:00 -0500G. W. F. Hegel. Lecture Fragments of 1801/02
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/20295
<p><span class="fontstyle0">Los fragmentos cuya traducción se ofrece a continuación, pertenecen al primer período de Hegel en Jena, y fueron encontrados en la </span><span class="fontstyle2"><em>Berliner Staatsbibliothek Preussischer Kulturbesitz</em> </span><span class="fontstyle0">hacia el año 1975 junto a un gran número de apuntes de clases realizadas por el filósofo en el </span><em><span class="fontstyle2">Gymnasium </span></em><span class="fontstyle0">de Nuremberg. La mayor parte de estos documentos estaban allí guardados desde 1889. Los manuscritos correspondientes al período de Jena habían sido confundidos con parte del material proveniente de la época de Nuremberg hasta que una inspección del estado del archivo de la biblioteca dio lugar a su revisión más detallada</span><span class="fontstyle0">. Se trata de textos redactados por el propio Hegel entre los años 1801-1803, en el marco de sus primeras lecciones en la Universidad de Jena.</span> </p>Sergio Montecinos Fabio
Copyright (c) 2025 editor filosofia; Sergio Montecinos Fabio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/20295Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0500G.W.F. Hegel. The System of Ethical Life
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/18276
<p><span class="fontstyle0">Es cierto que desde el año 1983 disponemos de una versión al español de este manuscrito de 1802/03, cuyo final se ha perdido pero que, según el fiel testimonio de Rosenkranz en su </span><em><span class="fontstyle2">Hegels Leben</span></em><span class="fontstyle0">, fue concluido por Hegel. Hemos de agradecer, como lectores hispanohablantes, la posibilidad de familiarizarse con esta obra –singular dentro del </span><em><span class="fontstyle2">corpus</span></em><span class="fontstyle0">– desde ese entonces. Pero a mi juicio hay circunstancias que ameritan su nueva traducción, aunque sea de un modo experimental como el que ensayo, parcialmente, en el presente número. E</span>l desarrollo de los estudios dedicados a la obra de Hegel permite mejorar errores de interpretación de la traducción a cargo de Dalmacio Negro Pavón (realizada en concreto por Luis González-Hontoria). Además, de darle un aire nuevo a la obra, en consonancia con las últimas ediciones que se han hecho de ella. La traducción se ha realizado teniendo como fuente le edición de Brandt (2002) para la <span class="fontstyle2">philosophische Bibliothek </span>de la editorial Meiner, que se basa en el tomo 5 de edición crítica (GW).</p> <p><span class="fontstyle0"> </span></p>Sergio Montecinos Fabio
Copyright (c) 2025 Sergio Montecinos Fabio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/18276Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0500“Poética del lenguaje. Hacia algunas condiciones arqueológicas de la poesía y la filosofía”
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/17341
<p>He resuelto prescindir de dar a este discurso una organización que obedezca a alguna retórica de la <em>dispositio</em>, o a algún orden establecido desde fuera o desde arriba, con arreglo a ciertas normas, criterios o principios <em>a priori,</em> a los que nuestra comunicación debería, tal vez, ajustarse. En lugar de ello he considerado más simpático, es decir, más conveniente a aquello que se supone ocurre en una comunicación: la convergencia de emociones y miradas diversas y hasta contrapuestas, más simpático o simpatético, digo, asumir la actitud o postura natural (<em>die natürliche Einstellung</em>, en la expresión de Husserl de comienzos del siglo pasado) que nos permite seguir y dejarnos llevar por el movimiento que la corriente de las palabras y los pensamientos va de suyo recorriendo. A esa naturalidad solía exhibir su adhesión una cierta estética o política que en su tiempo formuló y practicó la vanguardia dadaísta y surrealista.</p> <p>Pondremos sobre la mesa, entonces, un breve repertorio de señas que mezclaremos como si fuesen piezas de un juego azaroso. Un cierto número de jugadas nos iluminará sobre sus relaciones y sobre cómo podamos dar cuenta de nuestras preguntas.</p> <p> </p>Miguel Vicuña Navarro
Copyright (c) 2025 editor filosofia; Miguel Vicuña Navarro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/17341Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0500Schleiermacher’s Dialectics. A Project of Classical German Philosophy
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/16414
<p>Schleiermacher's <em>Dialectics</em> is rooted in the background of the problems and discussions of classical German philosophy after Kant's work. On the one hand, it reacts to the attempts at a system by adopting a position that goes beyond the dispute over the foundations of knowledge. On the other hand, it shares with post-Kantian philosophy the search for mediation and unification of idealism and realism. Likewise, <em>Dialectics</em> should not be understood as a closed and definitive system, but according to the figure of knowledge in becoming that it itself treats. This is reflected in the transformations in Schleiermacher's successive courses on dialectics.</p>Andreas Arndt
Copyright (c) 2025 editor filosofia; Andreas Arndt
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/16414Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0500A TYPOLOGY OF KANT AND MAIMON'S CONCEPTS OF INTELLECT, AS WELL AS THEIR CONNECTION WITH THE PROBLEM OF ACOSMISM
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/16415
<p>A partir de la idea kantiana de un tipo de entendimiento diferente al del ser humano en cuanto ente racional finito, se busca rastrear el impacto generado por la idea de “otros tipos de conocimiento” en el debate poskantiano. Para ello, se acude a la recepción que Maimon hace de Kant, la cual se proyecta en la idea de un “entendimiento infinito” en cuanto “otro tipo” de conocer. Con esto se busca, por un lado, atender a la posición filosófica de Maimon discutiendo con lo que, por una serie de malentendidos, se ha establecido como su posición “genuina”. Por otro lado, se analizan las consecuencias que obtiene Maimon en su apropiación de la filosofía trascendental, por lo que hace a la relación entre sensibilidad y entendimiento, justamente allí donde la idea de un entendimiento infinito se pone como idea regulativa.</p>Daniel Elon
Copyright (c) 2025 editor filosofia; Daniel Elon
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/16415Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0500On the notion of belief in jacobi’s realism and ist impact on hegel’s philosophy
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/18274
<p>The article explores the notion of belief present in the philosophy of F. H. Jacobi and the critical appropriation that Hegel makes of this concept. First, it discusses the emergence of Jacobi's philosophy in the context of classical German philosophy. From there, it aims to thematize the concept of belief in light of Jacobi's realism and how it contrasts with the notions of belief found in the philosophies of Hume and Kant. Finally, it seeks to establish the impact of Jacobi's philosophy on Hegel's thought, through a critique and reappropriation that will lead to an unavoidable logical relationship between immediacy and mediation.</p>Iván Sandoval Castro
Copyright (c) 2025 Iván Sandoval Castro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/18274Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0500The Peculiar Nature of the Human Being
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/20294
<p><span class="fontstyle0">It seeks to establish some connections between the philosophy of embodiment, the enactivist approach, and two representatives of the classical period: Jacobi and Kierkegaard. As a hypothesis, it is maintained that aspects of the thought of Jacobi and Kierkegaard are not only reduced to being antecedents of the philosophy of embodiment in its debate with the representationalist-computational model of the mind but, at the same time, they allow us to overcome some problems that present the enactivist model of an extended mind, particularly as it relates to the identity and historicity of the self</span> </p>Majk Feldmeier
Copyright (c) 2025 editor filosofia; Majk Feldmeier
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/20294Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0500De la Maza, L. M. (2021). Hegel y la Filosofía Hermenéutica. Hacia una hermenéutica especulativa.
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/20301
<p>A lo largo de doce capítulos, Hegel y la Filosofía Hermenéutica lle-va a cabo la apertura de un camino de vinculación diferenciada. Dos corrientes del pensamiento son convocadas para develar en su interior determinados puntos de convergencia y divergencia. El libro posee en tal sentido un objetivo doble, a saber, por un lado, esclarecer el legado de la filosofía especulativa en la filosofía hermenéutica, y, por otro lado, descubrir los impulsos de mutua aproximación entre ambas corrientes. La comprensión hermenéutica y la concepción especulativa confluyen en esta obra para experimentar así un desarrollo recíproco.</p>Pedro Sepúlveda Zambrano
Copyright (c) 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/20301Fri, 13 Dec 2024 00:00:00 -0500